SlideShare una empresa de Scribd logo
EL CONTROL NUMERICO COMPUTARIZADO EN EL DESARROLLO
INDUSTRIAL

Ing. Lino Ruíz (lruiz@fim.utp.ac.pa)



 PARTE I: GENERALIDADES DEL CNC

 Actualmente existe un ambiente de grandes expectativas e incertidumbre.
 Mucho de esto se da por los rápidos cambios de la tecnología actual, pues
 estos no permiten asimilarla en forma adecuada de modo que es muy difícil
 sacar su mejor provecho. También surgen cambios rápidos en el orden
 económico y político los cuales en sociedades como la nuestra (países en
 desarrollo) inhiben el surgimiento de soluciones autóctonas o propias para
 nuestros problemas más fundamentales.

 Entre todos estos cambios uno de los de mayor influencia lo será sin duda el
 desarrollo de las nuevas políticas mundiales de mercados abiertos y
 globalización. Todo esto habla de una libre competencia y surge la necesidad
 de adecuar nuestras industrias a fin de que puedan satisfacer el reto de los
 próximos años. Una opción o alternativa frente a esto es la reconversión de las
 industrias introduciendo el elemento de la automatización. Sin embargo se
 debe hacerse en la forma más adecuada de modo que se pueda absorber
 gradualmente la nueva tecnología en un tiempo adecuado; todo esto sin olvidar
 los factores de rendimiento de la inversión y capacidad de producción.

 Uno de los elementos importantes dentro de este resurgir de la automatización
 son la Máquinas de Herramientas de Control Numérico Computarizado, las
 cuales brindan algunas ventajas adicionales que son de importancia considerar
 detenidamente, lo cual es el propósito de este escrito.



 1. La Automatización como una Alternativa.

 Como se ha visto, las tendencias de globalización y segmentación
 internacional de los mercados son cada vez más acentuadas. Y como
 estrategia para enfrentar este nuevo escenario, la automatización representa
 una alternativa que es necesario considerar.

 Los país es de mayor desarrollo, poseen una gran experiencia en cuanto a
 automatización se refiere y los problemas que ellos enfrentan en la actualidad
 son de características distintas a los nuestros. Por lo cual es necesario precisar
 correctamente ambas perspectivas.

 1.1 Dificultades en la Industria Actual.

 Entre los problemas industriales de estos países desarrollados podemos
 mencionar:
o Existe cada vez una mayor exigencia en la precisión.
       o Los diseños son cada vez más complejos.
       o La diversidad de productos hace necesario la tendencia a
         estructuras de producción más flexibles.
       o Se tiende a incrementar los tiempos de inspección.
       o Los costos de fabricación de moldes es mayor y se hace necesario
         minimizar errores.
       o El tiempo de entrega de los productos tiende a ser cada vez más
         reducido.

La formación de instructores es cada vez más difícil, pues se hace necesario
personal cada vez más experimentado.

1.2 El Ambiente de Trabajo.

El entorno del ambiente industrial se encuentra frecuentemente con
situaciones tales como:

   o Escacez de mano de obra calificada.
   o Producción masiva de múltiples modelos de un mismo producto.
   o Ambiente de producción y taller poco atractivo.

Estos aspectos son más fácil de encontrar en sociedades industriales, que en
países subdesarrollados.

1.3 Tipos de Automatización.

Existen cinco formas de automatizar en la industria moderna, de modo que se
deberá analizar cada situación a fin de decidir correctamente el esquema más
adecuado.

Los tipos de automatización son:

   o   Control Automático de Procesos
   o   El Procesamiento Electrónico de Datos
   o   La Automatización Fija
   o   El Control Numérico Computarizado
   o   La Automatización Flexible.

El Control Automático de Procesos, se refiere usualmente al manejo de
procesos caracterizados de diversos tipos de cambios (generalmente químicos y
físicos); un ejemplo de ésto lo podría ser el proceso de refinación de petróleo.

