EL INTERNET

 NOMBRE : BYRON
    GUILAR
CURS0: 1° DE BACHI.
QUE ES EL INTERNET
• En todos lados se hace mención constante del "w@llwaywehb" ó WWW
  y en las revistas, diarios y la televisión aparecen con más frecuencia esas
  extrañas direcciones http://bingo.com/aqui.htlm o algo así. Todo el
  mundo parece que está usando Internet o por lo menos sabe lo que es.
  Pero ¿lo sabe usted?
• Internet es el legado del sistema de protección de los Estados Unidos
  para mantener sus computadoras militares conectadas en caso de un
  ataque militar y la destrucción de uno o varios de los nodos de su red de
  computadoras.
• En la actualidad es una enorme red que conecta redes y computadoras
  distribuidas por todo el mundo, permitiéndonos comunicarnos y buscar y
  transferir información sin grandes requerimientos tecnológicos ni
  económicos relativos para el individuo.
• En esta red participan computadoras de todo tipo, desde grandes
  sistemas hasta modelos personales descontinuados hace años. En
  adición, se dan cita en ella instituciones gubernamentales, educativas,
  científicas, sin fines de lucro y, cada vez más, empresas privadas con
  intereses comerciales, haciendo su información disponible a un público
CUAL ES EL ORIGEN DEL
              INTERNET
•   Internet tuvo un origen militar que puede rastrearse a 1969, cuando la Agencia
    de Proyectos para Investigación Avanzada (Advanced Research Projects Agency
    en inglés ó ARPA) del Departamento de Defensa de los Estados Unidos conectó
    cuatro sistemas de cómputos geográficamente distantes en una red que se
    conoció como ARPAnet.
•   Pero, si bien la idea original estaba intrínsecamente ligada a la seguridad militar,
    su evolución e implementación tuvieron lugar alrededor del mundo académico.
    La misma red en experimentación sirvió para conectar a los científicos
    desarrollándola y ayudarlos a compartir opiniones, colaborar en el trabajo y
    aplicarla para fines prácticos. Pronto, ARPAnet conectaría todas las agencias y
    proyectos del Departamento de Defensa de los E.U.A. y para 1972 se habían
    integrado ya 50 universidades y centros de investigación diseminados en los
    Estados Unidos.
•   Eventualmente la Fundación Nacional de Ciencia (National Science Foundation en
    inglés ó NSF), entidad gubernamental de los Estados Unidos para el desarrollo de
    la ciencia se hizo cargo de la red, conectando las redes que luego darían lugar a
    la red de redes que hoy llamamos Internet.
La Telaraña Mundial ó WWW
•   Otro factor que ha influenciado significativamente en la reciente popularidad de
    Internet es la Telaraña Mundial o World Wide Web (WWW) en inglés. La WWW
    permite desplegar gráficos y usar el mouse para "navegar" (visitar) los lugares
    en Internet.
•   Antes el acceso era complicado y aburrido: en nuestras pantallas sólo se
    mostraban textos y debíamos usar instrucciones complicadas o programas
    manejados con el teclado.
•   Ahora podemos ir de un lado a otro, tan sólo seleccionando con el mouse en la
    pantalla un texto o gráfico gracias a lo que se conoce como las facilidades de
    hipertexto e hipermedia.
•   En pocas palabras, la Telaraña (o Web, como le dicen en inglés) es la cara bonita,
    joven y amigable de Internet. Esto causa que muchos usuarios se refieren a
    ambas indistintamente, debido a que lo que hacen principalmente es "navegar"
    por la WWW.
•   Pero, aún cuando los lugares más atractivos que podemos visitar en la red y la
    mayoría de los sitios nuevos son diseñados especialmente para la Telaraña, no
    debemos olvidar que Internet es mucho más que eso.
•   Internet es también, como veremos en el resto de los artículos, correo
    electrónico, grupos de discusión, canales de conversación, bibliotecas de archivos
    y programas, etc.
Uso de Internet en el Ecuador
•   La campaña de hace unas semanas de la Superintendencia de Comunicaciones de incrementar el
    uso de la Interne no ha dado resultado. ¿Razones?, varias: limitación tecnológica por falta de
    adecuada administración de los oligopolios sectoriales que existen en nuestro país.
    Evidentemente, basta que existan monopolios en cualquier sector económico para que estos se
