Estadística Descriptiva
Planeación y Evaluación Educativa
Cuatrimestre 2
Materia:
Estadística Descriptiva
Tutor:
Isidoro De Jesús Macip
Alumno:
Ivette Maldonado Torres
Unidad 2 Actividad 1
El procedimiento estadístico
Fecha: Abril 2018
Estadística Descriptiva
Introducción
La estadística descriptiva tiene un método para llegar con más rapidez y con claridad a
lo que necesitamos saber de la realidad y explicarla. Dicho método se adapta muy bien
a cada campo de aplicación, esta herramienta permite el procesamiento de grandes
cantidades de información, el procedimiento estadístico consta de varios pasos que
permiten facilitar el trabajo, estos son: proceso de obtención de datos, recuento,
presentación, síntesis, análisis. Para ello se utilizan variables que permiten un manejo
estadístico más óptimo, son herramienta fundamental de la estadística y pueden ser
categóricas o numéricas. Para representar la información de una manera más visual y
rápida se emplean tablas de frecuencia y gráficos, de esta forma podemos entender las
variables y emitir conclusiones de las mismas. Retomando el tema sobre el método
estadístico este consiste en una secuencia de procedimientos para el manejo de los datos
cualitativos y cuantitativos de la investigación. Las etapas permiten comprobar las
hipótesis en una parte de la realidad.
Desarrollo
Ejercicio 1
Actividad 1. El procedimiento estadístico
La mortalidad de los médicos por cáncer pulmonar en relación con el hábito de fumar
Nuevamente se muestran las etapas del método estadístico:
1. Recolección (medición)

2. Recuento (cómputo) 

3. Presentación
4. Síntesis
5. Análisis
Con esta misma enumeración empleada, identifica las etapas del método estadístico que
se encuentren presentes en el siguiente relato y anota los números correspondientes al
final de las afirmaciones. Algunos pueden quedar vacíos.
I. Al revisar las estadísticas de enfermedades y defunciones por enfermedades
pulmonares se encontró que casi todos los casos de enfisema pulmonar y varios
Estadística Descriptiva
de cáncer pulmonar tenían en muchas ocasiones el antecedente de tabaquismo
crónico. ___5___
II. Sin saber el porqué de tal relación, en un estudio de numerosos casos de cáncer
pulmonar se observó que alrededor del 70 % de los enfermos eran antiguos
fumadores. ___4____
III. Esto hizo pensar que el consumo de tabaco pudiera ser un factor favorecedor o
causal del cáncer pulmonar. ___5___
IV. Si lo anterior fuera cierto, podría inferirse lo siguiente a) Un grupo de fumadores
de determinada edad, sexo y nivel socioeconómico presentaría un número mayor
de muertes por cáncer pulmonar que un grupo de no fumadores de edad, sexo y
nivel socioeconómico similares, y b) La frecuencia de cáncer pulmonar sería mayor
al aumentar el número de cigarrillos consumidos. ___4____
V. Luego de discutir si convenía formar un grupo de médicos fumadores y seguirlo a
lo largo de varios años o formar un grupo de médicos fumadores y uno de no
fumadores, se resolvió hacer la investigación enviando un cuestionario a un único
pero numeroso grupo de médicos del Reino Unido. ____1__
VI. De ellos, se solicitaron datos individuales sobre edad y hábitos de fumar por medio
del cuestionario de referencia. Dicho cuestionario fue puesto a prueba para
comprobar que medía con precisión las diversas variables en estudio. Se
establecieron además conexiones con el registro de defunciones para asegurar la
información sobre la mortalidad por cáncer pulmonar que fuera ocurriendo en los
médicos a quienes se incluyó en el estudio. __1____
VII. Aunque el número de datos preguntados a cada médico era pequeño, la cantidad
de médicos a quienes se envió el cuestionario sumaba varios miles. Por ello tuvo
que hacerse uso de las que en esa época se consideraban modernas
computadoras.
VIII. Los datos se mostraron solamente en forma de cuadros o tablas. __3___
IX. El resumen de la información obtenida se expresó en tasas de mortalidad por cada
mil médicos. ___4___
X. Las tasas de mortalidad por cada mil médicos fueron comparadas para averiguar
si parecían existir diferencias significativas, desde el punto de vista estadístico ,
entre quienes murieron por cáncer pulmonar según el antecedente de si fumaban
o no. ____5_____
XI. Los resultados mostraron que el riesgo de morir fue 14 veces mayor en fumadores
que en no fumadores. También se observó que en los fumadores la frecuencia de
estas muertes aumentó cuando la cantidad de tabaco que se consumía era mayor.
____5____
Estadística Descriptiva
Conclusiones
I. Elegí análisis como la etapa porque está comparando medidas previamente
calculadas, estas son: enfisema pulmonar, cáncer pulmonar y tabaquismo,
previamente debió de haber calculado la frecuencia de estas variables y así poder
determinar que existía alguna relación entre todas.
II. Síntesis porque está condensando la información de un grupo de datos en este
caso que el 70% de los enfermos eran fumadores.
III. Dado que está comparando el consumo de tabaco y el cáncer pulmonar, datos
anteriormente calculados y encuentra una relación, puedo decir que esta
afirmación entra en el tema de análisis.
IV. Nuevamente compara medidas de resumen que han sido calculadas previamente,
como es la relación entre la muerte por cáncer pulmonar y el tabaquismo. Analiza
que al incrementar la frecuencia de cigarrillos podría esto incrementar el cáncer
pulmonar.
V. Se tomó como medida de recolección de datos un cuestionario.
VI. Está indicando que tipo de información se solicitó así que corresponde a
recolección.
VII. N/A
VIII. Cuadros y tablas se refiere a la presentación de los datos
IX. Tasa de mortalidad por cada mil médicos lo veo como un porcentaje con lo cual
podría ser parte de la síntesis.
X. Aquí en esta parte hay una comparación de variables con lo cual puede ser parte
del análisis.
XI. Está comparando resultados de varios conceptos con lo cual puede ser parte del
análisis.
Estadística Descriptiva
Bibliografía
Reynaga, J. (s/f). El método estadístico. Localizado en
http://paginas.facmed.unam.mx/deptos/sp/wpcontent/uploads/2015/11/03REYNA
GA1.pdf, consultado el 21 de marzo de 2017.

