SlideShare una empresa de Scribd logo
1
EL DOMINGO I
(I) INTRODUCCIÓN
"La Iglesia, por una tradición apostólica que trae su origen del mismo día de la
Resurrección de Cristo, celebra el Misterio pascual cada ocho días, en día llamado con
razón "día del Señor" o domingo. En este día los fieles deben reunirse a fin de que, es-
cuchando la palabra de Dios y participando en la Eucaristía, recuerden la Pasión, la
Resurrección y la gloria del Señor Jesús, y den gracias a Dios que los "hizo renacer a la viva
esperanza por la Resurrección de Jesucristo de entre los muertos" (I Petr. 1, 3). Por esto el
domingo es la fiesta primordial, que debe presentarse e inculcarse la piedad de los fieles, de
modo que sea también día de alegría y de la liberación del trabajo. No se le antepongan
otras solemnidades, a no ser que sean de veras de suma importancia, puesto que el domingo
es el fundamento y núcleo de todo el año litúrgico" (Constitución de Sacra Liturgia" Nº.
106).
(II) EL HECHO HISTÓRICO
En los primeros siglos, los cristianos aparecían como gente que se reunían un día
fijo; este hecho es comprendido como una de las particularidades que los caracterizan.
San Justino describe este día de la siguiente manera: " El día que se llamaba día del sol,
todos los que vivían en las ciudades y en el campo se reunían en un mismo lugar"
(Apología I, 67,3).
No solamente se reunían los cristianos que habitaban en las ciudades, sino que los
fieles rurales se desplazaban para acudir a la asamblea.
Esta reunión semanal estaba prescrita en uno de los primeros documentos cristianos,
la Didajé o Doctrina de los Doce Apóstoles: "Reuníos en día dominical del Señor", (n.
14). Parece cierto que en tiempo de los Apóstoles estaba bien establecido el uso de la
asamblea cristiana, si se tiene en cuenta la manera mediante la que el libro de los
Hechos, en el capítulo 20, introduce el episodio de Tróade: "el primer día de la semana
nosotros estábamos reunidos para partir el pan".
De 1ª Cor. 11-14; San. 2, 1-4; Hb. 10, 25 o más tarde en las cartas de S. Ignacio de
Antioquía, se deducen tres elementos característicos:
a) Los cristianos son personas que se reúnen periódicamente,
b) La realización de estas asambleas es semanal,
c) El día de la semana en que tiene lugar la reunión se llama "primer día de la sema-
na" según la costumbre judía, la costumbre cristiana lo denomina "día del Señor", "día
digno el Señor", "día dominical".
A) LA CELEBRACIÓN SEMANAL
La división de siete días o "semana" era una tradición muy antigua: parece que los
Hebreos lo habían recogido de los pueblos orientales; la revelación mosaica hizo que
ella sea una de las partes del culto divino; la otra es el año. La semana encuentra, dentro
del primer capítulo del Génesis, su ratificación definitiva, recordando cada uno de los
primeros días el hecho de la creación; el séptimo, sábado, día de descanso, propone a
2
Dios mismo que "descansó de todo el trabajo que había hecho". Para el Deuteronomio,
el sábado era también la conmemoración semanal de la liberación de los hebreos y de su
salida de Egipto.
Se sabe de la importancia que tiene el sábado en la piedad judía de la época de Jesús.
Es, pues, normal que las primeras generaciones cristianas, nacidas del judaísmo,
permanecieran fieles al sábado. Pero a pesar de esto, los cristianos rompieron con el
sábado y, a veces, de manera muy fuerte, pues el sábado forma parte de la antigua
estructura, la de las figuras, "la sombra de las cosas por venir" (Col. 2, 6-17) y esta
estructura desde ahora está abolida. Guardar el sábado sería, pues, "judaizar", del mismo
modo que practicar la circuncisión: "no caigas en el judaísmo pues Jesús te ha librado
definitivamente" (Cirilo de Jerusalén, catequesis 4, 37; PG 33, col. 501).
Para probar la superioridad del domingo sobre el sábado se recurría a la Escritura:
citando Is. 1. 11-13 el autor de la carta de Bernabé afirma que Dios no puede soportar
los novilunios y los sábados y no quiere los sacrificios. Para este autor Dios acepta la
celebración del octavo día en el que creará, como el alba, un mundo totalmente
renovado. Por este motivo los cristianos deben celebrar el octavo día, es decir el inicio
de la semana, como alba de una nueva creación, al principio de la cual Jesús ha sido
resucitado de entre los muertos (cf. Bernabé 2, 5 y 15, 7-9 S.II). Ignacio de Antioquía
(s. 110) presenta la novedad del cristianismo reflejada en la ruptura con el sábado y sus
prescripciones y en la vivencia del domingo con sus consecuencias.
A partir de estos testimonios resulta muy difícil encontrar en el sábado judío el
origen del domingo. La única coincidencia entre el sábado judío y el primer día de la
semana de los cristianos es el ritmo semanal de celebración y su coloración litúrgica.
Con todo, los primeros cristianos de origen judío no se sintieron desligados de la
observancia del sábado de la noche a la mañana.
Los elementos significativos del sábado judío y del domingo cristiano son distintos:
SÁBADO DOMINGO
* Día santificado por el final de las obras
divinas y complacencia de Dios en las
obras creadas (Gn 2, 1-2; Prov 8, 27-31)
* Recuerdo de la liberación de Egipto. * Día del encuentro y del reconocimiento
del resucitado (nuevo éxodo).
* Día de reposo absoluto.
* Día dedicado al culto, a la lectura de la
Torah y a la alabanza divina.
* Fracción del pan, con lectura de las
Escrituras que se refieren al Resucitado y
otros signos de comunión fraterna.
Hasta entrado el s. IV el domingo no fue día festivo, ni se conoce otra celebración
dominical fuera de la Eucaristía (excepto la reunión matutina de alabanza que refiere
Plinio, Epist. ad Trianum X, 96, 7). Después de la declaración del domingo como día
festivo por el emperador Constantino en el 321, se inició un proceso de "sabatización"
del domingo: se le aplicó al domingo lo relativo al descanso en el día séptimo. Con todo
la prohibición de trabajar en domingo nunca ha tenido el sentido de imitación del reposo
divino, ni ha sido considerado como un precepto-síntesis de la voluntad divina, ni
anticipo del reposo escatológico.
3
Esto hace muy difícil tomar el sábado judío como el origen del domingo cristiano,
aunque sin duda, ha habido a lo largo de los siglos una influencia del sábado sobre el
domingo.
B) LOS NOMBRES DEL DOMINGO
a) Primer día: este nombre le da al domingo una doble resonancia. Por una parte nos
recuerda el comienzo de la creación del mundo, cuando el "primer día" Dios creó la luz
(Gén 1, 3-5), y por otra, este día ha quedado marcado por el inicio de la nueva creación,
la resurrección de Jesús.
b) Día del sol: Justino llama al domingo "día del sol" (Apología I, 67). Pero no
triunfó este nombre en el uso cristiano primitivo, aunque muy bien hubiera podido ser
"bautizado", entendiendo el título del sol referido a Cristo, la luz verdadera que Dios ha
enviado a la humanidad, el "Sol que viene de lo alto" (Lc. 1, 78).
c) Día octavo: Al llamarlo así, los Padres ponían relieve que es el día que sucede al
septenario, que lo trasciende, que es el día nuevo, incapaz de quedar encerrado en nues-
tro concepto del tiempo. El domingo se convierte en una imagen de la marcha dinámica
hacia la escatología, proyectando nuestra historia hacia adelante. Día "octavo" habla de
plenitud y a la vez de anticipo. El nombre del "día del Señor" es el que nos asegura que
la plenitud de su presencia está en el "hoy" de nuestra celebración y de nuestra historia.
El domingo condensa en sí mismo toda la Historia de la salvación en el "hoy" de cada
semana.
d) El día señorial o día del Señor: Es el nombre más específicamente cristiano, que
ya encontramos en Apocalipsis 1, 10. Este nombre, que refiere directamente el domingo
al Señor resucitado, es el que va a tener más éxito y se convertirá en la motivación no
sólo de la reunión eucarística en este día, sino de un estilo cristiano de vida.
C) EL DOMINGO EN LA PASTORAL Y EN LA TEOLOGÍA DE LOS
PADRES
"En todo lugar y en todo el país" los cristianos se reúnen desde los orígenes para ce-
lebrar el domingo, como ya en el s. III afirmaba Felipe, Discípulo de Bardesanes de
Edesa (m. 222). Los padres reciben, animan e ilustran teológicamente esta tradición uni-
versal que arranca del día de la Resurrección del Señor.
Los textos patrísticos sobre e domingo son numerosos y de un gran contenido teoló-
gico y pastoral.
El domingo es el día de la Resurrección sobre todo: en "anastásimos", como lo
llaman los griegos; es celebrado como si fuera el mismo día en que el Señor resucita (S.
Ambrosio, In Lucam 7,25).
Los Padres entienden el reposo del domingo como una abstención de las obras
pecaminosas. Comparan también los Padres el domingo con el sábado. Este es criticado
por san Agustín según la observancia judía: "Los judíos pasan su sábado en una especie
de ociosidad corporal, lánguida, floja y voluptuos. Nuestro reposo cristiano aparta de las
obras malas; el suyo aparta de las obras buenas y saludables.
4
Un autor anónimo oriental de la época patrística resume muy bien el pensamiento de
los Padres: "El día santo del Señor es memorial del Señor. Es por lo que se le llama día
dominical porque es el Señor de los días. Antes de la pasión del Maestro no se le
llamaba dominical, sino primer día. En aquel día, en efecto, el Señor estableció el
fundamento de la creación; igualmente aquel día, el dio al mundo las primicias de la
resurrección; en aquel día ordenó celebrar los santos misterios" (Pseudo-Eusebio de
Alejandría, sermón 16 sobre el día del Señor PG 86, 416).
Indistintamente los Padres nos hablan de la resurrección, de la fiesta de Pascua, del
domingo, hasta de la era escatológica y de la Parusía. Todo esto no constituye más que
un solo y único misterio, la gran realidad mística del octavo día que debemos realizar
cada domingo en el culto.
En los testimonios de los cuatro primeros siglos se destacaron los valores teológicos
del domingo, pero no el descanso. Tampoco se acentuó el nexo que pueda tener nuestro
día de fiesta con el tercer mandamiento, el que manda santificar las fiestas con el
descanso. Autores como S. Agustín hicieron lo posible para entender el descanso de un
modo simbólico y metafórico, y no quiso hacerlo derivar del mandamiento del AT.
Después de la conversión de Constantino y de las consiguientes reformas sociales y
religiosas, se dio un cierto proceso de "sabatización" respecto al domingo cristiano: se
aproximó su comprensión a la del antiguo sábado, sobre todo en lo referente al descanso
semanal que fue legislado cada vez con mayor minuciosidad.
D) EL DOMINGO EN LA EDAD MEDIA
En el s. IX se introduce un elemento de profundo significado litúrgico en la
celebración dominical: la aspersión con agua bendita. La ordenación del obispo se
mantiene en domingo, pero las de los presbíteros y demás se trasladan al sábado de
témporas por la mañana. El domingo no era por los difuntos, su momento se suprime en
los "Órdines Romani" del s. VIII porque a los que mueren en domingo, Cristo mismo
les da el reposo.
En la edad media las fiestas de los santos entraron en clara competencia con la
celebración dominical. Se restableció el uso de arrodillarse en domingo en los
monasterios de Pedro el Venerable (1158).
En la línea de la sabatización del domingo se proclamaron números decretos
episcopales que urgen el descanso y la asistencia a la misa. Hay un proceso de precisión
en cuanto al precepto desde el s. VI al XII. El primer concilio que prescribió la
obligatoriedad de la misa dominical entera fue el Agde (a. 506). La ley civil corroboraba
las prescripciones episcopales.
La mentalidad medieval y carolingia en concreto tiende a un retroceso hacia los
esquemas del AT. Su mentalidad podría resumirse así: si el sábado era observado en la
Ley antigua, cuanto más deben los cristianos cumplir el precepto dominical.
La escolástica no significó un avance en la comprensión teológica del domingo, más
bien en una inflexión respecto al pensamiento patrístico. Los grandes teólogos
5
escolásticos hablan del domingo al explicar el tercer mandamiento del decálogo.
¿Obliga, se preguntan, a los cristianos?.
E) DESDE LA CONTRA REFORMA HASTA EL MOVIMIENTO
LITÚRGICO.
Lutero rechazó la apelación al AT para justificar la observancia del descanso
dominical.
No hizo ninguna consideración sobre el misterio y la sacramentalidad del domingo.
La pobre teología medieval privó a Lutero de descubrir el verdadero misterio del día del
Señor.
Un medio para captar la orientación tridentina y la Cotrarreforma católica sobre el
domingo es el catecismo de San Pío V publicado para los párrocos en 1566. León XIII,
Pío X y Pío XI lo elogiaron y difundieron.
El catecismo trata el domingo al explicar el tercer mandamiento del Decálogo. Su
exposición es deudora de la teología medieval, se funda sobre todo en el AT, cuyas
prescripciones sobre el sábado intenta aplicar al domingo, no con rigidez sino con
espíritu cristiano. El descanso prima sobre el culto; las referencias a la eucaristía son
más bien escasas.
La tendencia individualista de la "devoción moderna" se introdujo en la relación del
hombre con Dios y que por tanto se introdujo en la práctica dominical. El carácter
comunitario de las antiguas asambleas dominicales cede ante un deber, impuesto sólo al
cristiano practicante.
La falta de una celebración litúrgica, consecuente con la gran Tradición de la Iglesia,
influyó sin duda en la decadencia del domingo.
Los primeros tiempos del movimiento litúrgico arrastran el lastre de la
"individualización" del domingo. Los pioneros se preocuparon sobre todo del año
litúrgico y en él de los ciclos de Pascua y Navidad. El movimiento pastoral litúrgico se
esforzó en promover la participación de los fieles en la misa, sobre todo del domingo,
seguida de los misales traducidos. De ahí empezó a revalorizarse la misa dominical en
la mente de los fieles más sensibles por la liturgia.
Fue s. Pío X con la constitución "Divino afflatu" de 1911 y el Motu propio "Abhinc
duos annos" de 1913 quien marco la línea ascendente en la revalorización del domingo,
por encima de otras fiestas concurrentes sobre todo del santoral.
F) EL DOMINGO DESPUÉS DEL VATICANO II
Una manera fácil de re-actualizar la teología sobre el domingo es leer el artículo 106
de la Sacrosanctum Concilium. Aquí aparece una descripción muy estudiada de las
dimensiones del domingo que hemos heredado desde la primera generación:
* El hecho mismo de una tradición heredada de la comunidad apostólica, desde el
mismo día de la primera pascua.
* El domingo celebra el misterio pascual cada ocho días.
6
* El nombre que se prefiere es el "día del Señor".
* Es el día de la reunión de los fieles de la comunidad.
* Para escuchar la palabra de Dios,
y celebrar la eucaristía.
* hacer memoria del misterio de la pascua del Señor.
*Consecuencia: el domingo es para la comunidad cristiana viva esperanza, fiesta
primordial, día de alegría y descanso.
* Prioridad sobre otra celebración.
* Fundamento y núcleo de todo el año litúrgico.
La teología conciliar supone el domingo como el día que es sacramento de la pre-
sencia de Cristo. Presencia que implica un doble aspecto, de presente y de futuro.
El aspecto teológico fundamental del domingo, tanto en los testimonios de los prime-
ros siglos como en los actuales, es la recuperación de esa verdad que el Señor resuci-
tado está siempre presente en su comunidad, pero desde la primera generación aparece
con particular énfasis la fuerza de su presencia el día domingo, que viene presentado
como el día del encuentro de la comunidad cristiana con su Señor. Esta es la perspectiva
radical del domingo, de la que se derivan todas las demás: cada ocho días los cristianos
celebramos el memorial de la victoria pascual de Cristo.
La asamblea dominical nos va educando a una conciencia más viva de Iglesia, a un
sentido más profundo de pertenencia, a un compromiso de construcción de la
comunidad, que no es una realidad conquistada ya, sino un proceso de maduración a
partir de la convocatoria de Cristo y de la animación del Espíritu.

Más contenido relacionado

PPT
Jesus anunciado en_las_fiestas_judias_fiestas_de_otono
PDF
Joven | Lección 5 | Cristo es Señor del Sábado | Escuela Sabática
PPT
Jesús anunciado en las fiestas judías de otoño
PDF
Las 7 fiestas del mesias
PPT
Jesús anunciado en las fiestas judías de primavera
PDF
El día de la celebración - Hechos 20.6, 7
PPTX
Las Fiestas en Israel (parte 1)
PPT
Origen de la navidad y las Fiestas Judías
Jesus anunciado en_las_fiestas_judias_fiestas_de_otono
Joven | Lección 5 | Cristo es Señor del Sábado | Escuela Sabática
Jesús anunciado en las fiestas judías de otoño
Las 7 fiestas del mesias
Jesús anunciado en las fiestas judías de primavera
El día de la celebración - Hechos 20.6, 7
Las Fiestas en Israel (parte 1)
Origen de la navidad y las Fiestas Judías

La actualidad más candente (17)

DOCX
Deis domini apologetica cristiana catolica
PPTX
Significado de las fiestas judia
PPT
Las Fiestas
PDF
Deben los cristianos observar la pascua investig by eliud gamez
PPTX
"Dia del señor"
POTX
Josias espinoza fiestas judias
PDF
Ministry 1979 - El calendario profético de Israel.
PDF
Lección 5 Cristo y el Sábado - Escuela Sabática Segundo Trimestre 2014
PPTX
LA NAVIDAD DE LOS HOMBRES
PPT
32 Segundo Y Tercer Mandamiento
PDF
TERCER MANDAMIENTO
PPTX
Tercer mandamiento
DOCX
Significado de las fiestas solemnes
PDF
Historia de la observancia del sábado
PPT
Presentación Fiestas Hebreas H3
PPTX
Tercer mandamiento
PPTX
LAS FIESTAS JUDIAS: "LA PASCUA Y LOS PANES SIN LEVADURA"
Deis domini apologetica cristiana catolica
Significado de las fiestas judia
Las Fiestas
Deben los cristianos observar la pascua investig by eliud gamez
"Dia del señor"
Josias espinoza fiestas judias
Ministry 1979 - El calendario profético de Israel.
Lección 5 Cristo y el Sábado - Escuela Sabática Segundo Trimestre 2014
LA NAVIDAD DE LOS HOMBRES
32 Segundo Y Tercer Mandamiento
TERCER MANDAMIENTO
Tercer mandamiento
Significado de las fiestas solemnes
Historia de la observancia del sábado
Presentación Fiestas Hebreas H3
Tercer mandamiento
LAS FIESTAS JUDIAS: "LA PASCUA Y LOS PANES SIN LEVADURA"
Publicidad

Destacado (17)

PPTX
Cloudcomputing tf
PDF
Presentación smart cloud
PPTX
Oppen meetings Conferencia Web
PPTX
Zoom, motor de búsqueda semántica
PDF
Guía para armar eventos-Rosario Saint Martín
PDF
Zoom.US Online Meeting Overview
PPTX
Diapositivas de cloud computing
PPTX
Diapositivas de cloud computing
PDF
Daily Stand Up Meetings
PPTX
PPTX
Curso Cloud Computing, Parte 1: Amazon Web Services
PPTX
Guia de apps para eventos
PDF
92895183 90-sesiones-de-entrenamiento-de-pep-guardiola-y-tito-vilanova
PPT
MEETINGS POWERPOINT
PDF
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
PPTX
What to Upload to SlideShare
PDF
Getting Started With SlideShare
Cloudcomputing tf
Presentación smart cloud
Oppen meetings Conferencia Web
Zoom, motor de búsqueda semántica
Guía para armar eventos-Rosario Saint Martín
Zoom.US Online Meeting Overview
Diapositivas de cloud computing
Diapositivas de cloud computing
Daily Stand Up Meetings
Curso Cloud Computing, Parte 1: Amazon Web Services
Guia de apps para eventos
92895183 90-sesiones-de-entrenamiento-de-pep-guardiola-y-tito-vilanova
MEETINGS POWERPOINT
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
What to Upload to SlideShare
Getting Started With SlideShare
Publicidad

Similar a EL DOMINGO I (20)

PPSX
El sábado, porqué no lo guardamos
PPTX
EL ANSIADO DIA DEL SEÑOR UN ESTUDIO BIBLICO.pptx
DOCX
Sabado
 
PPT
HHISTORIA SOBRE EL SÁBADO, DOCTRINAL.ppt
PDF
sobre la importancia del domingo en nuestra iglesia
PDF
Shabat o domingo
PDF
Shabat o domingo
PDF
Shabbat O Domingo
PDF
“EL DOMINGO EN LA VIDA DE LA IGLESIA”
PPT
17. Porque Se Observa El Domingo2
PDF
Leccion 11 El dia del señor en el apocalipsis
PDF
Apoc ofrece paz_11
PPTX
El domingo como día de reposo
PDF
12/31 – EL MEJOR DÍA PARA DESCANSAR – CURSO BÍBLICO LA FE DE JESÚS
DOCX
Cuál es el día del señor
PDF
PDF
12/28 ¿Por Qué Se Observa El Domingo? SEMINARIO DE ESTUDIO DE APOCALIPSIS
PDF
DEL SÁBADO AL DÍA DEL SEÑOR
PDF
01 shabbat (sabado)
PDF
Sabado o domingo
El sábado, porqué no lo guardamos
EL ANSIADO DIA DEL SEÑOR UN ESTUDIO BIBLICO.pptx
Sabado
 
HHISTORIA SOBRE EL SÁBADO, DOCTRINAL.ppt
sobre la importancia del domingo en nuestra iglesia
Shabat o domingo
Shabat o domingo
Shabbat O Domingo
“EL DOMINGO EN LA VIDA DE LA IGLESIA”
17. Porque Se Observa El Domingo2
Leccion 11 El dia del señor en el apocalipsis
Apoc ofrece paz_11
El domingo como día de reposo
12/31 – EL MEJOR DÍA PARA DESCANSAR – CURSO BÍBLICO LA FE DE JESÚS
Cuál es el día del señor
12/28 ¿Por Qué Se Observa El Domingo? SEMINARIO DE ESTUDIO DE APOCALIPSIS
DEL SÁBADO AL DÍA DEL SEÑOR
01 shabbat (sabado)
Sabado o domingo

Más de FEDERICO ALMENARA CHECA (20)

PDF
PROGRAMA TIERRA SANTA. MARZO 2020
PDF
Excursion parroquial
PDF
COSTA DEL SOL: CAMINITO DEL REY, RONDA...
PDF
EXCURSIÓN A ALBA DE TORMES Y VISTA DE LAS FOTOS DEL VIAJE A ITALIA
DOCX
HOMILIA(C) DEL DOMINGO 2º DEL TO. CICLO C. DIA 17 DE ENERO DEL 2016
DOC
HOJA PARROQUIAL DEL DOMINGO 2º DEL TO. CICLO C. DIA 17 DE ENERO DEL 2016
DOC
HOMILÍA(B) DEL DOMINGO 2º DEL TO. CICLO C. DIA 17 DE ENERO DEL 2016
DOC
HOMILÍA(A) DEL DOMINGO 2º DEL TO. CICLO C. DIA 17 DE ENERO DEL 2016
DOC
GUIÓN CON CANCIONES DEL DOMINGO 2º DE TO.CICLO C. DIA 17 DE ENERO DEL 2016
DOC
GUIÓN SIN CANCIONES DE LA EUCARISTÍA DEL DOMINGO 2º DEL TO. CICLO C. DIA 17 D...
PPSX
DOMINGO 2º DEL TO. CICLO C. DIA 17 DE ENERO DEL 2017
DOC
HOJA DOMINICAL DEL BAUTISMO DEL SEÑOR. DIA 10 DE ENERO DEL 2016
DOC
HOJA DOMINICAL DEL DOMINGO 2º DE NAVIDAD. DÍA 3 DE ENERO DEL 2016
DOC
HOJA PARROQUIAL DE DOMINGO DE LA SAGRADA FAMILIA. DIA 27 DE DICIEMBRE DEL 2015
DOC
HOMILIA DEL BAUTISMO DEL SEÑOR. DIA 10 DE ENERO DEL 2016
DOC
HOMILÍA DEL BAUTISMO DEL SEÑOR. CICLO C.. DIA 10 DE ENERO DEL 2016
DOC
HOMILIA DEL DIA DE REYES. DIA 6 DE ENERO DEL 2016
DOC
HOMILÍA DE LA EPIFANÍA DEL SEÑOR. DIA 6 DE ENERO DEL 2016
DOC
HOMILÍA DOMINGO 2º DE NAVIDAD. DIA 3 DE ENERO DEL 2016
DOC
HOMILÍA DEL DOMINGO 2º DE NAVIDAD. DIA 3 DE ENERO DEL 2016
PROGRAMA TIERRA SANTA. MARZO 2020
Excursion parroquial
COSTA DEL SOL: CAMINITO DEL REY, RONDA...
EXCURSIÓN A ALBA DE TORMES Y VISTA DE LAS FOTOS DEL VIAJE A ITALIA
HOMILIA(C) DEL DOMINGO 2º DEL TO. CICLO C. DIA 17 DE ENERO DEL 2016
HOJA PARROQUIAL DEL DOMINGO 2º DEL TO. CICLO C. DIA 17 DE ENERO DEL 2016
HOMILÍA(B) DEL DOMINGO 2º DEL TO. CICLO C. DIA 17 DE ENERO DEL 2016
HOMILÍA(A) DEL DOMINGO 2º DEL TO. CICLO C. DIA 17 DE ENERO DEL 2016
GUIÓN CON CANCIONES DEL DOMINGO 2º DE TO.CICLO C. DIA 17 DE ENERO DEL 2016
GUIÓN SIN CANCIONES DE LA EUCARISTÍA DEL DOMINGO 2º DEL TO. CICLO C. DIA 17 D...
DOMINGO 2º DEL TO. CICLO C. DIA 17 DE ENERO DEL 2017
HOJA DOMINICAL DEL BAUTISMO DEL SEÑOR. DIA 10 DE ENERO DEL 2016
HOJA DOMINICAL DEL DOMINGO 2º DE NAVIDAD. DÍA 3 DE ENERO DEL 2016
HOJA PARROQUIAL DE DOMINGO DE LA SAGRADA FAMILIA. DIA 27 DE DICIEMBRE DEL 2015
HOMILIA DEL BAUTISMO DEL SEÑOR. DIA 10 DE ENERO DEL 2016
HOMILÍA DEL BAUTISMO DEL SEÑOR. CICLO C.. DIA 10 DE ENERO DEL 2016
HOMILIA DEL DIA DE REYES. DIA 6 DE ENERO DEL 2016
HOMILÍA DE LA EPIFANÍA DEL SEÑOR. DIA 6 DE ENERO DEL 2016
HOMILÍA DOMINGO 2º DE NAVIDAD. DIA 3 DE ENERO DEL 2016
HOMILÍA DEL DOMINGO 2º DE NAVIDAD. DIA 3 DE ENERO DEL 2016

Último (20)

PPTX
La_estructura_narrativa_del_Evangelio_se.pptx
PPTX
Presentacion Rescatadas con la familia.pptx
PPTX
Soluciones para momentos difíciles de una mamá..pptx
PPTX
tema de introducción gnosis Bolivia .pptx
DOCX
Milagro eucarístico ocurrido durante la Misa celebrada por el obispo Claudio ...
PPTX
hombres conforme al corazon de Dios.pptx
PPTX
Providencia de Dios y el Camino MCED.pptx
PPTX
1_cuando_todo_comenzo.pptx un breve resu
PDF
ES JESUS DIOS LA BIBLIA DICE NO (PDF gratuito)
PPTX
La Hermandad de la Rosa - lyra, venus y sirio.
PDF
Es Has descubierto la verdad sobre el ?
PPTX
CAMINO A EMAUS panorama profético de los
PPTX
ADELANTE.pptx Presentacion de Salud y temperancia
PPTX
PRESENTACION DE SOCIALES MAPAS DE EUROPA
PDF
¿Es Hay un Creador del universo? (El Islam)
PDF
Spanish - Song of Solomon - Google Cloud Translation.pdf
PDF
Como_Entrar en_Contacto_con_su_Guia_Espiritual
PDF
Escritos seleccionados de santa Isabel Ana Seton sobre la Santísima Virgen María
PDF
Un Comienzo difícil para el pueblo de israel
PDF
Budismo Aspiracion de samantabhara.
La_estructura_narrativa_del_Evangelio_se.pptx
Presentacion Rescatadas con la familia.pptx
Soluciones para momentos difíciles de una mamá..pptx
tema de introducción gnosis Bolivia .pptx
Milagro eucarístico ocurrido durante la Misa celebrada por el obispo Claudio ...
hombres conforme al corazon de Dios.pptx
Providencia de Dios y el Camino MCED.pptx
1_cuando_todo_comenzo.pptx un breve resu
ES JESUS DIOS LA BIBLIA DICE NO (PDF gratuito)
La Hermandad de la Rosa - lyra, venus y sirio.
Es Has descubierto la verdad sobre el ?
CAMINO A EMAUS panorama profético de los
ADELANTE.pptx Presentacion de Salud y temperancia
PRESENTACION DE SOCIALES MAPAS DE EUROPA
¿Es Hay un Creador del universo? (El Islam)
Spanish - Song of Solomon - Google Cloud Translation.pdf
Como_Entrar en_Contacto_con_su_Guia_Espiritual
Escritos seleccionados de santa Isabel Ana Seton sobre la Santísima Virgen María
Un Comienzo difícil para el pueblo de israel
Budismo Aspiracion de samantabhara.

EL DOMINGO I

  • 1. 1 EL DOMINGO I (I) INTRODUCCIÓN "La Iglesia, por una tradición apostólica que trae su origen del mismo día de la Resurrección de Cristo, celebra el Misterio pascual cada ocho días, en día llamado con razón "día del Señor" o domingo. En este día los fieles deben reunirse a fin de que, es- cuchando la palabra de Dios y participando en la Eucaristía, recuerden la Pasión, la Resurrección y la gloria del Señor Jesús, y den gracias a Dios que los "hizo renacer a la viva esperanza por la Resurrección de Jesucristo de entre los muertos" (I Petr. 1, 3). Por esto el domingo es la fiesta primordial, que debe presentarse e inculcarse la piedad de los fieles, de modo que sea también día de alegría y de la liberación del trabajo. No se le antepongan otras solemnidades, a no ser que sean de veras de suma importancia, puesto que el domingo es el fundamento y núcleo de todo el año litúrgico" (Constitución de Sacra Liturgia" Nº. 106). (II) EL HECHO HISTÓRICO En los primeros siglos, los cristianos aparecían como gente que se reunían un día fijo; este hecho es comprendido como una de las particularidades que los caracterizan. San Justino describe este día de la siguiente manera: " El día que se llamaba día del sol, todos los que vivían en las ciudades y en el campo se reunían en un mismo lugar" (Apología I, 67,3). No solamente se reunían los cristianos que habitaban en las ciudades, sino que los fieles rurales se desplazaban para acudir a la asamblea. Esta reunión semanal estaba prescrita en uno de los primeros documentos cristianos, la Didajé o Doctrina de los Doce Apóstoles: "Reuníos en día dominical del Señor", (n. 14). Parece cierto que en tiempo de los Apóstoles estaba bien establecido el uso de la asamblea cristiana, si se tiene en cuenta la manera mediante la que el libro de los Hechos, en el capítulo 20, introduce el episodio de Tróade: "el primer día de la semana nosotros estábamos reunidos para partir el pan". De 1ª Cor. 11-14; San. 2, 1-4; Hb. 10, 25 o más tarde en las cartas de S. Ignacio de Antioquía, se deducen tres elementos característicos: a) Los cristianos son personas que se reúnen periódicamente, b) La realización de estas asambleas es semanal, c) El día de la semana en que tiene lugar la reunión se llama "primer día de la sema- na" según la costumbre judía, la costumbre cristiana lo denomina "día del Señor", "día digno el Señor", "día dominical". A) LA CELEBRACIÓN SEMANAL La división de siete días o "semana" era una tradición muy antigua: parece que los Hebreos lo habían recogido de los pueblos orientales; la revelación mosaica hizo que ella sea una de las partes del culto divino; la otra es el año. La semana encuentra, dentro del primer capítulo del Génesis, su ratificación definitiva, recordando cada uno de los primeros días el hecho de la creación; el séptimo, sábado, día de descanso, propone a
  • 2. 2 Dios mismo que "descansó de todo el trabajo que había hecho". Para el Deuteronomio, el sábado era también la conmemoración semanal de la liberación de los hebreos y de su salida de Egipto. Se sabe de la importancia que tiene el sábado en la piedad judía de la época de Jesús. Es, pues, normal que las primeras generaciones cristianas, nacidas del judaísmo, permanecieran fieles al sábado. Pero a pesar de esto, los cristianos rompieron con el sábado y, a veces, de manera muy fuerte, pues el sábado forma parte de la antigua estructura, la de las figuras, "la sombra de las cosas por venir" (Col. 2, 6-17) y esta estructura desde ahora está abolida. Guardar el sábado sería, pues, "judaizar", del mismo modo que practicar la circuncisión: "no caigas en el judaísmo pues Jesús te ha librado definitivamente" (Cirilo de Jerusalén, catequesis 4, 37; PG 33, col. 501). Para probar la superioridad del domingo sobre el sábado se recurría a la Escritura: citando Is. 1. 11-13 el autor de la carta de Bernabé afirma que Dios no puede soportar los novilunios y los sábados y no quiere los sacrificios. Para este autor Dios acepta la celebración del octavo día en el que creará, como el alba, un mundo totalmente renovado. Por este motivo los cristianos deben celebrar el octavo día, es decir el inicio de la semana, como alba de una nueva creación, al principio de la cual Jesús ha sido resucitado de entre los muertos (cf. Bernabé 2, 5 y 15, 7-9 S.II). Ignacio de Antioquía (s. 110) presenta la novedad del cristianismo reflejada en la ruptura con el sábado y sus prescripciones y en la vivencia del domingo con sus consecuencias. A partir de estos testimonios resulta muy difícil encontrar en el sábado judío el origen del domingo. La única coincidencia entre el sábado judío y el primer día de la semana de los cristianos es el ritmo semanal de celebración y su coloración litúrgica. Con todo, los primeros cristianos de origen judío no se sintieron desligados de la observancia del sábado de la noche a la mañana. Los elementos significativos del sábado judío y del domingo cristiano son distintos: SÁBADO DOMINGO * Día santificado por el final de las obras divinas y complacencia de Dios en las obras creadas (Gn 2, 1-2; Prov 8, 27-31) * Recuerdo de la liberación de Egipto. * Día del encuentro y del reconocimiento del resucitado (nuevo éxodo). * Día de reposo absoluto. * Día dedicado al culto, a la lectura de la Torah y a la alabanza divina. * Fracción del pan, con lectura de las Escrituras que se refieren al Resucitado y otros signos de comunión fraterna. Hasta entrado el s. IV el domingo no fue día festivo, ni se conoce otra celebración dominical fuera de la Eucaristía (excepto la reunión matutina de alabanza que refiere Plinio, Epist. ad Trianum X, 96, 7). Después de la declaración del domingo como día festivo por el emperador Constantino en el 321, se inició un proceso de "sabatización" del domingo: se le aplicó al domingo lo relativo al descanso en el día séptimo. Con todo la prohibición de trabajar en domingo nunca ha tenido el sentido de imitación del reposo divino, ni ha sido considerado como un precepto-síntesis de la voluntad divina, ni anticipo del reposo escatológico.
  • 3. 3 Esto hace muy difícil tomar el sábado judío como el origen del domingo cristiano, aunque sin duda, ha habido a lo largo de los siglos una influencia del sábado sobre el domingo. B) LOS NOMBRES DEL DOMINGO a) Primer día: este nombre le da al domingo una doble resonancia. Por una parte nos recuerda el comienzo de la creación del mundo, cuando el "primer día" Dios creó la luz (Gén 1, 3-5), y por otra, este día ha quedado marcado por el inicio de la nueva creación, la resurrección de Jesús. b) Día del sol: Justino llama al domingo "día del sol" (Apología I, 67). Pero no triunfó este nombre en el uso cristiano primitivo, aunque muy bien hubiera podido ser "bautizado", entendiendo el título del sol referido a Cristo, la luz verdadera que Dios ha enviado a la humanidad, el "Sol que viene de lo alto" (Lc. 1, 78). c) Día octavo: Al llamarlo así, los Padres ponían relieve que es el día que sucede al septenario, que lo trasciende, que es el día nuevo, incapaz de quedar encerrado en nues- tro concepto del tiempo. El domingo se convierte en una imagen de la marcha dinámica hacia la escatología, proyectando nuestra historia hacia adelante. Día "octavo" habla de plenitud y a la vez de anticipo. El nombre del "día del Señor" es el que nos asegura que la plenitud de su presencia está en el "hoy" de nuestra celebración y de nuestra historia. El domingo condensa en sí mismo toda la Historia de la salvación en el "hoy" de cada semana. d) El día señorial o día del Señor: Es el nombre más específicamente cristiano, que ya encontramos en Apocalipsis 1, 10. Este nombre, que refiere directamente el domingo al Señor resucitado, es el que va a tener más éxito y se convertirá en la motivación no sólo de la reunión eucarística en este día, sino de un estilo cristiano de vida. C) EL DOMINGO EN LA PASTORAL Y EN LA TEOLOGÍA DE LOS PADRES "En todo lugar y en todo el país" los cristianos se reúnen desde los orígenes para ce- lebrar el domingo, como ya en el s. III afirmaba Felipe, Discípulo de Bardesanes de Edesa (m. 222). Los padres reciben, animan e ilustran teológicamente esta tradición uni- versal que arranca del día de la Resurrección del Señor. Los textos patrísticos sobre e domingo son numerosos y de un gran contenido teoló- gico y pastoral. El domingo es el día de la Resurrección sobre todo: en "anastásimos", como lo llaman los griegos; es celebrado como si fuera el mismo día en que el Señor resucita (S. Ambrosio, In Lucam 7,25). Los Padres entienden el reposo del domingo como una abstención de las obras pecaminosas. Comparan también los Padres el domingo con el sábado. Este es criticado por san Agustín según la observancia judía: "Los judíos pasan su sábado en una especie de ociosidad corporal, lánguida, floja y voluptuos. Nuestro reposo cristiano aparta de las obras malas; el suyo aparta de las obras buenas y saludables.
  • 4. 4 Un autor anónimo oriental de la época patrística resume muy bien el pensamiento de los Padres: "El día santo del Señor es memorial del Señor. Es por lo que se le llama día dominical porque es el Señor de los días. Antes de la pasión del Maestro no se le llamaba dominical, sino primer día. En aquel día, en efecto, el Señor estableció el fundamento de la creación; igualmente aquel día, el dio al mundo las primicias de la resurrección; en aquel día ordenó celebrar los santos misterios" (Pseudo-Eusebio de Alejandría, sermón 16 sobre el día del Señor PG 86, 416). Indistintamente los Padres nos hablan de la resurrección, de la fiesta de Pascua, del domingo, hasta de la era escatológica y de la Parusía. Todo esto no constituye más que un solo y único misterio, la gran realidad mística del octavo día que debemos realizar cada domingo en el culto. En los testimonios de los cuatro primeros siglos se destacaron los valores teológicos del domingo, pero no el descanso. Tampoco se acentuó el nexo que pueda tener nuestro día de fiesta con el tercer mandamiento, el que manda santificar las fiestas con el descanso. Autores como S. Agustín hicieron lo posible para entender el descanso de un modo simbólico y metafórico, y no quiso hacerlo derivar del mandamiento del AT. Después de la conversión de Constantino y de las consiguientes reformas sociales y religiosas, se dio un cierto proceso de "sabatización" respecto al domingo cristiano: se aproximó su comprensión a la del antiguo sábado, sobre todo en lo referente al descanso semanal que fue legislado cada vez con mayor minuciosidad. D) EL DOMINGO EN LA EDAD MEDIA En el s. IX se introduce un elemento de profundo significado litúrgico en la celebración dominical: la aspersión con agua bendita. La ordenación del obispo se mantiene en domingo, pero las de los presbíteros y demás se trasladan al sábado de témporas por la mañana. El domingo no era por los difuntos, su momento se suprime en los "Órdines Romani" del s. VIII porque a los que mueren en domingo, Cristo mismo les da el reposo. En la edad media las fiestas de los santos entraron en clara competencia con la celebración dominical. Se restableció el uso de arrodillarse en domingo en los monasterios de Pedro el Venerable (1158). En la línea de la sabatización del domingo se proclamaron números decretos episcopales que urgen el descanso y la asistencia a la misa. Hay un proceso de precisión en cuanto al precepto desde el s. VI al XII. El primer concilio que prescribió la obligatoriedad de la misa dominical entera fue el Agde (a. 506). La ley civil corroboraba las prescripciones episcopales. La mentalidad medieval y carolingia en concreto tiende a un retroceso hacia los esquemas del AT. Su mentalidad podría resumirse así: si el sábado era observado en la Ley antigua, cuanto más deben los cristianos cumplir el precepto dominical. La escolástica no significó un avance en la comprensión teológica del domingo, más bien en una inflexión respecto al pensamiento patrístico. Los grandes teólogos
  • 5. 5 escolásticos hablan del domingo al explicar el tercer mandamiento del decálogo. ¿Obliga, se preguntan, a los cristianos?. E) DESDE LA CONTRA REFORMA HASTA EL MOVIMIENTO LITÚRGICO. Lutero rechazó la apelación al AT para justificar la observancia del descanso dominical. No hizo ninguna consideración sobre el misterio y la sacramentalidad del domingo. La pobre teología medieval privó a Lutero de descubrir el verdadero misterio del día del Señor. Un medio para captar la orientación tridentina y la Cotrarreforma católica sobre el domingo es el catecismo de San Pío V publicado para los párrocos en 1566. León XIII, Pío X y Pío XI lo elogiaron y difundieron. El catecismo trata el domingo al explicar el tercer mandamiento del Decálogo. Su exposición es deudora de la teología medieval, se funda sobre todo en el AT, cuyas prescripciones sobre el sábado intenta aplicar al domingo, no con rigidez sino con espíritu cristiano. El descanso prima sobre el culto; las referencias a la eucaristía son más bien escasas. La tendencia individualista de la "devoción moderna" se introdujo en la relación del hombre con Dios y que por tanto se introdujo en la práctica dominical. El carácter comunitario de las antiguas asambleas dominicales cede ante un deber, impuesto sólo al cristiano practicante. La falta de una celebración litúrgica, consecuente con la gran Tradición de la Iglesia, influyó sin duda en la decadencia del domingo. Los primeros tiempos del movimiento litúrgico arrastran el lastre de la "individualización" del domingo. Los pioneros se preocuparon sobre todo del año litúrgico y en él de los ciclos de Pascua y Navidad. El movimiento pastoral litúrgico se esforzó en promover la participación de los fieles en la misa, sobre todo del domingo, seguida de los misales traducidos. De ahí empezó a revalorizarse la misa dominical en la mente de los fieles más sensibles por la liturgia. Fue s. Pío X con la constitución "Divino afflatu" de 1911 y el Motu propio "Abhinc duos annos" de 1913 quien marco la línea ascendente en la revalorización del domingo, por encima de otras fiestas concurrentes sobre todo del santoral. F) EL DOMINGO DESPUÉS DEL VATICANO II Una manera fácil de re-actualizar la teología sobre el domingo es leer el artículo 106 de la Sacrosanctum Concilium. Aquí aparece una descripción muy estudiada de las dimensiones del domingo que hemos heredado desde la primera generación: * El hecho mismo de una tradición heredada de la comunidad apostólica, desde el mismo día de la primera pascua. * El domingo celebra el misterio pascual cada ocho días.
  • 6. 6 * El nombre que se prefiere es el "día del Señor". * Es el día de la reunión de los fieles de la comunidad. * Para escuchar la palabra de Dios, y celebrar la eucaristía. * hacer memoria del misterio de la pascua del Señor. *Consecuencia: el domingo es para la comunidad cristiana viva esperanza, fiesta primordial, día de alegría y descanso. * Prioridad sobre otra celebración. * Fundamento y núcleo de todo el año litúrgico. La teología conciliar supone el domingo como el día que es sacramento de la pre- sencia de Cristo. Presencia que implica un doble aspecto, de presente y de futuro. El aspecto teológico fundamental del domingo, tanto en los testimonios de los prime- ros siglos como en los actuales, es la recuperación de esa verdad que el Señor resuci- tado está siempre presente en su comunidad, pero desde la primera generación aparece con particular énfasis la fuerza de su presencia el día domingo, que viene presentado como el día del encuentro de la comunidad cristiana con su Señor. Esta es la perspectiva radical del domingo, de la que se derivan todas las demás: cada ocho días los cristianos celebramos el memorial de la victoria pascual de Cristo. La asamblea dominical nos va educando a una conciencia más viva de Iglesia, a un sentido más profundo de pertenencia, a un compromiso de construcción de la comunidad, que no es una realidad conquistada ya, sino un proceso de maduración a partir de la convocatoria de Cristo y de la animación del Espíritu.