    estanquen, no haya competitividad y, en el caso de las telecomunicaciones, estas no progresen.
    Según los registros de la Superintendencia de Telecomunicaciones, hasta junio de 2005, el Ecuador
    tenía 188 mil usuarios de Internet, menos del 3% de cobertura nacional. Nuestro país se
    encuentra a la cola comparado con otros países del entorno: Venezuela, 1,70; Colombia, 1,60;
    Perú, 1,50; Bolivia, 0,40 y, Ecuador 0,30. Sin embargo, el número de computadores en el país -225
    mil- rebasa los que tiene Bolivia - 60 mil -. ¿Dónde está el problema de la falta de conexión a
    Internet en el Ecuador? 1) Los costes altos de acceso a la Internet, 2) la falta de infraestructuras,
    3) Su aislamiento de comunicaciones de los cables de fibra óptica de enlaces internacionales. Esto
    contribuye a que la brecha digital entre las instituciones del sector público y privado aumente
    enormemente.
    Mientras los oligopolios locales restringen el uso de la Internet a través de amenazas, derechos de
    pernada que dan a los másters o comercializadoras para que estas cobren el 10% de los ingresos
    brutos a las cabinas telefónicas, más $2 000 de franquicia, no toman en cuenta que en los últimos
    10 ó 12 años la Internet ha crecido muy rápido. Este es un entresijo de pequeñas redes unidas
    entre sí. Millones de computadores están entrelazados sin control ni propiedad de ninguna
    autoridad nacional o internacional. No hay leyes, cualquier internauta puede acceder a la
    Internet. Pero muchos gobiernos y especialmente los del Tercer Mundo o totalitarios consideran
    que este maravilloso servicio de información es peligroso, entre otros: China, Arabia Saudí, Cuba,
    Siria, Irán, etcétera.
LA ADICCIÓN A INTERNET
•   Con el desarrollo de Internet y su crecimiento exponencial han aparecido también los primeros casos de
    psicopatología relacionados con la red. El trastorno de dependencia de la red se ha conocido con muchos
    nombres: desorden de adicción a Internet –Internet Addiction Disorder (IAD)- (Goldberg, 1995), uso
    compulsivo de Internet (Morahan-Martin y Schumacker, 1997), o uso patológico de Internet –
    Pathological Internet Use (PIU)- (Young y Rodgers, 1998b).
•   La tarea de definir lo que es la adicción a Internet es algo que ya de partida nos supone un problema.
    Con lo ya expuesto en el apartado anterior podemos decir que el uso de Internet (como cualquier otro
    comportamiento) es susceptible de crear una adicción en función de la relación que el sujeto establezca
    con ese uso.que el sujeto establezca con ese uso.
•   Uno de los aspectos problemáticos es: ¿a qué se hacen adictos los adictos a Internet? ¿Es al contenido al
    que acceden o es al Internet en sí? Respecto a esto Pratarelli y cols. (1999), utilizan el término de
    adicción al ordenador/Internet, y la definen como un fenómeno o desorden putativo que depende tanto
    del medio como del mensaje, sin inclinarse a favor de ninguno.
•   Un ejemplo de la problemática lo encontramos en la relación entre adicción al sexo y adicción a Internet.
    Un individuo que fuese adicto a las páginas de contenido sexual, ¿sería un adicto al sexo, a Internet, o a
    ambos?. Guerricaecheverría y Echeburúa (1997) exponen un caso clínico de adicción a las líneas
    telefónicas de party line y eróticas, señalando que se trata de una variante de adicción al sexo. En este
    caso nos sería difícil de entender que existiera una adicción al teléfono en sí.
•   Por otro lado, Griffiths (1997) señala la existencia de lo que el llama "adicciones tecnológicas", que se
    definen como adicciones no químicas que involucran la interacción hombre-máquina. Estas pueden ser
    pasivas (ce;quina. Estas pueden ser pasivas (como la televisión) o activas (como los juegos de ordenador
    o Internet). Esta sería una modalidad de las adicciones psicológicas o conductuales, que a su vez incluiría
    a la adicción a Internet.
•   Varios autores (Echeburúa, 1999; Griffiths 1998) han señalado que Internet podría ser, en al mayoría se
    los casos, solo un medio o "lugar" donde alimentar otras adicciones o trastornos (P. Ej. adicción al sexo,
    ludopatía o parafilias), aunque también señalan que existen casos de adicción a Internet por sí mismo.
FIN

Más contenido relacionado

PPTX
El internet
PPT
Internet Trabajo Tic
PDF
Origen del internet 1
PPTX
Juan sepulveda = diego chacon 7a
PPTX
Historia del internet
PPTX
Diapositivas de internet
PPTX
5. internet
El internet
Internet Trabajo Tic
Origen del internet 1
Juan sepulveda = diego chacon 7a
Historia del internet
Diapositivas de internet
5. internet

La actualidad más candente (18)

PPTX
Internet- Origen, evolución, características
PPTX
INTERNET
PPT
Inicios Del Internet En Colombia
PPTX
EL INTERNET
DOCX
Ensayo de Internet (Jonathan Caluña)
DOCX
Proyecto Internet (Jonathan Caluña)
PPTX
internet
PPTX
Internet
PPTX
Internet
PPTX
Origen de la internet guido benavides
PDF
Tarea tutorial 1
PPTX
Que es el internet
PPT
Internet y su evolucion
PPTX
Historia del internet
PDF
Historia del internet y su evolución
PPTX
Tic v.2 ultimate edition
Internet- Origen, evolución, características
INTERNET
Inicios Del Internet En Colombia
EL INTERNET
Ensayo de Internet (Jonathan Caluña)
Proyecto Internet (Jonathan Caluña)
internet
Internet
Internet
Origen de la internet guido benavides
Tarea tutorial 1
Que es el internet
Internet y su evolucion
Historia del internet
Historia del internet y su evolución
Tic v.2 ultimate edition
Publicidad

Similar a El internet (20)

PPTX
Que es el Internet
PPTX
Que es el internet
PPTX
que es el internet
PPTX
Que es el internet
PPTX
El Internet.
PPSX
Cb08 rubi bautista
PPT
PPTX
PPT
Internet2
PPTX
Introducción a internet
PPT
Internet
PPTX
Internet2
PPTX
Internet natzil
PPT
importancia del internet
PDF
El internet
PPT
Presentacion de Andrés
PPT
Presentacion de Andrés 1
PPTX
Equipo 3 redes sociales
PPTX
PPTX
Que es el Internet
Que es el internet
que es el internet
Que es el internet
El Internet.
Cb08 rubi bautista
Internet2
Introducción a internet
Internet
Internet2
Internet natzil
importancia del internet
El internet
Presentacion de Andrés
Presentacion de Andrés 1
Equipo 3 redes sociales
Publicidad

El internet

  • 1. EL INTERNET NOMBRE : BYRON GUILAR CURS0: 1° DE BACHI.
  • 2. QUE ES EL INTERNET • En todos lados se hace mención constante del "w@llwaywehb" ó WWW y en las revistas, diarios y la televisión aparecen con más frecuencia esas extrañas direcciones http://bingo.com/aqui.htlm o algo así. Todo el mundo parece que está usando Internet o por lo menos sabe lo que es. Pero ¿lo sabe usted? • Internet es el legado del sistema de protección de los Estados Unidos para mantener sus computadoras militares conectadas en caso de un ataque militar y la destrucción de uno o varios de los nodos de su red de computadoras. • En la actualidad es una enorme red que conecta redes y computadoras distribuidas por todo el mundo, permitiéndonos comunicarnos y buscar y transferir información sin grandes requerimientos tecnológicos ni económicos relativos para el individuo. • En esta red participan computadoras de todo tipo, desde grandes sistemas hasta modelos personales descontinuados hace años. En adición, se dan cita en ella instituciones gubernamentales, educativas, científicas, sin fines de lucro y, cada vez más, empresas privadas con intereses comerciales, haciendo su información disponible a un público
  • 3. CUAL ES EL ORIGEN DEL INTERNET • Internet tuvo un origen militar que puede rastrearse a 1969, cuando la Agencia de Proyectos para Investigación Avanzada (Advanced Research Projects Agency en inglés ó ARPA) del Departamento de Defensa de los Estados Unidos conectó cuatro sistemas de cómputos geográficamente distantes en una red que se conoció como ARPAnet. • Pero, si bien la idea original estaba intrínsecamente ligada a la seguridad militar, su evolución e implementación tuvieron lugar alrededor del mundo académico. La misma red en experimentación sirvió para conectar a los científicos desarrollándola y ayudarlos a compartir opiniones, colaborar en el trabajo y aplicarla para fines prácticos. Pronto, ARPAnet conectaría todas las agencias y proyectos del Departamento de Defensa de los E.U.A. y para 1972 se habían integrado ya 50 universidades y centros de investigación diseminados en los Estados Unidos. • Eventualmente la Fundación Nacional de Ciencia (National Science Foundation en inglés ó NSF), entidad gubernamental de los Estados Unidos para el desarrollo de la ciencia se hizo cargo de la red, conectando las redes que luego darían lugar a la red de redes que hoy llamamos Internet.
  • 4. La Telaraña Mundial ó WWW • Otro factor que ha influenciado significativamente en la reciente popularidad de Internet es la Telaraña Mundial o World Wide Web (WWW) en inglés. La WWW permite desplegar gráficos y usar el mouse para "navegar" (visitar) los lugares en Internet. • Antes el acceso era complicado y aburrido: en nuestras pantallas sólo se mostraban textos y debíamos usar instrucciones complicadas o programas manejados con el teclado. • Ahora podemos ir de un lado a otro, tan sólo seleccionando con el mouse en la pantalla un texto o gráfico gracias a lo que se conoce como las facilidades de hipertexto e hipermedia. • En pocas palabras, la Telaraña (o Web, como le dicen en inglés) es la cara bonita, joven y amigable de Internet. Esto causa que muchos usuarios se refieren a ambas indistintamente, debido a que lo que hacen principalmente es "navegar" por la WWW. • Pero, aún cuando los lugares más atractivos que podemos visitar en la red y la mayoría de los sitios nuevos son diseñados especialmente para la Telaraña, no debemos olvidar que Internet es mucho más que eso. • Internet es también, como veremos en el resto de los artículos, correo electrónico, grupos de discusión, canales de conversación, bibliotecas de archivos y programas, etc.
  • 5. Uso de Internet en el Ecuador • La campaña de hace unas semanas de la Superintendencia de Comunicaciones de incrementar el uso de la Interne no ha dado resultado. ¿Razones?, varias: limitación tecnológica por falta de adecuada administración de los oligopolios sectoriales que existen en nuestro país. Evidentemente, basta que existan monopolios en cualquier sector económico para que estos se estanquen, no haya competitividad y, en el caso de las telecomunicaciones, estas no progresen. Según los registros de la Superintendencia de Telecomunicaciones, hasta junio de 2005, el Ecuador tenía 188 mil usuarios de Internet, menos del 3% de cobertura nacional. Nuestro país se encuentra a la cola comparado con otros países del entorno: Venezuela, 1,70; Colombia, 1,60; Perú, 1,50; Bolivia, 0,40 y, Ecuador 0,30. Sin embargo, el número de computadores en el país -225 mil- rebasa los que tiene Bolivia - 60 mil -. ¿Dónde está el problema de la falta de conexión a Internet en el Ecuador? 1) Los costes altos de acceso a la Internet, 2) la falta de infraestructuras, 3) Su aislamiento de comunicaciones de los cables de fibra óptica de enlaces internacionales. Esto contribuye a que la brecha digital entre las instituciones del sector público y privado aumente enormemente. Mientras los oligopolios locales restringen el uso de la Internet a través de amenazas, derechos de pernada que dan a los másters o comercializadoras para que estas cobren el 10% de los ingresos brutos a las cabinas telefónicas, más $2 000 de franquicia, no toman en cuenta que en los últimos 10 ó 12 años la Internet ha crecido muy rápido. Este es un entresijo de pequeñas redes unidas entre sí. Millones de computadores están entrelazados sin control ni propiedad de ninguna autoridad nacional o internacional. No hay leyes, cualquier internauta puede acceder a la Internet. Pero muchos gobiernos y especialmente los del Tercer Mundo o totalitarios consideran que este maravilloso servicio de información es peligroso, entre otros: China, Arabia Saudí, Cuba, Siria, Irán, etcétera.
  • 6. LA ADICCIÓN A INTERNET • Con el desarrollo de Internet y su crecimiento exponencial han aparecido también los primeros casos de psicopatología relacionados con la red. El trastorno de dependencia de la red se ha conocido con muchos nombres: desorden de adicción a Internet –Internet Addiction Disorder (IAD)- (Goldberg, 1995), uso compulsivo de Internet (Morahan-Martin y Schumacker, 1997), o uso patológico de Internet – Pathological Internet Use (PIU)- (Young y Rodgers, 1998b). • La tarea de definir lo que es la adicción a Internet es algo que ya de partida nos supone un problema. Con lo ya expuesto en el apartado anterior podemos decir que el uso de Internet (como cualquier otro comportamiento) es susceptible de crear una adicción en función de la relación que el sujeto establezca con ese uso.que el sujeto establezca con ese uso. • Uno de los aspectos problemáticos es: ¿a qué se hacen adictos los adictos a Internet? ¿Es al contenido al que acceden o es al Internet en sí? Respecto a esto Pratarelli y cols. (1999), utilizan el término de adicción al ordenador/Internet, y la definen como un fenómeno o desorden putativo que depende tanto del medio como del mensaje, sin inclinarse a favor de ninguno. • Un ejemplo de la problemática lo encontramos en la relación entre adicción al sexo y adicción a Internet. Un individuo que fuese adicto a las páginas de contenido sexual, ¿sería un adicto al sexo, a Internet, o a ambos?. Guerricaecheverría y Echeburúa (1997) exponen un caso clínico de adicción a las líneas telefónicas de party line y eróticas, señalando que se trata de una variante de adicción al sexo. En este caso nos sería difícil de entender que existiera una adicción al teléfono en sí. • Por otro lado, Griffiths (1997) señala la existencia de lo que el llama "adicciones tecnológicas", que se definen como adicciones no químicas que involucran la interacción hombre-máquina. Estas pueden ser pasivas (ce;quina. Estas pueden ser pasivas (como la televisión) o activas (como los juegos de ordenador o Internet). Esta sería una modalidad de las adicciones psicológicas o conductuales, que a su vez incluiría a la adicción a Internet. • Varios autores (Echeburúa, 1999; Griffiths 1998) han señalado que Internet podría ser, en al mayoría se los casos, solo un medio o "lugar" donde alimentar otras adicciones o trastornos (P. Ej. adicción al sexo, ludopatía o parafilias), aunque también señalan que existen casos de adicción a Internet por sí mismo.
  • 7. FIN