SlideShare una empresa de Scribd logo
EJERCICIOS RESUELTOS.

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA.

Ejemplo 1:
Según la Asociación de lucha contra la Bulimia y la Anorexia, las pautas
culturales han determinado que la delgadez sea sinónimo de éxito social.
Muchos jóvenes luchan para conseguir el “físico ideal” motivados por modelos,
artistas o por la publicidad comercial.
Durante el mes de marzo del año 2006, en el colegio “Alcántara” de la ciudad
de Talca, después de las vacaciones de verano, se observó con precaución a 27
alumnos con síntomas de anorexia, registrándose los siguientes signos visibles:
Dieta Severa
Uso de Ropa Holgada
Miedo a Engordar
Dieta Severa
Dieta Severa
Hiperactividad
Uso de Laxantes
Uso de Laxantes
Uso de Ropa Holgada
a.

Miedo a Engordar
Dieta Severa
Dieta Severa
Uso de Ropa Holgada
Dieta Severa
Uso de Laxantes
Dieta Severa
Hiperactividad
Hiperactividad

Hiperactividad
Uso de Laxantes
Uso de Ropa Holgada
Dieta Severa
Uso de Ropa Holgada
Miedo a Engordar
Uso de Ropa Holgada
Uso de Laxantes
Dieta Severa

Resuma la información anterior en una tabla de distribución de frecuencias.
Respuesta:
Tabla de distribución de los signos visibles de 27 alumnos con síntomas de
anorexia, en el colegio Alcántara de la ciudad de Talca durante el mes de marzo
del año 2006.
Signo Visible
Número de alumnos Porcentaje de alumnos
33,3
9
Dieta severa
11,1
3
Miedo a engordar
14,8
4
Hiperactividad
18,5
5
Uso de laxantes
22,2
6
Uso de ropa holgada
Total
27
100,0
b.

Construya un gráfico adecuado para resumir la información anterior.
Respuesta:
Gráfico de distribución de los signos visibles de 27 alumnos con síntomas de
anorexia, en el colegio Alcántara de la ciudad de Talca durante el mes de marzo
del año 2006.

c.

Calcule y comente alguna medida de resumen de estos datos.
Respuesta:
La única medida de resumen que es posible determinar es la moda, que en
este caso corresponde al signo visible dado por la dieta severa.
Interpretación: El signo visible que se observa con mayor frecuencia es el de
una dieta severa.
Ejemplo 2:
El tratamiento de los niños con desórdenes de la conducta puede ser complejo.
El tratamiento se puede proveer en una variedad de escenarios dependiendo de
la severidad de los comportamientos. Además del reto que ofrece el
tratamiento, se encuentran la falta de cooperación del niño/niña y el miedo y la
falta de confianza de los adultos. Para poder diseñar un plan integral de
tratamiento, el siquiatra de niños y adolescentes puede utilizar la información
del niño, la familia, los profesores y de otros especialistas médicos para
entender las causas del desorden. Para ello, un siquiatra local ha considerado
una muestra aleatoria de 20 niños, anotando el tiempo necesario que requiere
en cada niño para lograr un plan integral del tratamiento, obteniéndose lo
siguiente (en horas):
6
7
7
8
8
8
8
9
9
9
9
9
9
9
10
10
10
10
10
11
a.

Calcule las medidas de tendencia central y de dispersión de estos datos,
indicando a qué tipo de medida pertenece.
Respuesta:
Medidas de tendencia central:
xi
176
Pr omedio : x =
=
= 8,8 horas
n
20
Calculo de la Mediana:
Datos ordenados:

∑

1°
6

2°
7

3°
7

4°
8

5° 6°
8
8
Q1=8

7°
8

8°
9

9°
9

(n +1 )

10° 11° 12° 13° 14° 15° 16° 17° 18° 19° 20°
9
9
9
9
9
10 10 10 10 10 11
Q2=9
Q3=10

21
= 10,5 , por tanto la mediana será el valor
2
2
medio entre la décima y la undécima observación.
Mediana = 9 horas.
Moda = 9 horas (el valor que más se repite).
Posición de la Mediana

=

Medidas de dispersión:
Desviación estándar: s = 1,24 horas.
Rango = 11 – 6 = 5 horas.
Cálculos para el rango entre cuartiles:
El cuartil 1 será la mediana de los primeros 10 datos, es decir, se encuentra
entre la quinta y sexta observación:
Cuartil 1 = 8 horas.
El cuartil 3 será la mediana de los últimos 10 datos, es decir, se encuentra
entre la 15ava y 16ava observación:
Cuartil 3 = 10 horas.
Rango entre cuartiles = 10 – 8 = 2 horas.
b.