Más contenido relacionado

DOCX
Ejercicio 2 iv m
PDF
Variabilidad iv m
PPTX
Ejercicios 1 iv m 2
PPT
Investigación Cualitativa
PPTX
Introduction to Statistics
PPT
Confiabilidad y validez de un instrumento
PPTX
How to calculate power in statistics
PDF
ppt poblacion de muestra infinita e finita
Ejercicio 2 iv m
Variabilidad iv m
Ejercicios 1 iv m 2
Investigación Cualitativa
Introduction to Statistics
Confiabilidad y validez de un instrumento
How to calculate power in statistics
ppt poblacion de muestra infinita e finita

La actualidad más candente (20)

PPT
1 INTRODUCCION AL ANALISIS MULTIVARIANTE.ppt
PPT
La InvestigacióN Cuantitativa
PPT
Tabulacion y analisis
PPTX
Los procesos (enfoques) mixtos o multimodales
PPTX
Diseños NO experimentales de Investigaciòn
PPT
Investigacion cuantitativa, obtencion de la muestra
PPTX
Investigacion cuantitativa
PPTX
Triangulación
PPTX
PPT
Estadistica Inferencial
PPTX
Revista metodologia cuantitativa y cualitativa
PPT
Recoleccion de datos
PPTX
Enfoque cuantitativo
PPT
Analisis de datos cuantitativos
PDF
Variables Estadísticas Unidimensionales
PPTX
Investigación cuantitativa
PPTX
Instrumentos de recogida de datos
PPT
Estadistica I (I Bimestre)
PPTX
Coeficiente de confiabilidad
1 INTRODUCCION AL ANALISIS MULTIVARIANTE.ppt
La InvestigacióN Cuantitativa
Tabulacion y analisis
Los procesos (enfoques) mixtos o multimodales
Diseños NO experimentales de Investigaciòn
Investigacion cuantitativa, obtencion de la muestra
Investigacion cuantitativa
Triangulación
Estadistica Inferencial
Revista metodologia cuantitativa y cualitativa
Recoleccion de datos
Enfoque cuantitativo
Analisis de datos cuantitativos
Variables Estadísticas Unidimensionales
Investigación cuantitativa
Instrumentos de recogida de datos
Estadistica I (I Bimestre)
Coeficiente de confiabilidad
Publicidad