El Proceso Electrónico de Datos frecuentemente es relacionado con los
sistemas de información, centros de computo, etc. Sin embargo en la actualidad
también se considera dentro de esto la obtención, análisis y registros de datos a
través de interfases y computadores.

La Automatización Fija, es aquella asociada al empleo de sistemas lógicos
tales como: los sistemas de relevadores y compuertas lógicas; sn embargo
estos sistemas se han ido flexibilizando al introducir algunos elementos de
programación como en el caso de los (PLC’S) O Controladores Lógicos
Programables.

Un mayor nivel de flexibilidad lo poseen las máquinas de control numérico
computarizado. Este tipo de control se ha aplicado con éxito a Máquinas de
Herramientas de Control Numérico (MHCN). Entre las MHCN podemos
mencionar:

                            o Frezadoras CNC.
                            o Tornos CNC.
                            o Máquinas de
                              Electroerosionado
                            o Máquinas de Corte por Hilo,
                              etc.

El mayor grado de flexibilidad en cuanto a automatización se refiere es el de
los Robots industriales que en forma más genérica se les denomina como
"Celdas de Manufactura Flexible".

2. Generalidades del CNC

2.1 ¿Qué es el CNC?

C.N.C. se refiere al control numérico de máquinas, generalmente Máquinas de
Herramientas. Normalmente este tipo de control se ejerce a través de un
computador y la máquina está diseñada a fin de obedecer las instrucciones de
un programa dado.

Esto se ejerce a través del siguiente proceso:

Dibujo del procesamiento

                            o Programación.
                            o Interface.
                            o Máquinas Herramientas C:N:C.

La interface entre el programador y la MHCN se realiza a través de la interface,
la cual puede ser una cinta perforada y codificada con la información del
programa. Normalmente la MHCN posee una lectora de la cinta.

2.2 Características del C.N.C

              La MHCN posee las siguientes ventajas:

              o      Mayor precisión y mejor calidad de productos.
              o      Mayor uniformidad en los productos producidos.
              o      Un operario puede operar varias máquinas a la vez.
              o      Fácil procesamiento de productos de apariencia
                     complicada.
o      Flexibilidad para el cambio en el diseño y en modelos en
                    un tiempo corto.
             o      Fácil control de calidad.
             o      Reducción en costos de inventario, traslado y de
                    fabricación en los modelos y abrazaderas.
             o      Es posible satisfacer pedidos urgentes.
             o      No se requieren operadores con experiencia.
             o      Se reduce la fatiga del operador.
             o      Mayor seguridad en las labores.
             o      Aumento del tiempo de trabajo en corte por maquinaria.
             o      Fácil control de acuerdo con el programa de producción lo
                    cual facilita la competencia en el mercado.
             o      Fácil administración de la producción e inventario lo cual
                    permite la determinación de objetivos o políticas de la
                    empresa.
             o      Permite simular el proceso de corte a fin de verificar que
                    este sea correcto.

Sin embargo no todo es ventajas y entre las desventajas podemos citar:

             o      Alto costo de la maquinaria.
             o      Falta de opciones o alternativas en caso de fallas.
             o      Es necesario programar en forma correcta la selección de
                    las herramientas de corte y la secuencia de operación para
                    un eficiente funcionamiento.
             o      Los costos de mantenimiento aumenta, ya que el sistema
                    de control es más complicado y surge la necesidad de
                    entrenar al personal de servicio y operación.
             o      Es necesario mantener un gran volumen de producción a
                    fin de lograr una mayor eficiencia de la capacidad
                    instalada.



2.3 El Factor Humano y las Máquinas C.N.C.

En esta sección, veremos el tipo de conocimiento y/o habilidades que debe
poseer un operador C.N.C.

             o      El operador de CNC deberá tener conocimientos en
                    geometría, algebra y trigonometría.
             o      Deberá conocer sobre la selección y diseño de la
                    Herramienta de Corte.
             o      Dominar los métodos de sujección.
             o      Uso de medidores y conocimientos de metrología.
             o      Interpretación de Planos.
             o      Conocimientos de la estructura de la máquina CNC.
             o      Conocimientos del proceso de transformación mecánica.
             o      Conocimientos de la programación CNC.
             o      Conocimientos del Mantenimiento y operación CNC.
o      Conocimientos generales de programación y
                    computadores personales.