Dibuje un diagrama de caja. Comente el resultado acerca de la distribución.
Respuesta:
Para dibujar el gráfico de caja necesitamos verificar si existen valores
extremos:
Valores extremos:
Xi < Q1 - 1,5 (Q3 – Q1)
6 ? 8 – 1,5 (10 – 8) = 8 – 3 = 5
6 no es menor que 5, por lo tanto 6 no es un valor extremo.
Xi > Q3 + 1,5 (Q3 – Q1)
11 ? 10 + 3 = 13
11 no es mayor que 13, por lo tanto 11 no es un valor extremo.
Distribución del tiempo necesario para diseñar un plan integral de un
tratamiento que requiere un niño con desordenes de la conducta.

La caja muestra cierta simetría, aunque los bigotes dicen lo contrario,
mostrando un sesgo a la izquierda.
c.

Dibuje un diagrama de tallo y hoja. Comente el resultado acerca de la
distribución.
Respuesta:
Distribución del tiempo necesario para diseñar un plan integral de un
tratamiento que requiere un niño con desordenes de la conducta.

Horas Stem-and-Leaf Plot
Frequency
1.00
2.00
4.00
7.00
5.00
1.00
Stem width:
Each leaf:

Stem &
6
7
8
9
10
11

.
.
.
.
.
.

Leaf
0
00
0000
0000000
00000
0

1.00
1 case(s)

La distribución no es simétrica con un leve sesgo a la izquierda.
Ejemplo 3:
Dos profesores (A y B) están interesados en estudiar los hábitos de sueño de
los estudiantes en sus clases. Ambos profesores registran el tiempo (en
minutos) que demoran en quedarse dormidos sus alumnos desde que empieza
la clase. El gráfico muestra los tiempos que demoran en quedarse dormidos los
alumnos del profesor A.
22
21
20
19
18
17
16
15

Tiempo en minutos

14
13
12
11
10
9
8
N=

19

Profesor A

a.

¿Cuál es el valor aproximado de las medidas de dispersión del tiempo del
Profesor A?.
Respuesta:
Las medidas de dispersión que podemos conocer a partir de un gráfico de caja
son el Rango y el Rango entre cuartiles. Para calcular la desviación estándar
necesitamos todos los datos.
El Rango es máximo – mínimo = 2 – 9 = 12 minutos = Rango.
El Rango entre cuartiles es cuartil 3 – cuartil 1 = 17 – 14 = 3 minutos = RQ.

b.

¿Qué porcentaje de alumnos se queda dormido antes de los 14 minutos con el
Profesor A?. Justifique.
Respuesta:
14 minutos corresponde al cuartil 1 de los tiempos del Profesor A, por lo tanto
el 25% de los alumnos se queda dormido antes de los 14 minutos.

c.

Los datos del Profesor B son los siguientes:
10,5 11,3 11,9 12 12,3 12,3 12,5 12,7 13,4 13,7
13,8 14,2 14,8 15,1 15,3 16,7 16,8 18,8 20,8
Construya un diagrama de caja correspondiente a los tiempos en que se quedan
dormidos los alumnos en la clase del Profesor B.
Respuesta:
Para dibujar el gráfico de caja necesitamos calcular los cuartiles, y verificar si
existen valores extremos:
1°
2°
3°
4°
5°
6°
7°
8°
9°
10°
10,5
11,3
11,9
12
12,3
12,3
12,5
12,7
13,4
13,7
Q1
Q2
11°
13,8

12°
14,2

13°
14,8

14°
15,1

15°
15,3
Q3

16°
16,7

17°
16,8

18°
18,8

19°
20,8

(n +1 )

20
=
= 10 , por lo
2
2
tanto la mediana se ubica en el décimo valor ordenado... la mediana es 13,7.
Cálculo de la mediana: La posición de la mediana

Cálculo del Cuartil 1: El cuartil 1 es la mediana de los primeros 9 valores
ordenados, por lo tanto, corresponde al quinto valor, el cuartil 1 es 12,3.
Cálculo del Cuartil 3: El cuartil 3 es la mediana de los últimos 9 valores
ordenados, por lo tanto, se ubica en el 15-avo valor, el cuartil 3 es 15,3.
Cálculo de valores extremos:
Q1 – 1,5 (Q3 – Q1) = 12,3 – 1,5 (15,3 – 12,3) = 7,8.
10,5 no es mayor que 7,8, por lo tanto, 10,5 no es un valor extremo.
Verificaremos si el máximo es un valor extremo si 20,8 es mayor que:
Q3 + 1,5 (Q3 – Q1) = 15,3 – 1,5 * 3 = 19,8.
20,8 es mayor que 19,8, por lo tanto, 20,8 es un valor extremo.
Verificamos si el siguiente número es valor extremo:
18,8 no es mayor que 19,8, por lo tanto, no hay más valores extremos.
Con estos elementos, finalmente se construye el gráfico de caja:

Más contenido relacionado

PDF
Proble estadistica
PDF
Ficha 4 matematica
PDF
Ficha 4 perros calle
DOCX
Mat1 u1-sesion 10
DOCX
5 mathematic09
DOCX
4 mathematic06
PDF
Sesión 4 de aritmética
PDF
.Guia n1matematicaii ciclodeem
Proble estadistica
Ficha 4 matematica
Ficha 4 perros calle
Mat1 u1-sesion 10
5 mathematic09
4 mathematic06
Sesión 4 de aritmética
.Guia n1matematicaii ciclodeem

Destacado (20)

PPTX
INTRODUCCION A LA COMUNICACION CIENTIFICA
PPTX
Searchmymobile
PDF
131104 ied tbk ouder info avond - presentatie bram alumnus
PPTX
портфолио дударева(1)
DOCX
Membuat lili
PPTX
Prezentacja
PPT
CELLULAR INJURY
DOCX
Junior account manager perfomance appraisal 2
PDF
360 grr.pdf ca basocelular
DOCX
art
DOCX
Retail sales executive perfomance appraisal 2
PPTX
Periféricos de procesamiento de datos & multimedia
DOCX
Listado de cognados
PDF
Morning tea 02 12-2015
DOCX
Fys research paper
DOCX
Music video analysis
PDF
Jquery Toturial
DOC
DOCX
sport
PDF
Судалгааны лабораторийн стратеги сонголтын загвар боловсруулалт
INTRODUCCION A LA COMUNICACION CIENTIFICA
Searchmymobile
131104 ied tbk ouder info avond - presentatie bram alumnus
портфолио дударева(1)
Membuat lili
Prezentacja
CELLULAR INJURY
Junior account manager perfomance appraisal 2
360 grr.pdf ca basocelular
art
Retail sales executive perfomance appraisal 2
Periféricos de procesamiento de datos & multimedia
Listado de cognados
Morning tea 02 12-2015
Fys research paper
Music video analysis
Jquery Toturial
sport
Судалгааны лабораторийн стратеги сонголтын загвар боловсруулалт
Publicidad

Similar a Ejercicios resueltosestadisticadescriptiva (20)

PDF
Ejercicios resueltosestadisticadescriptiva
PDF
Ejercicios resueltosestadisticadescriptiva
PDF
Ejercicios resueltosestadisticadescriptiva
DOC
3 ejemplos estadistica
PPTX
Seminario 6 (Estadística)
PDF
Variabilidad iv m
PDF
Ejercicios probabilidad
PPT
Medidas de tendencia central y de posición para series agrupadas
PDF
EPIDEMIOLOGIA Medidas de resumen para epidemiologia
PDF
8.estadistica
PDF
8.estadistica
PDF
Sol t08 mec
PDF
56578343 ejercicios-resueltos-de-estadistica-i
DOCX
Taller medidas descriptivas
DOCX
Taller medidas descriptivas
ODP
Ejercicios de variables unidimensionales
ODP
Problemas v. unidimensionales
PPTX
TRABAJO - ESTADISTICA - TRABAJO - ESTADISTICA.pptx
Ejercicios resueltosestadisticadescriptiva
Ejercicios resueltosestadisticadescriptiva
Ejercicios resueltosestadisticadescriptiva
3 ejemplos estadistica
Seminario 6 (Estadística)
Variabilidad iv m
Ejercicios probabilidad
Medidas de tendencia central y de posición para series agrupadas
EPIDEMIOLOGIA Medidas de resumen para epidemiologia
8.estadistica
8.estadistica
Sol t08 mec
56578343 ejercicios-resueltos-de-estadistica-i
Taller medidas descriptivas
Taller medidas descriptivas
Ejercicios de variables unidimensionales
Problemas v. unidimensionales
TRABAJO - ESTADISTICA - TRABAJO - ESTADISTICA.pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas

Ejercicios resueltosestadisticadescriptiva

  • 1. EJERCICIOS RESUELTOS. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA. Ejemplo 1: Según la Asociación de lucha contra la Bulimia y la Anorexia, las pautas culturales han determinado que la delgadez sea sinónimo de éxito social. Muchos jóvenes luchan para conseguir el “físico ideal” motivados por modelos, artistas o por la publicidad comercial. Durante el mes de marzo del año 2006, en el colegio “Alcántara” de la ciudad de Talca, después de las vacaciones de verano, se observó con precaución a 27 alumnos con síntomas de anorexia, registrándose los siguientes signos visibles: Dieta Severa Uso de Ropa Holgada Miedo a Engordar Dieta Severa Dieta Severa Hiperactividad Uso de Laxantes Uso de Laxantes Uso de Ropa Holgada a. Miedo a Engordar Dieta Severa Dieta Severa Uso de Ropa Holgada Dieta Severa Uso de Laxantes Dieta Severa Hiperactividad Hiperactividad Hiperactividad Uso de Laxantes Uso de Ropa Holgada Dieta Severa Uso de Ropa Holgada Miedo a Engordar Uso de Ropa Holgada Uso de Laxantes Dieta Severa Resuma la información anterior en una tabla de distribución de frecuencias. Respuesta: Tabla de distribución de los signos visibles de 27 alumnos con síntomas de anorexia, en el colegio Alcántara de la ciudad de Talca durante el mes de marzo del año 2006. Signo Visible Número de alumnos Porcentaje de alumnos 33,3 9 Dieta severa 11,1 3 Miedo a engordar 14,8 4 Hiperactividad 18,5 5 Uso de laxantes 22,2 6 Uso de ropa holgada Total 27 100,0
  • 2. b. Construya un gráfico adecuado para resumir la información anterior. Respuesta: Gráfico de distribución de los signos visibles de 27 alumnos con síntomas de anorexia, en el colegio Alcántara de la ciudad de Talca durante el mes de marzo del año 2006. c. Calcule y comente alguna medida de resumen de estos datos. Respuesta: La única medida de resumen que es posible determinar es la moda, que en este caso corresponde al signo visible dado por la dieta severa. Interpretación: El signo visible que se observa con mayor frecuencia es el de una dieta severa.
  • 3. Ejemplo 2: El tratamiento de los niños con desórdenes de la conducta puede ser complejo. El tratamiento se puede proveer en una variedad de escenarios dependiendo de la severidad de los comportamientos. Además del reto que ofrece el tratamiento, se encuentran la falta de cooperación del niño/niña y el miedo y la falta de confianza de los adultos. Para poder diseñar un plan integral de tratamiento, el siquiatra de niños y adolescentes puede utilizar la información del niño, la familia, los profesores y de otros especialistas médicos para entender las causas del desorden. Para ello, un siquiatra local ha considerado una muestra aleatoria de 20 niños, anotando el tiempo necesario que requiere en cada niño para lograr un plan integral del tratamiento, obteniéndose lo siguiente (en horas): 6 7 7 8 8 8 8 9 9 9 9 9 9 9 10 10 10 10 10 11 a. Calcule las medidas de tendencia central y de dispersión de estos datos, indicando a qué tipo de medida pertenece. Respuesta: Medidas de tendencia central: xi 176 Pr omedio : x = = = 8,8 horas n 20 Calculo de la Mediana: Datos ordenados: ∑ 1° 6 2° 7 3° 7 4° 8 5° 6° 8 8 Q1=8 7° 8 8° 9 9° 9 (n +1 ) 10° 11° 12° 13° 14° 15° 16° 17° 18° 19° 20° 9 9 9 9 9 10 10 10 10 10 11 Q2=9 Q3=10 21 = 10,5 , por tanto la mediana será el valor 2 2 medio entre la décima y la undécima observación. Mediana = 9 horas. Moda = 9 horas (el valor que más se repite). Posición de la Mediana = Medidas de dispersión: Desviación estándar: s = 1,24 horas. Rango = 11 – 6 = 5 horas. Cálculos para el rango entre cuartiles: El cuartil 1 será la mediana de los primeros 10 datos, es decir, se encuentra entre la quinta y sexta observación: Cuartil 1 = 8 horas. El cuartil 3 será la mediana de los últimos 10 datos, es decir, se encuentra entre la 15ava y 16ava observación: Cuartil 3 = 10 horas. Rango entre cuartiles = 10 – 8 = 2 horas.