Similar a Ejercicio 1 iv m (20)

PPTX
Diseño metodológico +PICO posgrados bioética - copia.pptx
PPTX
Métodos estadísticos usados en los estudios observacionales descriptivos corr...
PPTX
Conceptos basicos
PPT
Estudios epidemiológicos presentación nuevo
PPTX
EPIDEMIOLOGÍA
PPTX
ESTUDIOS EPIDEMIOLOGICOS, definición.pptx
PDF
Presentación Epidemiología Medicina Profesional Turquesa.pdf
PPTX
DESARROLLO DE XI2 EN MEDICINA Y ESTUDIOS DE SALUD.pptx
PPTX
clasificación de estudios epidemiológicos.pptx
PPTX
METODO EPIDEMIOLOGICO medicina familiar.pptx
PDF
08%20 tema%208%20estudios%20epidemiologicos%20descriptivos
PPT
Diseños, recolección de datos y muestreo
PDF
Medición de las variables
PPTX
epidemiologia
PDF
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
PDF
Estadistica
PDF
Estadistica
PPT
Sesion 02
PPTX
Epidemiologia clase 8.pptxTRABAJOVETERINARIA
DOCX
Análisis de los estudios
Diseño metodológico +PICO posgrados bioética - copia.pptx
Métodos estadísticos usados en los estudios observacionales descriptivos corr...
Conceptos basicos
Estudios epidemiológicos presentación nuevo
EPIDEMIOLOGÍA
ESTUDIOS EPIDEMIOLOGICOS, definición.pptx
Presentación Epidemiología Medicina Profesional Turquesa.pdf
DESARROLLO DE XI2 EN MEDICINA Y ESTUDIOS DE SALUD.pptx
clasificación de estudios epidemiológicos.pptx
METODO EPIDEMIOLOGICO medicina familiar.pptx
08%20 tema%208%20estudios%20epidemiologicos%20descriptivos
Diseños, recolección de datos y muestreo
Medición de las variables
epidemiologia
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Estadistica
Estadistica
Sesion 02
Epidemiologia clase 8.pptxTRABAJOVETERINARIA
Análisis de los estudios
Publicidad

Último (20)