Existen algunos otros aspectos de tipo humano que se derivan de la utilizazión
del control numérico; entre los que podemos mencionar:

             o      Una persona puede operar varias máquinas
                    simultáneamente.
             o      Mejora el ambiente de trabajo.
             o      No se requiere de una gran experiencia.
             o      El programa tiene el control de los parámetros de corte.

Todos estos aspectos pueden representar cambios culturales dentro del
ambiente del taller; sin embargo si se es hábil la adaptación será bastante
rápida.



3. Uso del C.N.C.

3.1 ¿Cuándo emplear el C.N.C?

La decisión sobre el cuándo es necesario utilizar M.H.C.N.?, muchas veces se
resuelve en base a un análisis de producción y rentabilidad; sin embargo en
nuestros países subdesarrollados, muchas veces existe un factor inercial que
impide a los empresarios realizar el salto tecnológico en la medida que estas
personas se motiven a acercarse a estas tecnologías surgirán múltiples
alternativas financieras y de producción que contribuirán a mejorar el aspecto
de rentabilidad de este tipo de inversión. Por otro lado una vez tomado este
camino se dará una rápida transferencia tecnológica a nivel de las empresas
incrementando el nivel técnico. Fenómenos como éstos no son raros, pues se
dan muchas veces en nuestros países al nivel de consumidores. Sobre todo en
Panamá.

Somos consumidores de productos de alta tecnología y nos adaptamos
rápidamente a los cambios que se dan en productos tales como: Equipos de
Alta Fidelidad, Automóviles, Equipo de Comunicación y Computadores.
Entonces, ¿Por qué ser escépticos? y pensar que no somos capaces de
adaptar nuevas tecnologías productivas a nuestra experiencia empresarial.

Veamos ahora como se decide la alternativa de usar o no C.N.C. en términos
de producción:

                 o Cuando se tienen altos volúmenes de producción.
                 o Cuando la frecuencia de producción de un mismo artículo
                   no es muy alta.
                 o Cuando el grado de complejidad de los artículos
                   producidos es alto.
                 o Cuando se realizan cambios en un artículo a fin de darle
                   actualidad o brindar una variedad de modelos.
o Cuando es necesario un alto grado de precisión.



3.2 Convencional vs Máquina C.N.C.

            Veamos ahora el contraste entre una máquina
            convencional y una máquina C.N.C.


     Máquina Convencional
                                          Máquina Convencional CNC
     MHCH

                                          Una persona puede operar
     Se opera por una sola persona
                                          muchas máquinas.

                                          No es necesario localizar
     Es necesario localizar por las
                                          medidas el dimensionamiento
     Plano.
                                          en dimensiones.

     Es necesario la experiencia          No es necesario la experiencia.

                                          El programa tiene todo el
     El operador tiene el control de
                                          Control de los parámetros de
     profundidad, avance, etc.
                                          corte

                                          Luego que se ejecuta el
     Existen trabajos que es
                                          Programa virtualmente se
     imposible realizar.
                                          realiza cualquier trabajo.




BIBLIOGRAFIA

            {1} Boon, G. K.; Mercado, A. "Automatización
            Flexible en la Industria". Editorial LIMUSA, Noriega.
            1991

            {2}Martino, R.L. "Sistemas Integrados de
            Fabricación". Editorial LIMUSA, Noriega. 1990

Más contenido relacionado

PPT
Presentación sistemas de manufactura
DOC
Manufactura asistida por computadora
DOCX
Tesina de control numerico computarizado
PPT
Sistemas Integrados De Manufactura
PPT
Tpm, automatizacion
PDF
CIM. Manufactura integrada por computadora.
PDF
Cad cam introduccion upiisa
PPT
TECNOLOGÍAS emergentes - direccion de la produccion
Presentación sistemas de manufactura
Manufactura asistida por computadora
Tesina de control numerico computarizado
Sistemas Integrados De Manufactura
Tpm, automatizacion
CIM. Manufactura integrada por computadora.
Cad cam introduccion upiisa
TECNOLOGÍAS emergentes - direccion de la produccion

La actualidad más candente (20)

PPTX
Teoría de control
PPTX
Sistema de Manufactura Flexible FMS
PDF
Niveles de la automatización, factores que la hacen destacar
PPTX
SISTEMAS DE MANUFACTURA
PPT
Control procesos3 instrumentación
PPTX
Automatización industrial IME BUAP
PDF
Robotica Manufactura
PPT
Unidad 1
PPTX
Ova 1 sistemas productivos
DOC
PDF
Unidad 3 y 4 programacion del personal
PDF
Mantenimiento Productivo Total Tpm
PPTX
Justificacion de el uso de sistemas de manufactura flexible
PPT
Diseño Sistema de Produccion
PDF
002 Producción - Planificación - Simulación de cargas
PPTX
sistema de informacion de manufactura
DOCX
Programación de maquinas CNC
PDF
Evolución de mantenimiento
Teoría de control
Sistema de Manufactura Flexible FMS
Niveles de la automatización, factores que la hacen destacar
SISTEMAS DE MANUFACTURA
Control procesos3 instrumentación
Automatización industrial IME BUAP
Robotica Manufactura
Unidad 1
Ova 1 sistemas productivos
Unidad 3 y 4 programacion del personal
Mantenimiento Productivo Total Tpm
Justificacion de el uso de sistemas de manufactura flexible
Diseño Sistema de Produccion
002 Producción - Planificación - Simulación de cargas
sistema de informacion de manufactura
Programación de maquinas CNC
Evolución de mantenimiento
Publicidad

Destacado (20)

PPSX
PPT
Cmosecomentauntextohistrico 100115055700-phpapp01
PPTX
Hipótesis
PDF
Education 2.9 “How does the Magic Tool (iPad) impact the classroom?”
PDF
Tea & marketing medios sociales
PPSX
El Ojo y la Cámara
PPTX
con
PPSX
Obstaculos
PPTX
Mapa mental de elementos de la calidad total. marianella mendoza
PDF
TEKNİK DESTEK BAŞVURU REHBERİ (MARKA)
PPTX
Visual Studio Summit 2012 - Team Foundation Server 2012 Express
PPTX
Los deportes
PPT
Innovación Educativa con Recursos Abiertos
PDF
Guia para os pais educação e os novos media
PDF
Photos 2014 Week 1
PPTX
XML: uma introdução (UNESP, GPNTI, BEAM)
PDF
Propuesta contenidos Espectaculo tu y yo (Engrata)
ODP
Ronaldinho
PDF
Cmosecomentauntextohistrico 100115055700-phpapp01
Hipótesis
Education 2.9 “How does the Magic Tool (iPad) impact the classroom?”
Tea & marketing medios sociales
El Ojo y la Cámara
con
Obstaculos
Mapa mental de elementos de la calidad total. marianella mendoza
TEKNİK DESTEK BAŞVURU REHBERİ (MARKA)
Visual Studio Summit 2012 - Team Foundation Server 2012 Express
Los deportes
Innovación Educativa con Recursos Abiertos
Guia para os pais educação e os novos media
Photos 2014 Week 1
XML: uma introdução (UNESP, GPNTI, BEAM)
Propuesta contenidos Espectaculo tu y yo (Engrata)
Ronaldinho
Publicidad

Similar a El control numerico_computarizado_en_el_desarrollo_industrial (20)