  • 4. b. Dibuje un diagrama de caja. Comente el resultado acerca de la distribución. Respuesta: Para dibujar el gráfico de caja necesitamos verificar si existen valores extremos: Valores extremos: Xi < Q1 - 1,5 (Q3 – Q1) 6 ? 8 – 1,5 (10 – 8) = 8 – 3 = 5 6 no es menor que 5, por lo tanto 6 no es un valor extremo. Xi > Q3 + 1,5 (Q3 – Q1) 11 ? 10 + 3 = 13 11 no es mayor que 13, por lo tanto 11 no es un valor extremo. Distribución del tiempo necesario para diseñar un plan integral de un tratamiento que requiere un niño con desordenes de la conducta. La caja muestra cierta simetría, aunque los bigotes dicen lo contrario, mostrando un sesgo a la izquierda. c. Dibuje un diagrama de tallo y hoja. Comente el resultado acerca de la distribución. Respuesta: Distribución del tiempo necesario para diseñar un plan integral de un tratamiento que requiere un niño con desordenes de la conducta. Horas Stem-and-Leaf Plot Frequency 1.00 2.00 4.00 7.00 5.00 1.00 Stem width: Each leaf: Stem & 6 7 8 9 10 11 . . . . . . Leaf 0 00 0000 0000000 00000 0 1.00 1 case(s) La distribución no es simétrica con un leve sesgo a la izquierda.
  • 5. Ejemplo 3: Dos profesores (A y B) están interesados en estudiar los hábitos de sueño de los estudiantes en sus clases. Ambos profesores registran el tiempo (en minutos) que demoran en quedarse dormidos sus alumnos desde que empieza la clase. El gráfico muestra los tiempos que demoran en quedarse dormidos los alumnos del profesor A. 22 21 20 19 18 17 16 15 Tiempo en minutos 14 13 12 11 10 9 8 N= 19 Profesor A a. ¿Cuál es el valor aproximado de las medidas de dispersión del tiempo del Profesor A?. Respuesta: Las medidas de dispersión que podemos conocer a partir de un gráfico de caja son el Rango y el Rango entre cuartiles. Para calcular la desviación estándar necesitamos todos los datos. El Rango es máximo – mínimo = 2 – 9 = 12 minutos = Rango. El Rango entre cuartiles es cuartil 3 – cuartil 1 = 17 – 14 = 3 minutos = RQ. b. ¿Qué porcentaje de alumnos se queda dormido antes de los 14 minutos con el Profesor A?. Justifique. Respuesta: 14 minutos corresponde al cuartil 1 de los tiempos del Profesor A, por lo tanto el 25% de los alumnos se queda dormido antes de los 14 minutos. c. Los datos del Profesor B son los siguientes: 10,5 11,3 11,9 12 12,3 12,3 12,5 12,7 13,4 13,7 13,8 14,2 14,8 15,1 15,3 16,7 16,8 18,8 20,8 Construya un diagrama de caja correspondiente a los tiempos en que se quedan dormidos los alumnos en la clase del Profesor B.
  • 6. Respuesta: Para dibujar el gráfico de caja necesitamos calcular los cuartiles, y verificar si existen valores extremos: 1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8° 9° 10° 10,5 11,3 11,9 12 12,3 12,3 12,5 12,7 13,4 13,7 Q1 Q2 11° 13,8 12° 14,2 13° 14,8 14° 15,1 15° 15,3 Q3 16° 16,7 17° 16,8 18° 18,8 19° 20,8 (n +1 ) 20 = = 10 , por lo 2 2 tanto la mediana se ubica en el décimo valor ordenado... la mediana es 13,7. Cálculo de la mediana: La posición de la mediana Cálculo del Cuartil 1: El cuartil 1 es la mediana de los primeros 9 valores ordenados, por lo tanto, corresponde al quinto valor, el cuartil 1 es 12,3. Cálculo del Cuartil 3: El cuartil 3 es la mediana de los últimos 9 valores ordenados, por lo tanto, se ubica en el 15-avo valor, el cuartil 3 es 15,3. Cálculo de valores extremos: Q1 – 1,5 (Q3 – Q1) = 12,3 – 1,5 (15,3 – 12,3) = 7,8. 10,5 no es mayor que 7,8, por lo tanto, 10,5 no es un valor extremo. Verificaremos si el máximo es un valor extremo si 20,8 es mayor que: Q3 + 1,5 (Q3 – Q1) = 15,3 – 1,5 * 3 = 19,8. 20,8 es mayor que 19,8, por lo tanto, 20,8 es un valor extremo. Verificamos si el siguiente número es valor extremo: 18,8 no es mayor que 19,8, por lo tanto, no hay más valores extremos. Con estos elementos, finalmente se construye el gráfico de caja: