2
Lo más leído
Elairampo,unas
emilladecact
usex
celent
ep
arac
almarlafieb
re
08 abr 2010
Fuente: LA PATRIA
El airampo no sólo se utilizaba para preparar refrescos y helados, sino también en tintes
para pintar panes y especialmente para hilados
¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...
El airampo, se utiliza en los países andinos para calmar la fiebre y preparar helados, pero
muy poco se conoce a nivel mundial sobre las bondades de ese producto que es una
semilla de la familia de los cactus, que crecen en los lugares pedregosos, especialmente en
los cerros rocosos aledaños a la ciudad de Oruro.
Entre los cactus, existe uno más pequeño, más delgado y a veces crece hasta los 50
centímetros únicamente. Su tallo es espinoso. La flor es amarilla o roja y su fruto verde,
parecido a la tuna, pero más pequeña y más frágil. Es un regalo de la naturaleza, porque
no necesita de la mano del hombre para su reproducción. Las semillas se esparcen y se
asientan entre las rocas, para su reproducción.
La flor y el fruto sirven para teñir de color carmín, agradable a simple vista, pero cuando
se prepara una infusión utilizando las semillas es esencialmente refrescante y sirve para
bajar la fiebre.
Las abuelas de las zonas andinas, especialmente de Oruro, saben cuáles son las bondades
del airampo. Cuando no había airampo en los mercados, solían caminar un poco por los
cerros aledaños y encontrar esos frutos, que están esparcidos en todas partes,
especialmente en el cerro San Pedro, San Felipe o aquellos aledaños a la mina San José,
donde no hay contaminación.
“Este fruto que no es muy conocido, y sin embargo su uso se viene dando desde el
imperio incaico, incluso mucho mas antes, y por ser un fruto muy especial lo he elegido
como trabajo de investigación para la universidad a la que pertenezco, me sería de gran
ayuda tener mayor referencia acerca de este fruto”, afirmó la universitaria de medicina,
Roxana Mendoza García.
El airampo se utiliza especialmente para la preparación de los helados que, en
combinación con canela, tiene un agradable sabor. En los puestos antiguos de la zona de
La Ranchería, Oruro, había señoras que en vez de preparar refresco de durazno seco,
vendían preparados de airampo, mucho más agradable y su venta era permanente, hasta
que las señoras acabaron sus días.
El airampo consiste en semillas rojas. Algunos investigadores, especialmente los médicos
kallawayas o los médicos naturistas, recomiendan el consumo de refresco de airampo
para combatir las úlceras de estómago o para aquellos momentos donde la fiebre es
intensa, cuando aparece la varicela y el sarampión.
El airampo también es utilizado para teñir los telares. Por lo tanto, su crecimiento no es
exclusivo de la zona de Oruro, sino en la coordillera de Los Andes.
Según las investigaciones, el airampo crece en los terrenos pedregosos y agrestes de las
laderas del río Colca y terrenos eriazos de Cabanaconde, Perú. Se encontraron plantas
similares en los cerros de La Paz, Cochabamba y Potosí. De la misma forma, existen en
Cuzco, Puno y otras regiones altas.
Los expertos recomiendan un mate de airampo especialmente en la época de calor o
servirse un vaso de helado con una rodaja de lima, combinado con licores, en una especie
de cóctel, para sentir un sabor diferente.
Los dulces y los panes también se preparan con airampo.
El médico Jorge R. Alonso, al hacer una investigación sobre las plantas medicinales que
servían a las poblaciones originarias, mencionó al airampo como un refrescante, que se
utilizaba en las poblaciones existentes por encima de los 3.800 metros sobre el nivel del
mar.
Dijo que existen indicios que los primeros hombres que se instalaron en la puna argentina,
datan de unos 30.000 años, ubicándose cerca de aguadas u hoyas protegidas, y que
provenían de grupos migratorios desde el norte (Perú y Bolivia). Ello explica de alguna
manera la influencia de nuestros primitivos grupos nativos con los incas y kallaguayas.
Los habitantes del norte de Tucumán utilizaban para la fiebre y el paludismo plantas como
la cascarilla y la virreina del monte, por lo menos cien años antes que en Quito se
descubriera el poder de la quina. Ante la falta de coca empleaban la efedra, poposa o
tramontana contra el mal de puna.
Opuntia soherensii es el nombre científico del airampo. El médico recomienda el
tratamiento de la fiebre con hojas, flores, raíces y semillas de malva, corteza de quina,
sumidas en infusión de airampo y hojas hervidas de verbena.
En el Cuzco, existe una tradición para la preparación de panes, todos, horneados con leña
de eucalipto, y cuya combustión le da un sabor y aroma únicos. La localidad de mayor
renombre por su panadería es el distrito de Oropesa, enclavado en la provincia de
Quispicanchi.
Los oropesanos han instituido la celebración del "Tanta Raymi" o fiesta del pan. Cada
septiembre, sus pobladores evocan, curiosamente, el pasado prehispánico del pan, pues
un vecino, que representa al inca, se viste con "uncu" y "mascaipacha" y ofrece, al pueblo,
a manera de comunión, unos bollos de harina de maíz mezclada con sangre de llama.
Una hogaza sabrosa y de buen tamaño es el pan de Jurka, amasado con manteca de cerdo,
mantequilla y huevos, y adornado con anís. Aquellos que se deleiten descubriendo
formas, sabrán apreciar los churros con corazón, de leche, levadura y huevo, que una vez
horneados son similares a un corazón estilizado.
Los maizillos, que se venden en unidades pequeñas en el mercado de la capital cusqueña,
son panecillos de harina de maíz, manteca, mandioca, leche, azúcar. Ya cocinados, son
pintados con el pigmento, procedente de las semillas del airampo, planta cactácea que
crece sobre las rocas en la región andina.
https://impresa.lapatria.bo/noticia/23792#