DOCX
Cnc, Cad, Cam, Cae, Capp
PDF
Manual 061 controlador logico programable plc
PDF
Manual061 controladorlgicoprogramableplc
PDF
Manual061 controladorlgicoprogramableplc
PDF
PLC: controlador lógico programable (PLC)
PDF
Centro de mecanizado
PPTX
Automatización
PPTX
unidad I Introducción al CNC.pptx
PPTX
Automatización
PDF
control numerico por computadora en los sistemas tecnologicos de la industria
PDF
Automatizacion industrial
DOCX
Ciber Robótica 9ª Guia Noveno.docx
PDF
Proyectos 4.0
DOC
Manufac
DOCX
Maquinas cnc 1
PPTX
Salma garcia
PDF
sengunda parte
PDF
CNC Introducción y presentación.pdf
PDF
control numerico
DOCX
Automatizacion industrial
Cnc, Cad, Cam, Cae, Capp
Manual 061 controlador logico programable plc
Manual061 controladorlgicoprogramableplc
Manual061 controladorlgicoprogramableplc
PLC: controlador lógico programable (PLC)
Centro de mecanizado
Automatización
unidad I Introducción al CNC.pptx
Automatización
control numerico por computadora en los sistemas tecnologicos de la industria
Automatizacion industrial
Ciber Robótica 9ª Guia Noveno.docx
Proyectos 4.0
Manufac
Maquinas cnc 1
Salma garcia
sengunda parte
CNC Introducción y presentación.pdf
control numerico
Automatizacion industrial

El control numerico_computarizado_en_el_desarrollo_industrial

  • 1. EL CONTROL NUMERICO COMPUTARIZADO EN EL DESARROLLO INDUSTRIAL Ing. Lino Ruíz (lruiz@fim.utp.ac.pa) PARTE I: GENERALIDADES DEL CNC Actualmente existe un ambiente de grandes expectativas e incertidumbre. Mucho de esto se da por los rápidos cambios de la tecnología actual, pues estos no permiten asimilarla en forma adecuada de modo que es muy difícil sacar su mejor provecho. También surgen cambios rápidos en el orden económico y político los cuales en sociedades como la nuestra (países en desarrollo) inhiben el surgimiento de soluciones autóctonas o propias para nuestros problemas más fundamentales. Entre todos estos cambios uno de los de mayor influencia lo será sin duda el desarrollo de las nuevas políticas mundiales de mercados abiertos y globalización. Todo esto habla de una libre competencia y surge la necesidad de adecuar nuestras industrias a fin de que puedan satisfacer el reto de los próximos años. Una opción o alternativa frente a esto es la reconversión de las industrias introduciendo el elemento de la automatización. Sin embargo se debe hacerse en la forma más adecuada de modo que se pueda absorber gradualmente la nueva tecnología en un tiempo adecuado; todo esto sin olvidar los factores de rendimiento de la inversión y capacidad de producción. Uno de los elementos importantes dentro de este resurgir de la automatización son la Máquinas de Herramientas de Control Numérico Computarizado, las cuales brindan algunas ventajas adicionales que son de importancia considerar detenidamente, lo cual es el propósito de este escrito. 1. La Automatización como una Alternativa. Como se ha visto, las tendencias de globalización y segmentación internacional de los mercados son cada vez más acentuadas. Y como estrategia para enfrentar este nuevo escenario, la automatización representa una alternativa que es necesario considerar. Los país es de mayor desarrollo, poseen una gran experiencia en cuanto a automatización se refiere y los problemas que ellos enfrentan en la actualidad son de características distintas a los nuestros. Por lo cual es necesario precisar correctamente ambas perspectivas. 1.1 Dificultades en la Industria Actual. Entre los problemas industriales de estos países desarrollados podemos mencionar:
  • 2. o Existe cada vez una mayor exigencia en la precisión. o Los diseños son cada vez más complejos. o La diversidad de productos hace necesario la tendencia a estructuras de producción más flexibles. o Se tiende a incrementar los tiempos de inspección. o Los costos de fabricación de moldes es mayor y se hace necesario minimizar errores. o El tiempo de entrega de los productos tiende a ser cada vez más reducido. La formación de instructores es cada vez más difícil, pues se hace necesario personal cada vez más experimentado. 1.2 El Ambiente de Trabajo. El entorno del ambiente industrial se encuentra frecuentemente con situaciones tales como: o Escacez de mano de obra calificada. o Producción masiva de múltiples modelos de un mismo producto. o Ambiente de producción y taller poco atractivo. Estos aspectos son más fácil de encontrar en sociedades industriales, que en países subdesarrollados. 1.3 Tipos de Automatización. Existen cinco formas de automatizar en la industria moderna, de modo que se deberá analizar cada situación a fin de decidir correctamente el esquema más adecuado. Los tipos de automatización son: o Control Automático de Procesos o El Procesamiento Electrónico de Datos o La Automatización Fija o El Control Numérico Computarizado o La Automatización Flexible. El Control Automático de Procesos, se refiere usualmente al manejo de procesos caracterizados de diversos tipos de cambios (generalmente químicos y físicos); un ejemplo de ésto lo podría ser el proceso de refinación de petróleo. El Proceso Electrónico de Datos frecuentemente es relacionado con los sistemas de información, centros de computo, etc. Sin embargo en la actualidad también se considera dentro de esto la obtención, análisis y registros de datos a través de interfases y computadores. La Automatización Fija, es aquella asociada al empleo de sistemas lógicos tales como: los sistemas de relevadores y compuertas lógicas; sn embargo
  • 3. estos sistemas se han ido flexibilizando al introducir algunos elementos de programación como en el caso de los (PLC’S) O Controladores Lógicos Programables. Un mayor nivel de flexibilidad lo poseen las máquinas de control numérico computarizado. Este tipo de control se ha aplicado con éxito a Máquinas de Herramientas de Control Numérico (MHCN). Entre las MHCN podemos mencionar: o Frezadoras CNC. o Tornos CNC. o Máquinas de Electroerosionado o Máquinas de Corte por Hilo, etc. El mayor grado de flexibilidad en cuanto a automatización se refiere es el de los Robots industriales que en forma más genérica se les denomina como "Celdas de Manufactura Flexible". 2. Generalidades del CNC 2.1 ¿Qué es el CNC? C.N.C. se refiere al control numérico de máquinas, generalmente Máquinas de Herramientas. Normalmente este tipo de control se ejerce a través de un computador y la máquina está diseñada a fin de obedecer las instrucciones de un programa dado. Esto se ejerce a través del siguiente proceso: Dibujo del procesamiento o Programación. o Interface. o Máquinas Herramientas C:N:C. La interface entre el programador y la MHCN se realiza a través de la interface, la cual puede ser una cinta perforada y codificada con la información del programa. Normalmente la MHCN posee una lectora de la cinta. 2.2 Características del C.N.C La MHCN posee las siguientes ventajas: o Mayor precisión y mejor calidad de productos. o Mayor uniformidad en los productos producidos. o Un operario puede operar varias máquinas a la vez. o Fácil procesamiento de productos de apariencia complicada.
