1
E L M E T O D O.
Al pensar sobre el método se pueden seguir tres caminos. En
el primero, el método puede concebirse más como un arte que
como una ciencia. No se aprenderá de libros o conferencias,
sino en el laboratorio o en el seminario. Lo que vale es el
ejemplo del maestro, el esfuerzo de hacer las cosas de la
misma manera, sus comentarios sobre la propia práctica. Tal,
pienso debe ser el origen de todo pensamiento sobre el
método, porque dicho pensamiento tiene que ser una reflexión
sobre un logro previo. Así, también, éste seguirá siendo
siempre el modo en que los detalles y las sutilezas propias
de las áreas especializadas se seguirán comunicando.
Existen, sin embargo, espíritus
audaces. Ellos se1eccionan la ciencia evidentemente exitosa
de su época, estudian sus procedimientos, formulan sus
preceptos. Finalmente, ellos proponen una analogía de la
ciencia. Llaman propiamente ciencia a la ciencia exitosa que
han analizado. Otras materias son científicas en la medida en
que se conforman con sus procedimientos y, en la medida en
que no lo hacen, son algo menos que científicas. Por eso Sir
David Ross hizo notar acerca de Aristóte1es: "A través de
todos sus trabajos le encontramos diciendo que todas las
materias, exceptuando las matemáticas, llevan el nombre de
ciencia sólo por cortesía, puesto que ellas se ocupan de
materias en las cuales las eventualidades juegan un papel"1.
Así, también hoy, la palabra inglesa ciencia significa
ciencia natural. Uno baja un peldaño o más en la escala
cuando habla de ciencias de la conducta o humanas. Los
teólogos, finalmente, tienen que contentarse frecuentemente
con que su materia esté incluida, no en una lista de las
ciencias, sino en la de disciplinas académicas.
Es suficientemente claro que estos
1 W. D. Ross, Aristotele's Prior and Posterior Ana1ytics, Oxford, 1949, P
. 14. cf. pp. 51 ss.
2
acercamientos al problema del método hacen poco por el avance
de las materias menos exitosas. Porque en dichas materias,
precisamente por ser así, se da una escasez de maestros a
quien seguir y de modelos que imitar. Ni será útil recurrir a
la analogía de la ciencia, porque tal analogía, lejos de
ayudar a la menos exitosa se contenta con asignarle una
categoría inferior en el orden establecido. Un tercer camino,
entonces, debe ser encontrado y, aunque es difícil y
laborioso, ese precio debe ser pagado para que las materias
menos exitosas no permanezcan en su mediocridad o tengan el
peligro de caer en decadencia y desuso.
Elaborar las bases para ese tercer
camino es el propósito del presente capítulo. Primero,
recurriremos a las ciencias exitosas para formar una noción
preliminar del método. Segundo, iremos más allá de los
procedimientos de las ciencias naturales hacia algo más
fundamental y general, a saber: los procedimientos de la
mente humana. Tercero, en los procedimientos de la mente
humana discerniremos un método trascendental, esto es, un
patrón básico de operaciones empleado en toda empresa
cognoscitiva. Cuarto, indicaremos la relevancia del método
trascendental en la formulación de otros métodos más
especializados apropiados para campos particulares.
I. UNA NOCION PRELIMINAR.
Un método es un patrón normativo de
operaciones recurrentes y relacionadas que producen
resultados acumulativos y progresivos. Así pues, se dará un
método, donde existan operaciones diferentes, donde cada
operación esté relacionada con las otras, donde el conjunto
de relaciones forman un patrón, donde el patrón sea descrito
como el camino correcto para hacer el trabajo, donde las
operaciones de acuerdo con el patrón puedan repetirse
3
indefinidamente, y donde los frutos de tal repetición sean,
no repetitivos, sino acumulativos y progresivos.
Así, en las ciencias naturales el método
inculca un espíritu de indagación, y las indagaciones
recurren. Insiste en una observación y descripción precisas:
tanto las observaciones como las descripciones recurren.
Sobre todo, se estima el descubrimiento, y los
descubrimientos recurren. Demanda la formulación de los
descubrimientos en hipótesis, y las hipótesis recurren.
Requiere la deducción de las implicaciones de las hipótesis,
y las deducciones recurren. Se urge continuamente que los
experimentos se diseñen y se realicen para comprobar las -
implicaciones de las hipótesis contra los hechos observables,
y tales procesos de experimentación recurren.
Estas observaciones distintas y