Más contenido relacionado

PPTX
Practica 7 y 8 dia
DOCX
Obtención e identificación de proteínas encontradas en la leche y en la clar...
PPTX
ExtraccióN De Aceites Esenciales De Menta Y Hierba
DOC
Colorantes composición
PDF
I informe nectar grupo 4
PDF
Trinitrotolueno - Producción - Javier Hipólito
DOCX
Informe de lab organica #8
PPTX
EL JARABE DE EUCALIPTO
Practica 7 y 8 dia
Obtención e identificación de proteínas encontradas en la leche y en la clar...
ExtraccióN De Aceites Esenciales De Menta Y Hierba
Colorantes composición
I informe nectar grupo 4
Trinitrotolueno - Producción - Javier Hipólito
Informe de lab organica #8
EL JARABE DE EUCALIPTO

La actualidad más candente (20)

DOCX
Informe practica #3 (articulo cientifico), Clasificacion de sustancias organi...
PPTX
Bálsamo labial
DOCX
Extraccion de caseina de la leche p3
PPSX
GUIA BASICA PARA INSTALACION Y OPERACION DE DESTILADORA DE ACEITES ESENCIALES
PDF
Informe almidón-GRUPAL.pdf
PPSX
05 proc quinua
PDF
Practica 2 Reporte de Practica de La Extraccion de Pigmentos de los Vegetales
PPTX
Falso llantén (Plantago major)
PPTX
Presentacion pinol
DOCX
Informes de practica
DOCX
Mermelada
DOCX
Practica de nectar de mango
DOCX
188593890 informe-n-o5-de-mermelada-de-naranja-docx
DOCX
deterninacion del ph de la leche
DOCX
actividad enzimatica
DOC
INFORME #5-OBTENCION DE ALCOHOL ETILICO (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)
DOCX
Balance de materia en procesos(Manjar de leche)
PPTX
Zoogenos
PPTX
Fenoles en la industria alimenticia
Informe practica #3 (articulo cientifico), Clasificacion de sustancias organi...
Bálsamo labial
Extraccion de caseina de la leche p3
GUIA BASICA PARA INSTALACION Y OPERACION DE DESTILADORA DE ACEITES ESENCIALES
Informe almidón-GRUPAL.pdf
05 proc quinua
Practica 2 Reporte de Practica de La Extraccion de Pigmentos de los Vegetales
Falso llantén (Plantago major)
Presentacion pinol
Informes de practica
Mermelada
Practica de nectar de mango
188593890 informe-n-o5-de-mermelada-de-naranja-docx
deterninacion del ph de la leche
actividad enzimatica
INFORME #5-OBTENCION DE ALCOHOL ETILICO (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)
Balance de materia en procesos(Manjar de leche)
Zoogenos
Fenoles en la industria alimenticia
Publicidad