  • 4. o Flexibilidad para el cambio en el diseño y en modelos en un tiempo corto. o Fácil control de calidad. o Reducción en costos de inventario, traslado y de fabricación en los modelos y abrazaderas. o Es posible satisfacer pedidos urgentes. o No se requieren operadores con experiencia. o Se reduce la fatiga del operador. o Mayor seguridad en las labores. o Aumento del tiempo de trabajo en corte por maquinaria. o Fácil control de acuerdo con el programa de producción lo cual facilita la competencia en el mercado. o Fácil administración de la producción e inventario lo cual permite la determinación de objetivos o políticas de la empresa. o Permite simular el proceso de corte a fin de verificar que este sea correcto. Sin embargo no todo es ventajas y entre las desventajas podemos citar: o Alto costo de la maquinaria. o Falta de opciones o alternativas en caso de fallas. o Es necesario programar en forma correcta la selección de las herramientas de corte y la secuencia de operación para un eficiente funcionamiento. o Los costos de mantenimiento aumenta, ya que el sistema de control es más complicado y surge la necesidad de entrenar al personal de servicio y operación. o Es necesario mantener un gran volumen de producción a fin de lograr una mayor eficiencia de la capacidad instalada. 2.3 El Factor Humano y las Máquinas C.N.C. En esta sección, veremos el tipo de conocimiento y/o habilidades que debe poseer un operador C.N.C. o El operador de CNC deberá tener conocimientos en geometría, algebra y trigonometría. o Deberá conocer sobre la selección y diseño de la Herramienta de Corte. o Dominar los métodos de sujección. o Uso de medidores y conocimientos de metrología. o Interpretación de Planos. o Conocimientos de la estructura de la máquina CNC. o Conocimientos del proceso de transformación mecánica. o Conocimientos de la programación CNC. o Conocimientos del Mantenimiento y operación CNC.
  • 5. o Conocimientos generales de programación y computadores personales. Existen algunos otros aspectos de tipo humano que se derivan de la utilizazión del control numérico; entre los que podemos mencionar: o Una persona puede operar varias máquinas simultáneamente. o Mejora el ambiente de trabajo. o No se requiere de una gran experiencia. o El programa tiene el control de los parámetros de corte. Todos estos aspectos pueden representar cambios culturales dentro del ambiente del taller; sin embargo si se es hábil la adaptación será bastante rápida. 3. Uso del C.N.C. 3.1 ¿Cuándo emplear el C.N.C? La decisión sobre el cuándo es necesario utilizar M.H.C.N.?, muchas veces se resuelve en base a un análisis de producción y rentabilidad; sin embargo en nuestros países subdesarrollados, muchas veces existe un factor inercial que impide a los empresarios realizar el salto tecnológico en la medida que estas personas se motiven a acercarse a estas tecnologías surgirán múltiples alternativas financieras y de producción que contribuirán a mejorar el aspecto de rentabilidad de este tipo de inversión. Por otro lado una vez tomado este camino se dará una rápida transferencia tecnológica a nivel de las empresas incrementando el nivel técnico. Fenómenos como éstos no son raros, pues se dan muchas veces en nuestros países al nivel de consumidores. Sobre todo en Panamá. Somos consumidores de productos de alta tecnología y nos adaptamos rápidamente a los cambios que se dan en productos tales como: Equipos de Alta Fidelidad, Automóviles, Equipo de Comunicación y Computadores. Entonces, ¿Por qué ser escépticos? y pensar que no somos capaces de adaptar nuevas tecnologías productivas a nuestra experiencia empresarial. Veamos ahora como se decide la alternativa de usar o no C.N.C. en términos de producción: o Cuando se tienen altos volúmenes de producción. o Cuando la frecuencia de producción de un mismo artículo no es muy alta. o Cuando el grado de complejidad de los artículos producidos es alto. o Cuando se realizan cambios en un artículo a fin de darle actualidad o brindar una variedad de modelos.
  • 6. o Cuando es necesario un alto grado de precisión. 3.2 Convencional vs Máquina C.N.C. Veamos ahora el contraste entre una máquina convencional y una máquina C.N.C. Máquina Convencional Máquina Convencional CNC MHCH Una persona puede operar Se opera por una sola persona muchas máquinas. No es necesario localizar Es necesario localizar por las medidas el dimensionamiento Plano. en dimensiones. Es necesario la experiencia No es necesario la experiencia. El programa tiene todo el El operador tiene el control de Control de los parámetros de profundidad, avance, etc. corte Luego que se ejecuta el Existen trabajos que es Programa virtualmente se imposible realizar. realiza cualquier trabajo. BIBLIOGRAFIA {1} Boon, G. K.; Mercado, A. "Automatización Flexible en la Industria". Editorial LIMUSA, Noriega. 1991 {2}Martino, R.L. "Sistemas Integrados de Fabricación". Editorial LIMUSA, Noriega. 1990