PPTX
INDUCCION Y ORIENTACION DE LA EMPRESA VALE
PPTX
Los-origenes-modernos-del-atletismo (1).pptx
PDF
Mapa mental de cultura social Historia Economica
PDF
PROGRAMA CALEB. par la iglesia es un programa
PDF
Cronogramas padres planeación mes de agosto
PDF
S01_s1_Sesión 1_pptx.pdf SEMANA 1 TALLER V
PDF
Presentación Diapositivas Anatomía Cuerpo Humano Ilustrado Bonito Rosa.pdf
PPT
Estadistica descriptiva e inferencial para procesos industriales y de desarrollo
PDF
HIS. UNI R03 - CLAVES.pdfG05 HIS.UNI- MUNI.pdf
PPTX
CRITERIOS DE UN SERVICIO DE INTENSIVO presen.pptx
PDF
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA IRAPUATO 1ER SEMESTRE 2025
PDF
TEST DE ORIENTACION VOCACIONAL DILAN MAHECHA
PPTX
Curriculo-de-Matematica-Un-Enfoque-por-Competencias.pptx
PPTX
Las buenas costumbres en la familiaaaaaaa
PDF
Laboratorio#1 Nariz, Boca y Faringe, Subgrupo 1A.pdf
PDF
JsjsjskkskskskskskksjskwiwUltradiano.pdf.pdf
PPTX
DICTÁMENES MÉDICO-PSIQUIÁTRICOS Y PSICOLÓGICOS FORENSES 6.pptx
DOCX
Documento sin título.dohdjdksksksksksjjskscx
PDF
Proyecto Bootcamp - Entregables y Documentación.pdf
PPTX
SEPSIS_ULTIMA_EXPO[1]sepsisenelreci.pptx
INDUCCION Y ORIENTACION DE LA EMPRESA VALE
Los-origenes-modernos-del-atletismo (1).pptx
Mapa mental de cultura social Historia Economica
PROGRAMA CALEB. par la iglesia es un programa
Cronogramas padres planeación mes de agosto
S01_s1_Sesión 1_pptx.pdf SEMANA 1 TALLER V
Presentación Diapositivas Anatomía Cuerpo Humano Ilustrado Bonito Rosa.pdf
Estadistica descriptiva e inferencial para procesos industriales y de desarrollo
HIS. UNI R03 - CLAVES.pdfG05 HIS.UNI- MUNI.pdf
CRITERIOS DE UN SERVICIO DE INTENSIVO presen.pptx
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA IRAPUATO 1ER SEMESTRE 2025
TEST DE ORIENTACION VOCACIONAL DILAN MAHECHA
Curriculo-de-Matematica-Un-Enfoque-por-Competencias.pptx
Las buenas costumbres en la familiaaaaaaa
Laboratorio#1 Nariz, Boca y Faringe, Subgrupo 1A.pdf
JsjsjskkskskskskskksjskwiwUltradiano.pdf.pdf
DICTÁMENES MÉDICO-PSIQUIÁTRICOS Y PSICOLÓGICOS FORENSES 6.pptx
Documento sin título.dohdjdksksksksksjjskscx
Proyecto Bootcamp - Entregables y Documentación.pdf
SEPSIS_ULTIMA_EXPO[1]sepsisenelreci.pptx

