Alumnas:
Calermo, Bettiana
Cruz, Luciana
Gómez, Cecilia
Objetos, Juguetes y Juegos
Cognitivos.
Juego: sistema de reglas u objeto que
existe mas allá del jugador.
Jugar: jugadores en un contexto
particular que involucra el significado
que se le asigna al juego en dicho
contexto
Centrándonos en los objetos,
podemos distinguir:
 Juegos que utilizan el mismo objeto pero difieren en sus reglas: el eje no esta
puesto en el objeto que se utiliza sino en las reglas o instructivos que indican
cómo se juega.
 Juegos que utilizan objetos a los que llamamos “juguetes”: llamados así a
aquellos elementos que reproducen a escala objetos de la vida o las tareas
típicas de la vida adulta.
 Objetos que son juegos: el juego se materializa en un objeto. No hay juego
sin el objeto que lo nomina.
 Objetos que se utilizan para jugar: el jugador es quien asigna un sentido
lúdico al objeto.
 Objetos diseñados para juegos específicos: la fuerza de los juguetes
cognitivos reside en la intención desde la cual fueron creados y son
presentados a los niños, permiten a los jugadores realizar una amplia
variedad de acciones combinatorias.
Clasificación de los objetos:
Juguetes para actividades simbólicas.
Materiales de agrupamiento, reconstrucción de imágenes o de
asociación lógica.
Materiales para construir
Juegos de reglas
Material organizador de ambientes e instalaciones fijas para
actividades fijas, motoras o de educación física
EL JUEGO DE CONSTRUCCIÓN
Características:
 Generan un tipo de juego que
escapa a las clasificaciones
evolutivas y atraviesan la vida
humana.
 Los diseños de los objetos para
construir tienen por esencia
facilitar procesos tales como la
atención, la memoria, el
razonamiento, la creatividad,
etc.
 Estos objetos están presentes
en las salas de jardín desde el
momento de su fundacion.
Jugar a construir puede
significar tanto amontonar
objetos como disponerlos de tal
forma que el resultado sea un
producto armonioso y
ordenado conforme a una meta
anticipada en la mente del
jugador.
Tal como señalo Piaget, el
juego de construcción no se
ubica en una edad en
particular, sino que cubre un
amplio espectro de
posibilidades
¿Qué caracteriza a los juegos de
construcción?
 El tipo de “acción”. Frente a los objetos, la “intención lúdica” del niño se
organiza de un modo particular, permite el despliegue de su fantasía y la
creación de una situación imaginada.
 Los materiales. Cualquier objeto capaz de ser superpuesto puede ser
utilizado, pero la acción que realicen los niños sobre ellos será radicalmente
distinta. Los materiales para construir difieren en función de su tamaño,
cantidad, cualidad del material y diseño.
 La consigna que acompaña la propuesta. En la cual nos interesa diferenciar
3 tipos de acción:
 Jugar a construir: los niños tiene los materiales para construir pero ningún otro
que “oriente” el tipo de construcción a realizar.
 Jugar a construir para utilizar lo construido junto con otros objetos que
acompañan e juego.
 Jugar a construir a partir de una consigna dada por el maestro
Materiales para construir según:
¿Qué se enseña con los juegos de
construcción?
 Los juegos de construcción se
asocian con:
 Desarrollo de habilidades
matemáticas y relaciones espaciales
topológicas y proyectivas.
 Aspectos vinculados con las
ciencias físicas (gravedad,
estabilidad, balance o interacción
de fuerzas)
 Representación simbólica como
construcciones de escenarios y
reproducción de ciertas
construcciones de la vida real.
 Lenguajes artísticos
 Interacción verbal en el transcurso
del juego, el habla intencional y la
anticipación de metas.
El jugar con bloques ofrece a los niños una serie de posibilidades y
contenidos diversos. El juego en el contexto escolar tiene como
particularidad que el niño siempre juega en presencia de otros, ya
sea que coordine o no sus intereses con los otros niños que están a su
lado o que juegue según las indicaciones del adulto a cargo.
Los éxitos que obtienen, las comparaciones que establecen y la
variedad de materiales que pueden utilizar les permiten “observar”
otras cosas y contrastar sus productos. De alguna manera, los niños
“piensan juntos” y al hacerlo, “piensan mejor”.
Los niños pueden probar caminos diferentes para lograr aquello que
se proponen y resolver problemas de equilibrio que difícilmente
pueden explicar fuera del plano de la acción .
Los juegos de construcción en el aula
Un modo de pensar el lugar de
estos juegos en la sala de jardín
y re-significar su presencia
consiste en tratar de
comprender qué pueden hacer
los chicos a partir de ello, cómo
acompañarlos en ese proceso y
en qué momentos de la
programación de las
actividades pueden ser
incorporados.
Pistas útiles para la hora de la
programación de la enseñanza:
A. En relación con las
características de la propuesta
inicial podemos considerar
tanto el diseño de los objetos
como el tipo de consigna que el
maestro utiliza para iniciar el
juego.
B. La edad y la experiencia de los
niños en relación con los
objetos disponibles para
construir.
A lo que se refiere a la edad y la experiencia de los niños en
relación con
los objetos disponibles para construir.
La mediación del maestro en el juego.
Cuando las actividades suponen juegos, el maestro
necesita tener en cuenta ciertos aspectos de la
situación de enseñanza que se “modifican” o
“transforman” para que la propuesta sea un juego
para los niños y no un “seudo-juego” o una
actividad “disfrazada de juego.
El maestro necesita atender básicamente:
El grado de libertad del jugador: además de la básica y
necesaria posibilidad de elegir participar o no del juego,
la propuesta en si debe habilitar márgenes de dedición
para que los niños recorran “caminos propios”.
El grado de visibilidad del jugador: habitualmente los niños
no juegan para ser mirados por otros. Pero en los juegos
de construcción, la expresión “mirá lo que hice” es muy
común en los niños.
El producto final: aceptar un cierto grado de
incertidumbre en el producto alcanzado, ya que en le
juego no hay respuestas correctas y únicas; buscarlas
hace que la propuesta ya no sea un “juego de verdad”
El maestro debe realizar un “monitoreo situado” del juego y es quien
deberá orientar el aprendizaje durante le mismo. Es quien pone en
palabras lo que ve y, al hacerlo, actúa como soporte de la acción
realizada.
No está mirando “sobre el hombro de los chicos”, sino que esta a su
lado. (Bruner, 1986).
La escuela como espacio de mediación.
En este tipo de juego, la mediación consiste en brindar espacios,
materiales, temas, posibilidades de juegos con otros y permitir a los
niños construir un sistema de comunicación y una red de significados
a partir de esto.

Más contenido relacionado

PPSX
"El juego en el nivel inicial"
PPT
Anexo 44 la importancia del juego en la primera infancia
PPTX
Los Rincones de Aprendizaje en Educación Inicial
PPTX
PPT
La importancia del juego
PPTX
Pilares de la educación inicial
PPT
Importancia de las Rutinas en el Nivel Inicial
PPTX
Recursos Didácticos de las Hermanas Agazzi
"El juego en el nivel inicial"
Anexo 44 la importancia del juego en la primera infancia
Los Rincones de Aprendizaje en Educación Inicial
La importancia del juego
Pilares de la educación inicial
Importancia de las Rutinas en el Nivel Inicial
Recursos Didácticos de las Hermanas Agazzi

La actualidad más candente (20)

PPTX
Rincones de aprendizaje
PDF
Garabateo descontrolado
PPTX
importancia del juego en Educación Inicial.
PPTX
Ovide Decroly
PPTX
El Curriculo Agazziano Por Myriam Gualoto
PPTX
La enseñanza de la matemática en el nivel inicial y las matemáticas en la edu...
PPT
El juego-jerome-bruner
PDF
La importancia del juego en el niño
PPTX
PPTX
Desarrollo del lenguaje infantil
PPT
El Juego como estrategia didáctica
PPTX
Principios pedagógicos de ovide decroly
PPTX
Curriculo montessoriano
PDF
Modalidades curriculares en educacion inicial
PPTX
El juego en educación infantil power point
DOCX
Actividad Lenguaje Verbal Sala Cuna
DOCX
planificacion de propuesta literaria
PDF
DESARROLLO HUMANO 0 - 6 AÑOS VIGOTSKI
DOCX
Taller i mapa de concepto las teorias del juego
PPTX
El juego en el nivel inicial
Rincones de aprendizaje
Garabateo descontrolado
importancia del juego en Educación Inicial.
Ovide Decroly
El Curriculo Agazziano Por Myriam Gualoto
La enseñanza de la matemática en el nivel inicial y las matemáticas en la edu...
El juego-jerome-bruner
La importancia del juego en el niño
Desarrollo del lenguaje infantil
El Juego como estrategia didáctica
Principios pedagógicos de ovide decroly
Curriculo montessoriano
Modalidades curriculares en educacion inicial
El juego en educación infantil power point
Actividad Lenguaje Verbal Sala Cuna
planificacion de propuesta literaria
DESARROLLO HUMANO 0 - 6 AÑOS VIGOTSKI
Taller i mapa de concepto las teorias del juego
El juego en el nivel inicial
Publicidad

Similar a Objetos, juego y construcciones (20)

DOCX
juegos de construccion
PPTX
Capacitación. juego. preescolar
PDF
PPTel-juego-infantil-teorias-practicas-y-su-importancia-en-la-educacion-inici...
PPT
laimportanciadeljuegoenelaprendizaje-090624101236-phpapp02.ppt
PDF
didactica y curriculum Juego.pdfXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
PPTX
Diapositivas del juego (trabajo de didactica de la matematica).
PPTX
Diapositivas del juego (trabajo de didactica de la matematica).
DOCX
Diferentes tipos de juego
PPT
PDF
Papel del juego en la educacion infantil
PPT
Presentación juegos. Nerea Burguillo.
PPT
El juego en el nivel inicial
PPTX
La importancia del juego en los niños
PPT
Jugando para vivir, viviendo para jugar
PDF
LA IMPORTANCIA DEL JUEGO EN LA PROMERA INFANCIA
DOCX
Didáctica video slideshare.docx
PPSX
ALBUM - VIELKA - DILKA.ppsx
DOCX
Juego(vale, gra, meli, vir)
PPT
juegos de construccion
Capacitación. juego. preescolar
PPTel-juego-infantil-teorias-practicas-y-su-importancia-en-la-educacion-inici...
laimportanciadeljuegoenelaprendizaje-090624101236-phpapp02.ppt
didactica y curriculum Juego.pdfXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
Diapositivas del juego (trabajo de didactica de la matematica).
Diapositivas del juego (trabajo de didactica de la matematica).
Diferentes tipos de juego
Papel del juego en la educacion infantil
Presentación juegos. Nerea Burguillo.
El juego en el nivel inicial
La importancia del juego en los niños
Jugando para vivir, viviendo para jugar
LA IMPORTANCIA DEL JUEGO EN LA PROMERA INFANCIA
Didáctica video slideshare.docx
ALBUM - VIELKA - DILKA.ppsx
Juego(vale, gra, meli, vir)
Publicidad

Último (20)

PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf

Objetos, juego y construcciones

  • 2. Objetos, Juguetes y Juegos Cognitivos. Juego: sistema de reglas u objeto que existe mas allá del jugador. Jugar: jugadores en un contexto particular que involucra el significado que se le asigna al juego en dicho contexto
  • 3. Centrándonos en los objetos, podemos distinguir:  Juegos que utilizan el mismo objeto pero difieren en sus reglas: el eje no esta puesto en el objeto que se utiliza sino en las reglas o instructivos que indican cómo se juega.  Juegos que utilizan objetos a los que llamamos “juguetes”: llamados así a aquellos elementos que reproducen a escala objetos de la vida o las tareas típicas de la vida adulta.  Objetos que son juegos: el juego se materializa en un objeto. No hay juego sin el objeto que lo nomina.  Objetos que se utilizan para jugar: el jugador es quien asigna un sentido lúdico al objeto.  Objetos diseñados para juegos específicos: la fuerza de los juguetes cognitivos reside en la intención desde la cual fueron creados y son presentados a los niños, permiten a los jugadores realizar una amplia variedad de acciones combinatorias.
  • 4. Clasificación de los objetos: Juguetes para actividades simbólicas. Materiales de agrupamiento, reconstrucción de imágenes o de asociación lógica. Materiales para construir Juegos de reglas Material organizador de ambientes e instalaciones fijas para actividades fijas, motoras o de educación física
  • 5. EL JUEGO DE CONSTRUCCIÓN Características:  Generan un tipo de juego que escapa a las clasificaciones evolutivas y atraviesan la vida humana.  Los diseños de los objetos para construir tienen por esencia facilitar procesos tales como la atención, la memoria, el razonamiento, la creatividad, etc.  Estos objetos están presentes en las salas de jardín desde el momento de su fundacion. Jugar a construir puede significar tanto amontonar objetos como disponerlos de tal forma que el resultado sea un producto armonioso y ordenado conforme a una meta anticipada en la mente del jugador. Tal como señalo Piaget, el juego de construcción no se ubica en una edad en particular, sino que cubre un amplio espectro de posibilidades
  • 6. ¿Qué caracteriza a los juegos de construcción?  El tipo de “acción”. Frente a los objetos, la “intención lúdica” del niño se organiza de un modo particular, permite el despliegue de su fantasía y la creación de una situación imaginada.  Los materiales. Cualquier objeto capaz de ser superpuesto puede ser utilizado, pero la acción que realicen los niños sobre ellos será radicalmente distinta. Los materiales para construir difieren en función de su tamaño, cantidad, cualidad del material y diseño.  La consigna que acompaña la propuesta. En la cual nos interesa diferenciar 3 tipos de acción:  Jugar a construir: los niños tiene los materiales para construir pero ningún otro que “oriente” el tipo de construcción a realizar.  Jugar a construir para utilizar lo construido junto con otros objetos que acompañan e juego.  Jugar a construir a partir de una consigna dada por el maestro
  • 8. ¿Qué se enseña con los juegos de construcción?  Los juegos de construcción se asocian con:  Desarrollo de habilidades matemáticas y relaciones espaciales topológicas y proyectivas.  Aspectos vinculados con las ciencias físicas (gravedad, estabilidad, balance o interacción de fuerzas)  Representación simbólica como construcciones de escenarios y reproducción de ciertas construcciones de la vida real.  Lenguajes artísticos  Interacción verbal en el transcurso del juego, el habla intencional y la anticipación de metas.
  • 9. El jugar con bloques ofrece a los niños una serie de posibilidades y contenidos diversos. El juego en el contexto escolar tiene como particularidad que el niño siempre juega en presencia de otros, ya sea que coordine o no sus intereses con los otros niños que están a su lado o que juegue según las indicaciones del adulto a cargo. Los éxitos que obtienen, las comparaciones que establecen y la variedad de materiales que pueden utilizar les permiten “observar” otras cosas y contrastar sus productos. De alguna manera, los niños “piensan juntos” y al hacerlo, “piensan mejor”. Los niños pueden probar caminos diferentes para lograr aquello que se proponen y resolver problemas de equilibrio que difícilmente pueden explicar fuera del plano de la acción .
  • 10. Los juegos de construcción en el aula Un modo de pensar el lugar de estos juegos en la sala de jardín y re-significar su presencia consiste en tratar de comprender qué pueden hacer los chicos a partir de ello, cómo acompañarlos en ese proceso y en qué momentos de la programación de las actividades pueden ser incorporados. Pistas útiles para la hora de la programación de la enseñanza: A. En relación con las características de la propuesta inicial podemos considerar tanto el diseño de los objetos como el tipo de consigna que el maestro utiliza para iniciar el juego. B. La edad y la experiencia de los niños en relación con los objetos disponibles para construir.
  • 11. A lo que se refiere a la edad y la experiencia de los niños en relación con los objetos disponibles para construir.
  • 12. La mediación del maestro en el juego. Cuando las actividades suponen juegos, el maestro necesita tener en cuenta ciertos aspectos de la situación de enseñanza que se “modifican” o “transforman” para que la propuesta sea un juego para los niños y no un “seudo-juego” o una actividad “disfrazada de juego.
  • 13. El maestro necesita atender básicamente: El grado de libertad del jugador: además de la básica y necesaria posibilidad de elegir participar o no del juego, la propuesta en si debe habilitar márgenes de dedición para que los niños recorran “caminos propios”. El grado de visibilidad del jugador: habitualmente los niños no juegan para ser mirados por otros. Pero en los juegos de construcción, la expresión “mirá lo que hice” es muy común en los niños. El producto final: aceptar un cierto grado de incertidumbre en el producto alcanzado, ya que en le juego no hay respuestas correctas y únicas; buscarlas hace que la propuesta ya no sea un “juego de verdad”
  • 14. El maestro debe realizar un “monitoreo situado” del juego y es quien deberá orientar el aprendizaje durante le mismo. Es quien pone en palabras lo que ve y, al hacerlo, actúa como soporte de la acción realizada. No está mirando “sobre el hombro de los chicos”, sino que esta a su lado. (Bruner, 1986). La escuela como espacio de mediación. En este tipo de juego, la mediación consiste en brindar espacios, materiales, temas, posibilidades de juegos con otros y permitir a los niños construir un sistema de comunicación y una red de significados a partir de esto.