SlideShare una empresa de Scribd logo
El juego: teoría y práctica. Dra. Mercedes María Esteva Bormat
Juego de roles. Asumiendo el enfoque histórico cultural de esta actividad, entendemos que su origen, naturaleza y contenido tienen un carácter social: el juego, surge y se desarrolla bajo la influencia, intencionada o no, de los adultos; de aquí la consideración de que los educadores pueden contribuir de manera significativa a elevar su potencial educativo, mediante la utilización de procedimientos muy peculiares de dirección pedagógica. la personalidad no es innata, su formación y desarrollo se encuentran íntimamente ligados a las experiencias educativas y culturales en general que el individuo recibe, el hombre es educable .
procedimientos efectivos para valorar el juego de roles.  observación sistemática de esta actividad crear situaciones pedagógicas para comprobar lo que está sucediendo  proponer que jueguen utilizando los materiales de desecho
Niveles del juego de roles El primer nivel de desarrollo del juego de roles refleja una etapa que pudiéramos considerar preliminar en la formación de este tipo de actividad. En este nivel se encuentra el niño que no va más allá del llamado “juego de imitación” porque se limita a reproducir las mismas acciones que la educadora le mostró y con los mismos objetos que ella empleó en la demostración; es decir, son acciones puramente imitativas pues todavía el pequeño no es capaz de incluir en estas, sus propias experiencias.
Primer nivel “ juego de imitaciones” Los objetos que utilizan son, por lo general, juguetes representativos (tacitas, platicos, cucharitas) y muchas veces se limitan a manipularlos: lo examinan, les dan vueltas, los golpean, o sea, que realizan acciones que no tienen un contenido definido. Los niños incluidos en este nivel prefieren jugar solos y aunque uno esté junto a otro, muy pocas veces interactúan; cuando esto sucede, es de manera muy breve, por ejemplo, para quitarle algún objeto, para que mire lo que está haciendo, pero no porque los anime el deseo de jugar con el compañerito
segundo nivel “vivencias” sus acciones con juguetes representativos ya no son una simple reproducción de las que le mostró la educadora, sino que incorpora sus vivencias, por lo que ya pueden definirse como acciones lúdicas. La mayoría de estas acciones están referidas a lo que él hace habitualmente (comer, vestirse, bañarse...) y también a lo que ve hacer a los adultos que le rodean (limpiar, planchar, manejar un auto...).
segundo nivel “vivencias” lo que más le llama la atención al niño es el objeto en sí mismo y todavía no puede hablarse de que tenga la intención de realizar las acciones de un rol determinado  los niños se relacionan entre sí por casualidad y motivados por el interés en el juguete que tiene su compañerito.
tercer nivel “objeto sustituto” El pequeño realiza acciones lúdicas variadas que, a pesar de no estar vinculadas entre sí de manera lógica, puede apreciarse que se refieren a un mismo tema; por ejemplo, una pequeña hace como si se pusiera la mesa, recoge los platos, los friega, los vuelve a poner sobre la mesa, cocina, acomoda los platos en el estante, pero nadie ha comido... Además, si se le pregunta quién es ella o de qué hace en ese juego, probablemente responderá: “la mamá”... “la tía”...
tercer nivel “objeto sustituto” el niño es capaz de emplear un objeto como sustituto de otro, o de realizar la acción como uno imaginario, pero sólo lo hace en ocasiones, pues todavía el juguete es representativo.  Se debe tener presente que para afirmar que el niño juega con un objeto sustituto, no solo debe utilizar este, sino también denominarlo por el significado que le ha dado; por ejemplo, si utiliza un palito para peinar a su nené, dirá que es un peine...
tercer nivel “objeto sustituto” están presentes las relaciones lúdicas, pues el niño juega con otros compañeritos y se relaciona con ellos a partir del rol que se asignó, por ejemplo, cuando él hace de “chofer”, habla con los “pasajeros”
cuarto nivel, “rol como centro del interés” En el las acciones lúdicas de los pequeños guardan relación unas con otras y se unen en secuencias que conforman la trama de un argumento. Un hecho significativo es que el rol ya no aparece de manera incidental, como consecuencia de las acciones que el niño realiza, sino que él se lo atribuye previamente y después actúa en correspondencia con este. Podemos decir que el rol constituye el centro de interés del niño y todas sus acciones evidencian la intención de cumplir con las funciones que le corresponden a este: el “chofer” maneja, les exige a los pasajeros que paguen, le pide a uno de ellos que ceda su asiento a la “mamá” que está con su niño... la “maestra”, da la actividad, les hace preguntas a sus alumnos y les pide que estén tranquilos
cuarto nivel, “rol como centro del interés” En este nivel, además de las relaciones lúdicas se aprecian claramente las reales, sobre todo en el momento de iniciar el juego pues los pequeños se ponen de acuerdo entre ellos para decir a qué van a jugar, qué van a ser cada uno, qué necesitan para desarrollar el argumento elegido y después organizan el lugar que previamente escogieron
quinto nivel “reglas” Las  situaciones lúdicas son más creativas y el niño puede reflejar múltiples vivencias con la incorporación de una variedad de roles, los cuales mantienen relaciones lúdicas estables durante todo el argumento, aún cuando se trata de roles principales y secundarios, es decir, el niño respeta las reglas ocultas en estos e incluso acepta las reglas de subordinación.
quinto nivel,”reglas” En este nivel también los pequeños se ponen de acuerdo con sus compañeritos para organizar el juego y planifican en conjunto lo que van a hacer. Por ejemplo, en la misma “escuelita”, es frecuente oír a los niños expresarse así: “Yo soy la maestra que va a dar una actividad de dibujo, y tú el que va a repartir los materiales
De manera general se puede decir que los dos primeros niveles de desarrollo del juego son característicos de los niños de edad temprana dos y tres años .  los restantes,(tercero, cuarto y quinto nivel) de la edad preescolar son característicos de los cuatro, cinco y seis años.
Indicadores para valora el juego de roles en sus diferentes niveles de desarrollo. Se ponen de acuerdo para planificar y organizar juegos en cuyo desarrollo mantienen relaciones lúdicas y reales. Se ponen de acuerdo con otros niños para organizar un juego y mantienen relaciones lúdicas estables. Juegan con otros niños y pueden relacionarse entre ellos a partir del rol que se atribuyen. Se relacionan con otros niños casualmente a partir de las acciones que realizan.  Sólo tienen lugar breves contactos con otros niños. 4. Relaciones con los coetáneos Utilizan diversos objetos sustitutos e imaginarios para enriquecer las situaciones lúdicas que crean.  Utilizan variados objetos sustitutos e imaginarios. Incidentalmente utilizan objetos sustitutos e imaginarios. Utilizan los objetos socialmente destinados para cada acción o juguete representativo de estos Utilizan para cada acción los mismos objetos que van a emplear los adultos. 3. Utilización de los objetos. Asumen roles diversos con los que reflejan de manera creadora la actividad de los adultos. Se atribuyen previamente un rol y actúan en consecuencia con este. Se atribuyen el nombre del rol en correspondencia con las acciones que están realizando. El rol solo se manifiesta en la acción que realizan. No se atribuyen el nombre de este.   2. Adopción del rol. Sus acciones lúdicas se vinculan en secuencias lógicas que enriquecen el argumento. Vinculan sus acciones lúdicas de manera lógica y con ellas conforman el argumento del juego. Realizan varias acciones lúdicas referidas a un mismo tema pero no vinculadas en un orden lógico. Realizan acciones lúdicas aunque son aisladas o repetitivas. Realizan acciones de su vida diaria por imitación de las que le muestra el adulto. 1. Carácter de las acciones. 5º nivel 6 años 4º nivel  5años 3 er  nivel 4años 2º nivel  2-3-años 1 er  nivel 2-3 años Indicadores

Más contenido relacionado

PPTX
perfil del niño
PDF
Actividades para compartir
DOCX
ESTRATEGIAS LUDICAS.
PPT
Objetos, juego y construcciones
PPTX
Actividad lúdica
PPTX
Los tipos de juego y la elección de juguetes.
PPTX
El juego infantil
PPTX
Desarrollo del juego infantil
perfil del niño
Actividades para compartir
ESTRATEGIAS LUDICAS.
Objetos, juego y construcciones
Actividad lúdica
Los tipos de juego y la elección de juguetes.
El juego infantil
Desarrollo del juego infantil

La actualidad más candente (20)

DOCX
2do. diagnostico grupal
DOCX
1.Programación inciial 2022
PPT
Dale tiempo al juego
PPTX
La importancia del juego en la infancia
PPTX
Importancia del juego en los niños
PDF
Seguimiento al desarrollo infantil 2020
PPTX
El juego en los diferentes estadios evolutivos
PDF
Clasificación del juego
PPTX
El juego segun pieget diapositivas
PDF
La importancia del juego en el niño
PDF
Manual para padres, el juego
PPT
DIDACTICA DE NIVEL INICIAL: El juego dramático en la escuela infantil
PDF
El juego infantil por abbl
PPT
Claseeee ..
DOCX
Clasificación de los juegos por edades trabajo válido
PPTX
El juego en la acción educativa del nivel inicial
PPTX
Importancia del juego en la infancia Ana Cayuela Cabrera
PPTX
Diferentes definiciones del juego-Ludoterpia , Javier Armendariz Cortez, Univ...
PPS
El juego
PPTX
La importancia del juego en educación infantil
2do. diagnostico grupal
1.Programación inciial 2022
Dale tiempo al juego
La importancia del juego en la infancia
Importancia del juego en los niños
Seguimiento al desarrollo infantil 2020
El juego en los diferentes estadios evolutivos
Clasificación del juego
El juego segun pieget diapositivas
La importancia del juego en el niño
Manual para padres, el juego
DIDACTICA DE NIVEL INICIAL: El juego dramático en la escuela infantil
El juego infantil por abbl
Claseeee ..
Clasificación de los juegos por edades trabajo válido
El juego en la acción educativa del nivel inicial
Importancia del juego en la infancia Ana Cayuela Cabrera
Diferentes definiciones del juego-Ludoterpia , Javier Armendariz Cortez, Univ...
El juego
La importancia del juego en educación infantil
Publicidad

Similar a El juego (20)

PDF
Que es un juego de roles
PDF
LA IMPORTANCIA DEL JUEGO EN LA PROMERA INFANCIA
PPT
Características
PPT
Características
DOC
Ultima consigna inter encuentro
DOCX
Tipos de juego
PPTX
Capacitación. juego. preescolar
PDF
87 marta castañer balcells
DOC
El juego infantil.
PDF
El juego
PDF
El Juego en el Jrdin Maternal
PPTX
Juego simbólico en los sectores inicial.pptx
PDF
Filidoro El juego en las prácticas psicopedagógicas - Cap. 2.pdf
DOCX
Segunda parte importancia del juego
PPT
PDF
JUEGO DE CONSTRUCCIÒN EN LA EDUCACIÒN INICIAL
PPTX
El juego en el nivel inicial
PPTX
El juego
PDF
4_Juegos y tipos.pdf
PDF
Clasificación de los_juegos_según_distintos_criterios[1]
Que es un juego de roles
LA IMPORTANCIA DEL JUEGO EN LA PROMERA INFANCIA
Características
Características
Ultima consigna inter encuentro
Tipos de juego
Capacitación. juego. preescolar
87 marta castañer balcells
El juego infantil.
El juego
El Juego en el Jrdin Maternal
Juego simbólico en los sectores inicial.pptx
Filidoro El juego en las prácticas psicopedagógicas - Cap. 2.pdf
Segunda parte importancia del juego
JUEGO DE CONSTRUCCIÒN EN LA EDUCACIÒN INICIAL
El juego en el nivel inicial
El juego
4_Juegos y tipos.pdf
Clasificación de los_juegos_según_distintos_criterios[1]
Publicidad

Último (20)

PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf

El juego

  • 1. El juego: teoría y práctica. Dra. Mercedes María Esteva Bormat
  • 2. Juego de roles. Asumiendo el enfoque histórico cultural de esta actividad, entendemos que su origen, naturaleza y contenido tienen un carácter social: el juego, surge y se desarrolla bajo la influencia, intencionada o no, de los adultos; de aquí la consideración de que los educadores pueden contribuir de manera significativa a elevar su potencial educativo, mediante la utilización de procedimientos muy peculiares de dirección pedagógica. la personalidad no es innata, su formación y desarrollo se encuentran íntimamente ligados a las experiencias educativas y culturales en general que el individuo recibe, el hombre es educable .
  • 3. procedimientos efectivos para valorar el juego de roles. observación sistemática de esta actividad crear situaciones pedagógicas para comprobar lo que está sucediendo proponer que jueguen utilizando los materiales de desecho
  • 4. Niveles del juego de roles El primer nivel de desarrollo del juego de roles refleja una etapa que pudiéramos considerar preliminar en la formación de este tipo de actividad. En este nivel se encuentra el niño que no va más allá del llamado “juego de imitación” porque se limita a reproducir las mismas acciones que la educadora le mostró y con los mismos objetos que ella empleó en la demostración; es decir, son acciones puramente imitativas pues todavía el pequeño no es capaz de incluir en estas, sus propias experiencias.
  • 5. Primer nivel “ juego de imitaciones” Los objetos que utilizan son, por lo general, juguetes representativos (tacitas, platicos, cucharitas) y muchas veces se limitan a manipularlos: lo examinan, les dan vueltas, los golpean, o sea, que realizan acciones que no tienen un contenido definido. Los niños incluidos en este nivel prefieren jugar solos y aunque uno esté junto a otro, muy pocas veces interactúan; cuando esto sucede, es de manera muy breve, por ejemplo, para quitarle algún objeto, para que mire lo que está haciendo, pero no porque los anime el deseo de jugar con el compañerito
  • 6. segundo nivel “vivencias” sus acciones con juguetes representativos ya no son una simple reproducción de las que le mostró la educadora, sino que incorpora sus vivencias, por lo que ya pueden definirse como acciones lúdicas. La mayoría de estas acciones están referidas a lo que él hace habitualmente (comer, vestirse, bañarse...) y también a lo que ve hacer a los adultos que le rodean (limpiar, planchar, manejar un auto...).
  • 7. segundo nivel “vivencias” lo que más le llama la atención al niño es el objeto en sí mismo y todavía no puede hablarse de que tenga la intención de realizar las acciones de un rol determinado los niños se relacionan entre sí por casualidad y motivados por el interés en el juguete que tiene su compañerito.
  • 8. tercer nivel “objeto sustituto” El pequeño realiza acciones lúdicas variadas que, a pesar de no estar vinculadas entre sí de manera lógica, puede apreciarse que se refieren a un mismo tema; por ejemplo, una pequeña hace como si se pusiera la mesa, recoge los platos, los friega, los vuelve a poner sobre la mesa, cocina, acomoda los platos en el estante, pero nadie ha comido... Además, si se le pregunta quién es ella o de qué hace en ese juego, probablemente responderá: “la mamá”... “la tía”...
  • 9. tercer nivel “objeto sustituto” el niño es capaz de emplear un objeto como sustituto de otro, o de realizar la acción como uno imaginario, pero sólo lo hace en ocasiones, pues todavía el juguete es representativo. Se debe tener presente que para afirmar que el niño juega con un objeto sustituto, no solo debe utilizar este, sino también denominarlo por el significado que le ha dado; por ejemplo, si utiliza un palito para peinar a su nené, dirá que es un peine...
  • 10. tercer nivel “objeto sustituto” están presentes las relaciones lúdicas, pues el niño juega con otros compañeritos y se relaciona con ellos a partir del rol que se asignó, por ejemplo, cuando él hace de “chofer”, habla con los “pasajeros”
  • 11. cuarto nivel, “rol como centro del interés” En el las acciones lúdicas de los pequeños guardan relación unas con otras y se unen en secuencias que conforman la trama de un argumento. Un hecho significativo es que el rol ya no aparece de manera incidental, como consecuencia de las acciones que el niño realiza, sino que él se lo atribuye previamente y después actúa en correspondencia con este. Podemos decir que el rol constituye el centro de interés del niño y todas sus acciones evidencian la intención de cumplir con las funciones que le corresponden a este: el “chofer” maneja, les exige a los pasajeros que paguen, le pide a uno de ellos que ceda su asiento a la “mamá” que está con su niño... la “maestra”, da la actividad, les hace preguntas a sus alumnos y les pide que estén tranquilos
  • 12. cuarto nivel, “rol como centro del interés” En este nivel, además de las relaciones lúdicas se aprecian claramente las reales, sobre todo en el momento de iniciar el juego pues los pequeños se ponen de acuerdo entre ellos para decir a qué van a jugar, qué van a ser cada uno, qué necesitan para desarrollar el argumento elegido y después organizan el lugar que previamente escogieron
  • 13. quinto nivel “reglas” Las situaciones lúdicas son más creativas y el niño puede reflejar múltiples vivencias con la incorporación de una variedad de roles, los cuales mantienen relaciones lúdicas estables durante todo el argumento, aún cuando se trata de roles principales y secundarios, es decir, el niño respeta las reglas ocultas en estos e incluso acepta las reglas de subordinación.
  • 14. quinto nivel,”reglas” En este nivel también los pequeños se ponen de acuerdo con sus compañeritos para organizar el juego y planifican en conjunto lo que van a hacer. Por ejemplo, en la misma “escuelita”, es frecuente oír a los niños expresarse así: “Yo soy la maestra que va a dar una actividad de dibujo, y tú el que va a repartir los materiales
  • 15. De manera general se puede decir que los dos primeros niveles de desarrollo del juego son característicos de los niños de edad temprana dos y tres años . los restantes,(tercero, cuarto y quinto nivel) de la edad preescolar son característicos de los cuatro, cinco y seis años.
  • 16. Indicadores para valora el juego de roles en sus diferentes niveles de desarrollo. Se ponen de acuerdo para planificar y organizar juegos en cuyo desarrollo mantienen relaciones lúdicas y reales. Se ponen de acuerdo con otros niños para organizar un juego y mantienen relaciones lúdicas estables. Juegan con otros niños y pueden relacionarse entre ellos a partir del rol que se atribuyen. Se relacionan con otros niños casualmente a partir de las acciones que realizan. Sólo tienen lugar breves contactos con otros niños. 4. Relaciones con los coetáneos Utilizan diversos objetos sustitutos e imaginarios para enriquecer las situaciones lúdicas que crean. Utilizan variados objetos sustitutos e imaginarios. Incidentalmente utilizan objetos sustitutos e imaginarios. Utilizan los objetos socialmente destinados para cada acción o juguete representativo de estos Utilizan para cada acción los mismos objetos que van a emplear los adultos. 3. Utilización de los objetos. Asumen roles diversos con los que reflejan de manera creadora la actividad de los adultos. Se atribuyen previamente un rol y actúan en consecuencia con este. Se atribuyen el nombre del rol en correspondencia con las acciones que están realizando. El rol solo se manifiesta en la acción que realizan. No se atribuyen el nombre de este.   2. Adopción del rol. Sus acciones lúdicas se vinculan en secuencias lógicas que enriquecen el argumento. Vinculan sus acciones lúdicas de manera lógica y con ellas conforman el argumento del juego. Realizan varias acciones lúdicas referidas a un mismo tema pero no vinculadas en un orden lógico. Realizan acciones lúdicas aunque son aisladas o repetitivas. Realizan acciones de su vida diaria por imitación de las que le muestra el adulto. 1. Carácter de las acciones. 5º nivel 6 años 4º nivel 5años 3 er nivel 4años 2º nivel 2-3-años 1 er nivel 2-3 años Indicadores