Similar a El airampo.docx (20)

PPTX
Alimentos en-antiguo-peru
ODP
Las Especias y las plantas aromaticas
PDF
La Papa, Tesoro de los Andes: De la Agricultura a la Cultura
PDF
Revista Payunia, nuestro patrimonio N°3. Biodiversidad en los campos volcánic...
PDF
Payunia, nuestro patrimonio
PPT
Cultura2
PPTX
Proyecto de computacion
DOCX
PPS
Fasciculo Nº 12 Marzo 08
PDF
El mate, una tradición y una realidad social
PDF
El mate: una realidad y una tradición social
DOCX
Cocina novoandina _PERU _WORD
DOC
Articulo de opinion
PDF
La planada-y-el-medio-ambiente.
PDF
Plantas medicinales empleadas_por_los_indigenas_del_noa
PDF
Avila cocina
PDF
Avila cocina
DOCX
Comida en el mexico antiguo
Alimentos en-antiguo-peru
Las Especias y las plantas aromaticas
La Papa, Tesoro de los Andes: De la Agricultura a la Cultura
Revista Payunia, nuestro patrimonio N°3. Biodiversidad en los campos volcánic...
Payunia, nuestro patrimonio
Cultura2
Proyecto de computacion
Fasciculo Nº 12 Marzo 08
El mate, una tradición y una realidad social
El mate: una realidad y una tradición social
Cocina novoandina _PERU _WORD
Articulo de opinion
La planada-y-el-medio-ambiente.
Plantas medicinales empleadas_por_los_indigenas_del_noa
Avila cocina
Avila cocina
Comida en el mexico antiguo
Publicidad

Último (20)

PDF
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
PPTX
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
PPTX
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
PPTX
SEMIOLOGIA SISTEMA GASTROINTESTINAL.pptx
PDF
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PPTX
Infecciones Vaginales ginecología obstétrica
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PDF
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PDF
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PDF
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
SEMIOLOGIA SISTEMA GASTROINTESTINAL.pptx
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
Infecciones Vaginales ginecología obstétrica
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
Ginecología tips para estudiantes de medicina
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade

El airampo.docx

  • 1. Elairampo,unas emilladecact usex celent ep arac almarlafieb re 08 abr 2010 Fuente: LA PATRIA El airampo no sólo se utilizaba para preparar refrescos y helados, sino también en tintes para pintar panes y especialmente para hilados ¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium... El airampo, se utiliza en los países andinos para calmar la fiebre y preparar helados, pero muy poco se conoce a nivel mundial sobre las bondades de ese producto que es una semilla de la familia de los cactus, que crecen en los lugares pedregosos, especialmente en los cerros rocosos aledaños a la ciudad de Oruro. Entre los cactus, existe uno más pequeño, más delgado y a veces crece hasta los 50 centímetros únicamente. Su tallo es espinoso. La flor es amarilla o roja y su fruto verde, parecido a la tuna, pero más pequeña y más frágil. Es un regalo de la naturaleza, porque no necesita de la mano del hombre para su reproducción. Las semillas se esparcen y se asientan entre las rocas, para su reproducción. La flor y el fruto sirven para teñir de color carmín, agradable a simple vista, pero cuando se prepara una infusión utilizando las semillas es esencialmente refrescante y sirve para bajar la fiebre. Las abuelas de las zonas andinas, especialmente de Oruro, saben cuáles son las bondades del airampo. Cuando no había airampo en los mercados, solían caminar un poco por los cerros aledaños y encontrar esos frutos, que están esparcidos en todas partes, especialmente en el cerro San Pedro, San Felipe o aquellos aledaños a la mina San José, donde no hay contaminación. “Este fruto que no es muy conocido, y sin embargo su uso se viene dando desde el imperio incaico, incluso mucho mas antes, y por ser un fruto muy especial lo he elegido como trabajo de investigación para la universidad a la que pertenezco, me sería de gran ayuda tener mayor referencia acerca de este fruto”, afirmó la universitaria de medicina, Roxana Mendoza García. El airampo se utiliza especialmente para la preparación de los helados que, en combinación con canela, tiene un agradable sabor. En los puestos antiguos de la zona de La Ranchería, Oruro, había señoras que en vez de preparar refresco de durazno seco, vendían preparados de airampo, mucho más agradable y su venta era permanente, hasta que las señoras acabaron sus días. El airampo consiste en semillas rojas. Algunos investigadores, especialmente los médicos kallawayas o los médicos naturistas, recomiendan el consumo de refresco de airampo para combatir las úlceras de estómago o para aquellos momentos donde la fiebre es intensa, cuando aparece la varicela y el sarampión. El airampo también es utilizado para teñir los telares. Por lo tanto, su crecimiento no es exclusivo de la zona de Oruro, sino en la coordillera de Los Andes. Según las investigaciones, el airampo crece en los terrenos pedregosos y agrestes de las laderas del río Colca y terrenos eriazos de Cabanaconde, Perú. Se encontraron plantas
  • 2. similares en los cerros de La Paz, Cochabamba y Potosí. De la misma forma, existen en Cuzco, Puno y otras regiones altas. Los expertos recomiendan un mate de airampo especialmente en la época de calor o servirse un vaso de helado con una rodaja de lima, combinado con licores, en una especie de cóctel, para sentir un sabor diferente. Los dulces y los panes también se preparan con airampo. El médico Jorge R. Alonso, al hacer una investigación sobre las plantas medicinales que servían a las poblaciones originarias, mencionó al airampo como un refrescante, que se utilizaba en las poblaciones existentes por encima de los 3.800 metros sobre el nivel del mar. Dijo que existen indicios que los primeros hombres que se instalaron en la puna argentina, datan de unos 30.000 años, ubicándose cerca de aguadas u hoyas protegidas, y que provenían de grupos migratorios desde el norte (Perú y Bolivia). Ello explica de alguna manera la influencia de nuestros primitivos grupos nativos con los incas y kallaguayas. Los habitantes del norte de Tucumán utilizaban para la fiebre y el paludismo plantas como la cascarilla y la virreina del monte, por lo menos cien años antes que en Quito se descubriera el poder de la quina. Ante la falta de coca empleaban la efedra, poposa o tramontana contra el mal de puna. Opuntia soherensii es el nombre científico del airampo. El médico recomienda el tratamiento de la fiebre con hojas, flores, raíces y semillas de malva, corteza de quina, sumidas en infusión de airampo y hojas hervidas de verbena. En el Cuzco, existe una tradición para la preparación de panes, todos, horneados con leña de eucalipto, y cuya combustión le da un sabor y aroma únicos. La localidad de mayor renombre por su panadería es el distrito de Oropesa, enclavado en la provincia de Quispicanchi. Los oropesanos han instituido la celebración del "Tanta Raymi" o fiesta del pan. Cada septiembre, sus pobladores evocan, curiosamente, el pasado prehispánico del pan, pues un vecino, que representa al inca, se viste con "uncu" y "mascaipacha" y ofrece, al pueblo, a manera de comunión, unos bollos de harina de maíz mezclada con sangre de llama. Una hogaza sabrosa y de buen tamaño es el pan de Jurka, amasado con manteca de cerdo, mantequilla y huevos, y adornado con anís. Aquellos que se deleiten descubriendo formas, sabrán apreciar los churros con corazón, de leche, levadura y huevo, que una vez horneados son similares a un corazón estilizado. Los maizillos, que se venden en unidades pequeñas en el mercado de la capital cusqueña, son panecillos de harina de maíz, manteca, mandioca, leche, azúcar. Ya cocinados, son pintados con el pigmento, procedente de las semillas del airampo, planta cactácea que crece sobre las rocas en la región andina. https://impresa.lapatria.bo/noticia/23792#