SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
El eclipse
Cuando fray Bartolomé Arrazola se sintió perdido aceptó que ya nada podría salvarlo. La selva
poderosa de Guatemala lo había apresado, implacable y definitiva. Ante su ignorancia topográfica se
sentó con tranquilidad a esperar la muerte. Quiso morir allí, sin ninguna esperanza, aislado, con el
pensamiento fijo en la España distante, particularmente en el convento de los Abrojos, donde Carlos
Quinto condescendiera una vez a bajar de su eminencia para decirle que confiaba en el celo religioso
de su labor redentora.
Al despertar se encontró rodeado por un grupo de indígenas de rostro impasible que se disponían a
sacrificarlo ante un altar, un altar que a Bartolomé le pareció como el lecho en que descansaría, al fin,
de sus temores, de su destino, de sí mismo.
Tres años en el país le habían conferido un mediano dominio de las lenguas nativas. Intentó algo. Dijo
algunas palabras que fueron comprendidas.
Entonces floreció en él una idea que tuvo por digna de su talento y de su cultura universal y de su
arduo conocimiento de Aristóteles. Recordó que para ese día se esperaba un eclipse total de sol. Y
dispuso, en lo más íntimo, valerse de aquel conocimiento para engañar a sus opresores y salvar la
vida.
-Si me matáis -les dijo- puedo hacer que el sol se oscurezca en su altura.
Los indígenas lo miraron fijamente y Bartolomé sorprendió la incredulidad en sus ojos. Vio que se
produjo un pequeño consejo, y esperó confiado, no sin cierto desdén.
Dos horas después el corazón de fray Bartolomé Arrazola chorreaba su sangre vehemente sobre la
piedra de los sacrificios (brillante bajo la opaca luz de un sol eclipsado), mientras uno de los indígenas
recitaba sin ninguna inflexión de voz, sin prisa, una por una, las infinitas fechas en que se producirían
eclipses solares y lunares, que los astrónomos de la comunidad maya habían previsto y anotado en
sus códices sin la valiosa ayuda de Aristóteles.
(Augusto Monterroso)
El niño 5 mil millones
En un día del año 1987 nació el niño Cinco Mil Millones. Vino sin etiqueta, así que
podía ser negro, blanco, amarillo, etc. Muchos países escogieron al azar un niño
Cinco Mil Millones para homenajearlo y hasta para filmarlo y grabar su primer llanto.
Sin embargo, el verdadero niño Cinco Mil Millones no fue homenajeado ni filmado ni
acaso tuvo energías para su primer llanto. Mucho antes de nacer ya tenía hambre. Un
hambre atroz. Un hambre vieja. Cuando por fin movió sus dedos, éstos tocaron la
tierra seca. Cuarteada y seca. Tierra con grietas y esqueletos de perros o de camellos
o de vacas. También con el esqueleto del niño número 4.999 999 999.
El verdadero niño Cinco Mil Millones tenía hambre y sed, pero su madre tenía más
hambre y más sed y sus pechos oscuros eran como tierra exhausta. Junto a ella, el
abuelo del niño tenía hambre y sed más antiguas aún y ya no encontraba en sí mismo
ganas de pensar o de creer.
Una semana después, el niño Cinco Mil Millones era un minúsculo esqueleto y en
consecuencia disminuyó en algo el horrible riesgo de que el planeta llegara a estar
superpoblado.
(Mario Benedetti)
El niño 5 mil millones
Perplejidad
La cierva pasta con sus crías. El león se arroja sobre la cierva, que logra huir. El
cazador sorprende al león y a la cierva en su carrera y prepara el fusil. Piensa: si mato
al león tendré un buen trofeo, pero si mato a la cierva tendré trofeo y podré comerme
su exquisita pata a la cazadora.
De golpe, algo ha sobrecogido a la cierva. Piensa: si el león no me alcanza ¿volverá y
se comerá a mis hijos?. Precisamente el león está pensando: ¿para qué me canso
con la madre cuando, sin ningún esfuerzo, podría comerme a las crías?.
Cierva, león y cazador se han detenido simultáneamente. Desconcertados, se miran.
No saben que, por una coincidencia sumamente improbable, participan de un instante
de perplejidad universal. Peces suspendidos a media agua, aves quietas como
colgadas del cielo, todo ser animado que habita sobre la Tierra duda sin atinar a hacer
un movimiento.
Es el único, brevísimo hueco que se ha producido en la historia del mundo. Con el
disparo del cazador se reanuda la vida.
(Raúl Brasca)
EL AVARO Y EL LEÓN DE ORO
Hace mucho, estaba un Avaro miedoso que se topó con una estatua de Oro con forma de
un León. Muy sorprendido y fascinando, se dijo en voz baja:
"¡Que gran ocasión!, el miedo paraliza mi mente y desgarra mi corazón, sin embargo, las ganas de
poder de riqueza doblega mi alma. ¿Que poderes celestiales habrán creado esta belleza? Como
deseo tener para mi esta riqueza, pero con tan solo ver a esta fiera, me aterro.
La codicia me motiva a hacerla mía, pero, mi débil carácter me impide hacerlo. Oh deseo que no das
justo goce, pues ofreces algo pero impides tocarlo dándome un horrible tormento. ¿Que debo hacer
para que llegues a mis manos?"
Mientras seguía en sus pensamientos el Avaro, unos ladrones se acercaron a la estatua y sin
mucha demora se la llevaron dejando al Avaro sólo con sus palabras, y sin oro.
Moraleja
Ocasión desaprovechada,
bobada probada.
EL GRANJERO Y SUS PERROS
Hace mucho, un Granjero tenia en su casa dos Perros a los que daba mucho afecto y velaba
porque estén bien alimentados. Uno de los Perrosacompañaba a su Amo de Cacería, mientras que
el otro se quedaba en casa como Guardián. El Amo sin preferencia alguna da siempre y por igual
su comida a ambos Perros, pero un día, el Perro de Caza sermoneó alPerro Guardián diciéndole:
"No es justo que yo tenga que cazar y enfrentar muchos peligros mientras que tú, sólo te dedicas a
estar en casa y para colmo, recibes la misma ración de comida que yo."
El Perro Guardián quien lo escucho en todo momento, respondió:
"Estimado amigo, yo no tengo la culpa. El Amo, decidió que me quede en casapara cuidarla, y
recibir mi alimento sin mucho esfuerzo."
Moraleja
Responder al furioso luego,
es echar leña al fuego.
Fábula similar: Los dos Perros, Guardián y Cazador
EL LEÓN, LA VACA, LA CABRA Y LA OVEJA
Una vez, un León, una Vaca, una Cabra y una Oveja hicieron un pacto para cazar juntos en los
montes y repartirse en paz todo aquello que atrapasen.
Mientras andaban en busca de su presa, avistaron una Cierva que sin mucha demora, de inmediato
la atraparon. Al poco rato, el León la tomó y dividió en cuatro partes iguales, luego dijo:
"La primera de estas partes es para mi, porque me llamo León, también me comeré la
segunda porque soy el más fuerte. Y creo que me quedaré también con la tercera parte."
Y mirando con ojos amenazadores a los otros tres socios, agregó:
"Y para aquel, que toque la cuarta parte, que vaya preparando su testamento pues me lo comeré."
Cuando se es honrado como la Vaca, inocente como la Cabra y mansacomo la Oveja, no se
debe andar con Leones.
Moraleja
Tratos sobre caudales,
hazlos con tus iguales.
Se busca una princesa" es otra obra del escritor Cubano Hebert Poll Gutiérrez del cual
ya publicamos la obra "Locura Azul" que tuvo muy buena repercusión y creemos que esta
nueva obra tambien la tendrá. Este pequeño drama teatral se desarrolla con 8 actores y 1
voz en off.
Titulo: Se busca una princesa
Autor: Hebert Poll Gutiérrez
Personajes: Príncipe azul, Locutor, Rey verde, Reina amarilla, Personajes 1, 2, 3, 4,
Heraldo en off
ESCENA # 1
La escena representa un castillo. Vemos un trono situado en el centro, las banderas que
promocionan el nombre del reino: Reino Puntos Suspensivos. A la derecha del escenario
se halla una figura de tamaño medio cubierta con una tela. Una música House o Disco
estremece el espacio escénico.
Locutor (A fondo de Música): Si no tienes novio y eres infeliz, no lo pienses más y cásate
con el príncipe azul. Para mayor información llamar al teléfono: 0000 O escribir a la
siguiente dirección electrónica:
mevoyacasarobligado@peroteharémillonaria.dollar Y.
El pícaro
Es el personaje principal de las novelas picarescas, en la mayoría de los casos es un muchacho
de modesto origen, pobre que anda en el mundo ganándose la vida. No siempre los amos son
buenos, pero la defensa del pícaro es su inteligencia e ingenio.
Se caracteriza por ser:
 Dicharachero
 Vagabundo
 Ama la libertad
 No le gusta el trabajo estable
 No es pendenciero
 Nunca se da por vencido
 Es un hombre, a pesar de todo con esperanzas
 No es un criminal, si lo hace es por necesidad
 Suele andar alejado de líos amorosos.
El pícaro también es considerado un antihéroe un personaje inimitable porque no se encuentra en
él solo cualidades sin más bien defectos, actitudes como engaño, mentira, robos etc.
Estructura de la novela
El lazarillo de Tormes consta de un prologo y siete tratados independientes,
El sabor de la Miel.
El sabor de la miel es la primera novela histórica de Manuel Laorden y
espero que no sea la última, porque la verdad es que aunque al principio de
su lectura pueda no parecerlo, el sabor de la miel es un buen libro, ameno,
entretenido, diferente y que en definitiva cuenta una historia que sucedió en
nuestro país, concretamente en Barcino, el nombre que tenia Barcelona en la
época romana.
No es en absoluto "El sabor de la Miel" la típica novela épica y
ambiciosa, donde se narran grandes hechos históricos de los más famosos
generales romanos, pero eso no desmerece la obra en absoluto. En ocasiones
los detalles nos ayudan a comprender el todo, y esta novela nos ayuda a
comprender como era la vida y regulación de una pequeña colonia romana de
la época, Barcino, que estaba a la sombra de la todopoderosa Tarraconensis
(Tarragona.) Comprobaremos cuales eran los problemas a los que se
enfrentaban los habitantes y gobernantes de las provincias romanas, que
tenían que afrontar la desidia del senado romano con respecto a sus
problemas y los constantes abusos de poder de los gobernantes de la capital.
En el fondo, lo más impactante de la novela es...
que sin apenas darte cuenta vas entrando en la historia a través de los
personajes, empiezas a tomar partido y te lamentas de las decisiones de los
protagonistas, al final lo que más transciende es una historia de amor
imposible, la amistad y la maldad, sentimientos que nos llegaran hasta lo más
hondo.
Como es la primera novela del autor voy a permitirme comentar que hecho
a faltar una ubicación temporal de los sucesos, aunque es cierto que puede
descubrirse fácilmente en internet la época de la que se está hablando, ya que
hay pasajes sobre algunos emperadores. Puestos a pedir, se hubiera
agradecido (y mucho) un mapa de Barcino.
En el primero, "Los ladrones", Silvio, influido por la lectura de folletines y, quizás no menos, por su
deplorable condición social, funda con otros dos adolescentes el "Club de los Caballeros de la Media
Noche", que se dedica a pequeños robos en el barrio. Luego de un fracaso, el Club paraliza sus
actividades.
En el segundo, "Los trabajos y los días", Silvio, luego de mudarse de barrio, consigue trabajo como
dependiente de librería y pasa a vivir a la casa de don Gaetano, su patrón. Allí asiste a escenas de
terrible mezquindad y sufre diversas humillaciones. Al fin intenta quemar la librería en que trabaja, pero
fracasa y entonces deja el puesto.
En el tercero, "El juguete rabioso", Silvio intenta ingresar en la Escuela de Aviación como aprendiz de
mecánico. Primero lo aceptan, incluso sorprendidos de su brillantez, pero luego, repentinamente, lo dan
de baja, porque no necesitan "personas inteligentes, sino brutos para el trabajo". En seguida Silvio vive
una extraña aventura con un homosexual en una miserable pieza de hotel. A la salida, compra un
revólver e intenta suicidarse, pero también fracasa.
En el cuarto, "Judas Iscariote", el protagonista, algo mayor, ha pasado a ser corredor de papel, oficio
que le parece tan vil y humillante como los anteriores que ejerció. Encuentra a uno de sus compañeros
del "Club de los Caballeros de la Media Noche", convertido en agente de investigaciones y
"regenerado" en la lucha por la vida.
Silvio se hace amigo del Rengo, individuo marginal, que trabaja como cuidador de carros en la feria de
Flores. Cierta intimidad, cierto calor humano, parecen florecer entre Silvio y el Rengo. Este cuenta al
joven su proyecto de robo en la casa del ingeniero Vitri, patrón de su amante. Silvio acepta participar
en la empresa. Luego, casi mecánicamente, se pregunta: "¿Y si lo delatara?" Y, en efecto, va a ver a
Vitri, delata al Rengo, éste es arrestado, y Silvio tiene una conversación final con Vitri, en la que le
comunica que desea marcharse al sur del país.
Tradición "negra" que no tiene precedentes en nuestra literatura, siguiendo, tal vez no a sabiendas, los
pasos del Marqués de Sade y del Conde de Lautréamont. La estructura de los tres primeros episodios
resulta homóloga: un intento de Silvio por afirmarse como individuo (mediante/el acto antisocial, en los
dos primeros casos; mediante el suicidio, en el último), fracasa lamentablemente. En el cuarto, este
juego de oposiciones e interrelaciones se sutiliza y complica al máximo: Silvio parece encontrar una
posibilidad de relación humana con El Rengo, y justamente entonces lo delata: esta es la única vez que
no fracasa, cuando realiza un acto "socialmente" bueno pero individualmente malo.

Más contenido relacionado

PDF
Smart sketchgettingstartedguide4
PPTX
Once Upon A Farm -- Our Farm Animal Story
DOCX
Historias de amor
PPT
Primo de Rivera - Completa
PDF
Dicas para memorizar o que estuda
PPTX
Monumentos de países europeos
PPT
De Segovia 2016 a Segovia, Cultura Habitada en la Universidad de la Experienc...
PPTX
Cómo descargar el cmaptools? Versión 2015
Smart sketchgettingstartedguide4
Once Upon A Farm -- Our Farm Animal Story
Historias de amor
Primo de Rivera - Completa
Dicas para memorizar o que estuda
Monumentos de países europeos
De Segovia 2016 a Segovia, Cultura Habitada en la Universidad de la Experienc...
Cómo descargar el cmaptools? Versión 2015

Destacado (20)

PPT
Escultura hitita
PPT
PDF
565nchanerrene
PPTX
Trabajo practico
PPT
PPTX
Urbanismo 1-2
PDF
Las campanas de Eten
PDF
Museo de sitio monte alban niza olga
PDF
Cuadro de actividades
PPTX
Trabajo final m8
PPS
El hornero (o_joão-de-barro) (1)
PDF
Cavernailustradapdf2
PDF
DOCX
Manifiesto paz 2015
PDF
Instructivo para matricula y traslado
PPT
Ermita del Cristo de la Luz
PPTX
Tema7hmc
DOCX
Aniversario de creación de la provincia de chiclayo
PPT
Reserva Natural Altos De Lircay-Vilches
PPT
El Hombres Socio Del Hombre
Escultura hitita
565nchanerrene
Trabajo practico
Urbanismo 1-2
Las campanas de Eten
Museo de sitio monte alban niza olga
Cuadro de actividades
Trabajo final m8
El hornero (o_joão-de-barro) (1)
Cavernailustradapdf2
Manifiesto paz 2015
Instructivo para matricula y traslado
Ermita del Cristo de la Luz
Tema7hmc
Aniversario de creación de la provincia de chiclayo
Reserva Natural Altos De Lircay-Vilches
El Hombres Socio Del Hombre
Publicidad

Similar a El eclipse (20)

ODP
Conde lucanor ; Andreu Figuerola
DOCX
Cuentos y fabulas de augusto monterroso
DOCX
Estefani mishelle Augusto Monterroso
DOCX
Conflicto historia
DOCX
Conflicto historia
DOCX
Laboratorio christian garcia
DOCX
Cuentos y fabulas
DOCX
Cuentos y fabulas
DOCX
Roberto m ini antologia
DOC
Cuentos IVºC
PDF
Lecturas del 2 al 3 de mayo 2013
DOCX
Trabajo final
DOCX
Lecturas con comprensión
DOC
Fabulas
DOC
velocidad lectora
DOCX
ejemplos Textos literarios, Textos dramaticos y textos populares
DOCX
Fabulas y cuentos de augusto monterroso
DOC
Velocidad textos junio
PDF
Velocidad lectora01
Conde lucanor ; Andreu Figuerola
Cuentos y fabulas de augusto monterroso
Estefani mishelle Augusto Monterroso
Conflicto historia
Conflicto historia
Laboratorio christian garcia
Cuentos y fabulas
Cuentos y fabulas
Roberto m ini antologia
Cuentos IVºC
Lecturas del 2 al 3 de mayo 2013
Trabajo final
Lecturas con comprensión
Fabulas
velocidad lectora
ejemplos Textos literarios, Textos dramaticos y textos populares
Fabulas y cuentos de augusto monterroso
Velocidad textos junio
Velocidad lectora01
Publicidad

Más de Julio Gomez (20)

DOCX
Flora fauna de los departamentos de guatemala
DOCX
Figuras
DOCX
Fenomeno del niño
DOCX
Fabulas 22
DOCX
Examen de ortografia
DOCX
Etapas de la vida
DOCX
Escuela 101 primero de julio
DOCX
Escudo de guatemal
DOCX
Enrique anleu díaz
DOCX
Enfermedades
DOCX
Emixtra
DOCX
Emfermedades
DOCX
El sistema inmunológico
DOCX
El pepian
DOCX
El niño
DOCX
El doblaje
DOCX
El clero regular
DOCX
Ejemplos de metáfora
DOCX
Echinoderms
DOCX
Flora fauna de los departamentos de guatemala
Figuras
Fenomeno del niño
Fabulas 22
Examen de ortografia
Etapas de la vida
Escuela 101 primero de julio
Escudo de guatemal
Enrique anleu díaz
Enfermedades
Emixtra
Emfermedades
El sistema inmunológico
El pepian
El niño
El doblaje
El clero regular
Ejemplos de metáfora
Echinoderms

El eclipse

  • 1. El eclipse Cuando fray Bartolomé Arrazola se sintió perdido aceptó que ya nada podría salvarlo. La selva poderosa de Guatemala lo había apresado, implacable y definitiva. Ante su ignorancia topográfica se sentó con tranquilidad a esperar la muerte. Quiso morir allí, sin ninguna esperanza, aislado, con el pensamiento fijo en la España distante, particularmente en el convento de los Abrojos, donde Carlos Quinto condescendiera una vez a bajar de su eminencia para decirle que confiaba en el celo religioso de su labor redentora. Al despertar se encontró rodeado por un grupo de indígenas de rostro impasible que se disponían a sacrificarlo ante un altar, un altar que a Bartolomé le pareció como el lecho en que descansaría, al fin, de sus temores, de su destino, de sí mismo. Tres años en el país le habían conferido un mediano dominio de las lenguas nativas. Intentó algo. Dijo algunas palabras que fueron comprendidas. Entonces floreció en él una idea que tuvo por digna de su talento y de su cultura universal y de su arduo conocimiento de Aristóteles. Recordó que para ese día se esperaba un eclipse total de sol. Y dispuso, en lo más íntimo, valerse de aquel conocimiento para engañar a sus opresores y salvar la vida. -Si me matáis -les dijo- puedo hacer que el sol se oscurezca en su altura. Los indígenas lo miraron fijamente y Bartolomé sorprendió la incredulidad en sus ojos. Vio que se produjo un pequeño consejo, y esperó confiado, no sin cierto desdén. Dos horas después el corazón de fray Bartolomé Arrazola chorreaba su sangre vehemente sobre la piedra de los sacrificios (brillante bajo la opaca luz de un sol eclipsado), mientras uno de los indígenas recitaba sin ninguna inflexión de voz, sin prisa, una por una, las infinitas fechas en que se producirían eclipses solares y lunares, que los astrónomos de la comunidad maya habían previsto y anotado en sus códices sin la valiosa ayuda de Aristóteles. (Augusto Monterroso) El niño 5 mil millones
  • 2. En un día del año 1987 nació el niño Cinco Mil Millones. Vino sin etiqueta, así que podía ser negro, blanco, amarillo, etc. Muchos países escogieron al azar un niño Cinco Mil Millones para homenajearlo y hasta para filmarlo y grabar su primer llanto. Sin embargo, el verdadero niño Cinco Mil Millones no fue homenajeado ni filmado ni acaso tuvo energías para su primer llanto. Mucho antes de nacer ya tenía hambre. Un hambre atroz. Un hambre vieja. Cuando por fin movió sus dedos, éstos tocaron la tierra seca. Cuarteada y seca. Tierra con grietas y esqueletos de perros o de camellos o de vacas. También con el esqueleto del niño número 4.999 999 999. El verdadero niño Cinco Mil Millones tenía hambre y sed, pero su madre tenía más hambre y más sed y sus pechos oscuros eran como tierra exhausta. Junto a ella, el abuelo del niño tenía hambre y sed más antiguas aún y ya no encontraba en sí mismo ganas de pensar o de creer. Una semana después, el niño Cinco Mil Millones era un minúsculo esqueleto y en consecuencia disminuyó en algo el horrible riesgo de que el planeta llegara a estar superpoblado. (Mario Benedetti) El niño 5 mil millones Perplejidad La cierva pasta con sus crías. El león se arroja sobre la cierva, que logra huir. El cazador sorprende al león y a la cierva en su carrera y prepara el fusil. Piensa: si mato al león tendré un buen trofeo, pero si mato a la cierva tendré trofeo y podré comerme su exquisita pata a la cazadora.
  • 3. De golpe, algo ha sobrecogido a la cierva. Piensa: si el león no me alcanza ¿volverá y se comerá a mis hijos?. Precisamente el león está pensando: ¿para qué me canso con la madre cuando, sin ningún esfuerzo, podría comerme a las crías?. Cierva, león y cazador se han detenido simultáneamente. Desconcertados, se miran. No saben que, por una coincidencia sumamente improbable, participan de un instante de perplejidad universal. Peces suspendidos a media agua, aves quietas como colgadas del cielo, todo ser animado que habita sobre la Tierra duda sin atinar a hacer un movimiento. Es el único, brevísimo hueco que se ha producido en la historia del mundo. Con el disparo del cazador se reanuda la vida. (Raúl Brasca) EL AVARO Y EL LEÓN DE ORO Hace mucho, estaba un Avaro miedoso que se topó con una estatua de Oro con forma de un León. Muy sorprendido y fascinando, se dijo en voz baja: "¡Que gran ocasión!, el miedo paraliza mi mente y desgarra mi corazón, sin embargo, las ganas de poder de riqueza doblega mi alma. ¿Que poderes celestiales habrán creado esta belleza? Como deseo tener para mi esta riqueza, pero con tan solo ver a esta fiera, me aterro. La codicia me motiva a hacerla mía, pero, mi débil carácter me impide hacerlo. Oh deseo que no das justo goce, pues ofreces algo pero impides tocarlo dándome un horrible tormento. ¿Que debo hacer para que llegues a mis manos?" Mientras seguía en sus pensamientos el Avaro, unos ladrones se acercaron a la estatua y sin mucha demora se la llevaron dejando al Avaro sólo con sus palabras, y sin oro. Moraleja Ocasión desaprovechada, bobada probada.
  • 4. EL GRANJERO Y SUS PERROS Hace mucho, un Granjero tenia en su casa dos Perros a los que daba mucho afecto y velaba porque estén bien alimentados. Uno de los Perrosacompañaba a su Amo de Cacería, mientras que el otro se quedaba en casa como Guardián. El Amo sin preferencia alguna da siempre y por igual su comida a ambos Perros, pero un día, el Perro de Caza sermoneó alPerro Guardián diciéndole: "No es justo que yo tenga que cazar y enfrentar muchos peligros mientras que tú, sólo te dedicas a estar en casa y para colmo, recibes la misma ración de comida que yo." El Perro Guardián quien lo escucho en todo momento, respondió: "Estimado amigo, yo no tengo la culpa. El Amo, decidió que me quede en casapara cuidarla, y recibir mi alimento sin mucho esfuerzo." Moraleja Responder al furioso luego, es echar leña al fuego. Fábula similar: Los dos Perros, Guardián y Cazador EL LEÓN, LA VACA, LA CABRA Y LA OVEJA Una vez, un León, una Vaca, una Cabra y una Oveja hicieron un pacto para cazar juntos en los montes y repartirse en paz todo aquello que atrapasen.
  • 5. Mientras andaban en busca de su presa, avistaron una Cierva que sin mucha demora, de inmediato la atraparon. Al poco rato, el León la tomó y dividió en cuatro partes iguales, luego dijo: "La primera de estas partes es para mi, porque me llamo León, también me comeré la segunda porque soy el más fuerte. Y creo que me quedaré también con la tercera parte." Y mirando con ojos amenazadores a los otros tres socios, agregó: "Y para aquel, que toque la cuarta parte, que vaya preparando su testamento pues me lo comeré." Cuando se es honrado como la Vaca, inocente como la Cabra y mansacomo la Oveja, no se debe andar con Leones. Moraleja Tratos sobre caudales, hazlos con tus iguales. Se busca una princesa" es otra obra del escritor Cubano Hebert Poll Gutiérrez del cual ya publicamos la obra "Locura Azul" que tuvo muy buena repercusión y creemos que esta nueva obra tambien la tendrá. Este pequeño drama teatral se desarrolla con 8 actores y 1 voz en off. Titulo: Se busca una princesa Autor: Hebert Poll Gutiérrez Personajes: Príncipe azul, Locutor, Rey verde, Reina amarilla, Personajes 1, 2, 3, 4, Heraldo en off
  • 6. ESCENA # 1 La escena representa un castillo. Vemos un trono situado en el centro, las banderas que promocionan el nombre del reino: Reino Puntos Suspensivos. A la derecha del escenario se halla una figura de tamaño medio cubierta con una tela. Una música House o Disco estremece el espacio escénico. Locutor (A fondo de Música): Si no tienes novio y eres infeliz, no lo pienses más y cásate con el príncipe azul. Para mayor información llamar al teléfono: 0000 O escribir a la siguiente dirección electrónica: mevoyacasarobligado@peroteharémillonaria.dollar Y. El pícaro Es el personaje principal de las novelas picarescas, en la mayoría de los casos es un muchacho de modesto origen, pobre que anda en el mundo ganándose la vida. No siempre los amos son buenos, pero la defensa del pícaro es su inteligencia e ingenio. Se caracteriza por ser:  Dicharachero  Vagabundo  Ama la libertad  No le gusta el trabajo estable  No es pendenciero  Nunca se da por vencido  Es un hombre, a pesar de todo con esperanzas  No es un criminal, si lo hace es por necesidad  Suele andar alejado de líos amorosos. El pícaro también es considerado un antihéroe un personaje inimitable porque no se encuentra en él solo cualidades sin más bien defectos, actitudes como engaño, mentira, robos etc. Estructura de la novela El lazarillo de Tormes consta de un prologo y siete tratados independientes,
  • 7. El sabor de la Miel. El sabor de la miel es la primera novela histórica de Manuel Laorden y espero que no sea la última, porque la verdad es que aunque al principio de su lectura pueda no parecerlo, el sabor de la miel es un buen libro, ameno, entretenido, diferente y que en definitiva cuenta una historia que sucedió en nuestro país, concretamente en Barcino, el nombre que tenia Barcelona en la época romana. No es en absoluto "El sabor de la Miel" la típica novela épica y ambiciosa, donde se narran grandes hechos históricos de los más famosos generales romanos, pero eso no desmerece la obra en absoluto. En ocasiones
  • 8. los detalles nos ayudan a comprender el todo, y esta novela nos ayuda a comprender como era la vida y regulación de una pequeña colonia romana de la época, Barcino, que estaba a la sombra de la todopoderosa Tarraconensis (Tarragona.) Comprobaremos cuales eran los problemas a los que se enfrentaban los habitantes y gobernantes de las provincias romanas, que tenían que afrontar la desidia del senado romano con respecto a sus problemas y los constantes abusos de poder de los gobernantes de la capital. En el fondo, lo más impactante de la novela es... que sin apenas darte cuenta vas entrando en la historia a través de los personajes, empiezas a tomar partido y te lamentas de las decisiones de los protagonistas, al final lo que más transciende es una historia de amor imposible, la amistad y la maldad, sentimientos que nos llegaran hasta lo más hondo. Como es la primera novela del autor voy a permitirme comentar que hecho a faltar una ubicación temporal de los sucesos, aunque es cierto que puede descubrirse fácilmente en internet la época de la que se está hablando, ya que hay pasajes sobre algunos emperadores. Puestos a pedir, se hubiera agradecido (y mucho) un mapa de Barcino. En el primero, "Los ladrones", Silvio, influido por la lectura de folletines y, quizás no menos, por su deplorable condición social, funda con otros dos adolescentes el "Club de los Caballeros de la Media Noche", que se dedica a pequeños robos en el barrio. Luego de un fracaso, el Club paraliza sus actividades. En el segundo, "Los trabajos y los días", Silvio, luego de mudarse de barrio, consigue trabajo como dependiente de librería y pasa a vivir a la casa de don Gaetano, su patrón. Allí asiste a escenas de terrible mezquindad y sufre diversas humillaciones. Al fin intenta quemar la librería en que trabaja, pero fracasa y entonces deja el puesto. En el tercero, "El juguete rabioso", Silvio intenta ingresar en la Escuela de Aviación como aprendiz de mecánico. Primero lo aceptan, incluso sorprendidos de su brillantez, pero luego, repentinamente, lo dan de baja, porque no necesitan "personas inteligentes, sino brutos para el trabajo". En seguida Silvio vive una extraña aventura con un homosexual en una miserable pieza de hotel. A la salida, compra un revólver e intenta suicidarse, pero también fracasa. En el cuarto, "Judas Iscariote", el protagonista, algo mayor, ha pasado a ser corredor de papel, oficio que le parece tan vil y humillante como los anteriores que ejerció. Encuentra a uno de sus compañeros del "Club de los Caballeros de la Media Noche", convertido en agente de investigaciones y "regenerado" en la lucha por la vida.
  • 9. Silvio se hace amigo del Rengo, individuo marginal, que trabaja como cuidador de carros en la feria de Flores. Cierta intimidad, cierto calor humano, parecen florecer entre Silvio y el Rengo. Este cuenta al joven su proyecto de robo en la casa del ingeniero Vitri, patrón de su amante. Silvio acepta participar en la empresa. Luego, casi mecánicamente, se pregunta: "¿Y si lo delatara?" Y, en efecto, va a ver a Vitri, delata al Rengo, éste es arrestado, y Silvio tiene una conversación final con Vitri, en la que le comunica que desea marcharse al sur del país. Tradición "negra" que no tiene precedentes en nuestra literatura, siguiendo, tal vez no a sabiendas, los pasos del Marqués de Sade y del Conde de Lautréamont. La estructura de los tres primeros episodios resulta homóloga: un intento de Silvio por afirmarse como individuo (mediante/el acto antisocial, en los dos primeros casos; mediante el suicidio, en el último), fracasa lamentablemente. En el cuarto, este juego de oposiciones e interrelaciones se sutiliza y complica al máximo: Silvio parece encontrar una posibilidad de relación humana con El Rengo, y justamente entonces lo delata: esta es la única vez que no fracasa, cuando realiza un acto "socialmente" bueno pero individualmente malo.