Ejercicio 1 iv m

  • 1. Estadística Descriptiva Planeación y Evaluación Educativa Cuatrimestre 2 Materia: Estadística Descriptiva Tutor: Isidoro De Jesús Macip Alumno: Ivette Maldonado Torres Unidad 2 Actividad 1 El procedimiento estadístico Fecha: Abril 2018
  • 2. Estadística Descriptiva Introducción La estadística descriptiva tiene un método para llegar con más rapidez y con claridad a lo que necesitamos saber de la realidad y explicarla. Dicho método se adapta muy bien a cada campo de aplicación, esta herramienta permite el procesamiento de grandes cantidades de información, el procedimiento estadístico consta de varios pasos que permiten facilitar el trabajo, estos son: proceso de obtención de datos, recuento, presentación, síntesis, análisis. Para ello se utilizan variables que permiten un manejo estadístico más óptimo, son herramienta fundamental de la estadística y pueden ser categóricas o numéricas. Para representar la información de una manera más visual y rápida se emplean tablas de frecuencia y gráficos, de esta forma podemos entender las variables y emitir conclusiones de las mismas. Retomando el tema sobre el método estadístico este consiste en una secuencia de procedimientos para el manejo de los datos cualitativos y cuantitativos de la investigación. Las etapas permiten comprobar las hipótesis en una parte de la realidad. Desarrollo Ejercicio 1 Actividad 1. El procedimiento estadístico La mortalidad de los médicos por cáncer pulmonar en relación con el hábito de fumar Nuevamente se muestran las etapas del método estadístico: 1. Recolección (medición)
 2. Recuento (cómputo) 
 3. Presentación 4. Síntesis 5. Análisis Con esta misma enumeración empleada, identifica las etapas del método estadístico que se encuentren presentes en el siguiente relato y anota los números correspondientes al final de las afirmaciones. Algunos pueden quedar vacíos. I. Al revisar las estadísticas de enfermedades y defunciones por enfermedades pulmonares se encontró que casi todos los casos de enfisema pulmonar y varios
  • 3. Estadística Descriptiva de cáncer pulmonar tenían en muchas ocasiones el antecedente de tabaquismo crónico. ___5___ II. Sin saber el porqué de tal relación, en un estudio de numerosos casos de cáncer pulmonar se observó que alrededor del 70 % de los enfermos eran antiguos fumadores. ___4____ III. Esto hizo pensar que el consumo de tabaco pudiera ser un factor favorecedor o causal del cáncer pulmonar. ___5___ IV. Si lo anterior fuera cierto, podría inferirse lo siguiente a) Un grupo de fumadores de determinada edad, sexo y nivel socioeconómico presentaría un número mayor de muertes por cáncer pulmonar que un grupo de no fumadores de edad, sexo y nivel socioeconómico similares, y b) La frecuencia de cáncer pulmonar sería mayor al aumentar el número de cigarrillos consumidos. ___4____ V. Luego de discutir si convenía formar un grupo de médicos fumadores y seguirlo a lo largo de varios años o formar un grupo de médicos fumadores y uno de no fumadores, se resolvió hacer la investigación enviando un cuestionario a un único pero numeroso grupo de médicos del Reino Unido. ____1__ VI. De ellos, se solicitaron datos individuales sobre edad y hábitos de fumar por medio del cuestionario de referencia. Dicho cuestionario fue puesto a prueba para comprobar que medía con precisión las diversas variables en estudio. Se establecieron además conexiones con el registro de defunciones para asegurar la información sobre la mortalidad por cáncer pulmonar que fuera ocurriendo en los médicos a quienes se incluyó en el estudio. __1____ VII. Aunque el número de datos preguntados a cada médico era pequeño, la cantidad de médicos a quienes se envió el cuestionario sumaba varios miles. Por ello tuvo que hacerse uso de las que en esa época se consideraban modernas computadoras. VIII. Los datos se mostraron solamente en forma de cuadros o tablas. __3___ IX. El resumen de la información obtenida se expresó en tasas de mortalidad por cada mil médicos. ___4___ X. Las tasas de mortalidad por cada mil médicos fueron comparadas para averiguar si parecían existir diferencias significativas, desde el punto de vista estadístico , entre quienes murieron por cáncer pulmonar según el antecedente de si fumaban o no. ____5_____ XI. Los resultados mostraron que el riesgo de morir fue 14 veces mayor en fumadores que en no fumadores. También se observó que en los fumadores la frecuencia de estas muertes aumentó cuando la cantidad de tabaco que se consumía era mayor. ____5____
  • 4. Estadística Descriptiva Conclusiones I. Elegí análisis como la etapa porque está comparando medidas previamente calculadas, estas son: enfisema pulmonar, cáncer pulmonar y tabaquismo, previamente debió de haber calculado la frecuencia de estas variables y así poder determinar que existía alguna relación entre todas. II. Síntesis porque está condensando la información de un grupo de datos en este caso que el 70% de los enfermos eran fumadores. III. Dado que está comparando el consumo de tabaco y el cáncer pulmonar, datos anteriormente calculados y encuentra una relación, puedo decir que esta afirmación entra en el tema de análisis. IV. Nuevamente compara medidas de resumen que han sido calculadas previamente, como es la relación entre la muerte por cáncer pulmonar y el tabaquismo. Analiza que al incrementar la frecuencia de cigarrillos podría esto incrementar el cáncer pulmonar. V. Se tomó como medida de recolección de datos un cuestionario. VI. Está indicando que tipo de información se solicitó así que corresponde a recolección. VII. N/A VIII. Cuadros y tablas se refiere a la presentación de los datos IX. Tasa de mortalidad por cada mil médicos lo veo como un porcentaje con lo cual podría ser parte de la síntesis. X. Aquí en esta parte hay una comparación de variables con lo cual puede ser parte del análisis. XI. Está comparando resultados de varios conceptos con lo cual puede ser parte del análisis.
  • 5. Estadística Descriptiva Bibliografía Reynaga, J. (s/f). El método estadístico. Localizado en http://paginas.facmed.unam.mx/deptos/sp/wpcontent/uploads/2015/11/03REYNA GA1.pdf, consultado el 21 de marzo de 2017.