recurrentes están relacionadas. El inquirir transforma la
mera experiencia en escrutinio de la observación. Lo que es
observado se somete a descripción. La confrontación de las
descripciones hace surgir los problemas, y los problemas se
resuelven con los descubrimientos. Lo que se descubre se
expresa en una hipótesis. De la hipótesis se deducen sus
imp1icaciones y éstas sugieren experimentos para llevar a
cabo. Así, todas las operaciones están relacionadas; las
relaciones forman un patrón; y el patrón define el camino
correcto a seguir en una investigación científica.
Finalmente, los resultados de las
investigaciones son acumulativos y progresivos, porque el
proceso de investigación produce nuevos datos, nuevas
observaciones, nuevas descripciones que pueden o no confirmar
la hipótesis que está siendo comprobada. En la medida en que
sean confirmatorios, revelan que la investigación no va sobre
una pista equivocada. En la medida en que no lo sean,
4
conducen a una modificación de la hipótesis, y en el límite,
a nuevos descubrimientos, a nuevas hipótesis, a nuevas
deducciones y nuevos experimentos. La rueda del método no
sólo gira sino también se desplaza. El campo de los datos
observados se sigue ampliando. Los nuevos descubrimientos son
agregados a los viejos. Las nuevas hipótesis y teorías no
sólo expresan nuevas intelecciones, sino también, todas
aquéllas que fueron válidas anteriormente, para dar al
método su carácter acumu1ativo y engendrar la convicción de
que, por remota que sea la meta de la explicación completa de
todo el fenómeno, por lo menos ahora estamos más cerca de
ella de lo que estábamos antes.
Tal es, muy sumariamente, el método en
las ciencias naturales. Lo dicho está sin duda muy lejos de
ser suficientemente detallado para guiar al científico
natural en su trabajo. Al mismo tiempo es demasiado
específico como para ser trasladado a otras disciplinas. Pero
al menos ilustra una noción preliminar del método como un
patrón normativo de operaciones recurrentes y relacionadas
que producen resultados acumulativos y progresivos.
Algunas observaciones aparecen en orden.
Primera, el método se concibe frecuentemente como un conjunto
de reglas que, aun si son seguidas ciegamente por alguien,
producirían a pesar de todo resultados satisfactorios. Yo
podría conceder que el método así concebido, es posible
cuando el mismo resultado se produce una y otra vez, como en
la línea de ensamblaje o en la "Lavandería el Nuevo Método".
Pero no funcionará si se esperan resultados acumulativos y
progresivos. Los resultados son progresivos sólo si se da una
sucesión continua de descubrimientos; son acumulativos sólo
si se ha efectuado una síntesis de cada nueva intelección con
todas las intelecciones válidas anteriores. Pero ni los
descubrimientos ni las síntesis están a las órdenes de ningún
5
conjunto de reglas. Su ocurrencia sigue leyes estadísticas;
pueden hacerse más probables, pero no pueden asegurarse por
un conjunto de prescripciones.
Segunda, nuestra noción preliminar no
concibe el método como un conjunto de reglas sino como un
patrón previo normativo de operaciones del cual pueden
derivarse las reglas. Además, las operaciones consideradas no
están limitadas a estrictas operaciones 1ógicas. Es decir, a
operaciones sobre proposiciones, términos o relaciones. Se
incluyen dichas operaciones, por supuesto, porque se trata de
describir, de formular problemas e hipótesis, de deducir
implicaciones. Pero no hay duda en trascender este grupo y
hablar de indagación, observación, descubrimiento,
experimento, síntesis, verificación.
Tercero, en qué consistan precisamente
estas operaciones no lógicas será el tema de la siguiente
sección. Pero, inmediatamente puede notarse que la ciencia
moderna deriva su carácter distintivo de este agrupamiento de
operaciones lógicas y no-lógicas. Las lógicas tienden a
consolidar lo que se ha logrado. Las no lógicas mantienen
todo logro abierto a progresos ulteriores. La conjunción de
las dos da por resultado un proceso abierto, continuado,
progresivo y acumulativo. Este proceso contrasta claramente
no sólo con el fixismo estático que resulta de la
concentración de Aristóteles sobre lo necesario e inmutable,
sino, también, con la dialéctica de Hegel la cual es un
movimiento encerrado en el interior de un sistema completo.
Bernard Lonergan Method in Theology
Darton, Longman & Tod, London, 1972
Cap. 1 Method, pp. 3-6

Más contenido relacionado

PPTX
Que es esa cosa llamada ciencia
DOCX
Postulados del metodo cientifico de arturo rosenblueth
DOCX
Reseña de qué es esa cosa llamada ciencia
PPTX
metodo cientifico
PPTX
5 métodos de investigación
PDF
PPTX
Teoría Científica
PPTX
La estructura de las revoluciones científicas de Thomas Kuhn
Que es esa cosa llamada ciencia
Postulados del metodo cientifico de arturo rosenblueth
Reseña de qué es esa cosa llamada ciencia
metodo cientifico
5 métodos de investigación
Teoría Científica
La estructura de las revoluciones científicas de Thomas Kuhn

La actualidad más candente (20)

PDF
4. Prioridad de los paradigmas t. kuhn
DOCX
Resumen kun 2
PPTX
Método Deductivo y Positivismo
PDF
La estructura de las revoluciones científicas
DOCX
la estructura de las revoluciones cientificas
PPTX
El método científico de galileo galilei
DOCX
Resumen de la obra la estructura de la revolución científica.
PPT
Metodo científico y sus etapas
PPTX
Teoría, principios, modelos,leyes
DOCX
2010 monografia de metodo inductivo y deductivo miercoles noviembre
PDF
Explicacion cientifica
PPTX
Metodo cientifico
PDF
Metodo deductivo
PDF
Tecnica+De+Planteamiento+Y+Comprobacion
PPTX
Concepto de "Teoria"
PPTX
La estructura de revoluciones cientificas
PPTX
Método científico por Estefanny Trelles
DOCX
Investi
4. Prioridad de los paradigmas t. kuhn
Resumen kun 2
Método Deductivo y Positivismo
La estructura de las revoluciones científicas
la estructura de las revoluciones cientificas
El método científico de galileo galilei
Resumen de la obra la estructura de la revolución científica.
Metodo científico y sus etapas
Teoría, principios, modelos,leyes
2010 monografia de metodo inductivo y deductivo miercoles noviembre
Explicacion cientifica
Metodo cientifico
Metodo deductivo
Tecnica+De+Planteamiento+Y+Comprobacion
Concepto de "Teoria"
La estructura de revoluciones cientificas
Método científico por Estefanny Trelles
Investi
Publicidad

Similar a El metodo (20)

PPTX
metodologia_juridica
PDF
Monografía Carmen Ramos
PDF
01 marradi-2002-metodo-como-arte
DOCX
El metodo cientifico
PPTX
Historia_y_Evolucion_del_metodo_cientifi.pptx
PPTX
Mapa conceptual metodo de filosofia
PPTX
LA CIENCIA Y LA NATURALEZA EN PSICOLOGIA DE LA HUMANIDAD .pptx
DOCX
El método científico
PDF
Metodo Cientifico
DOCX
Método Científico
DOCX
Método científico
 
PPTX
Epistemologia Método Científico
PDF
epistemologiatema-iv-160916150808.pdf
PPTX
Metodología de la Investigación - Parte I (Introducción).pptx
DOCX
Método científico
PDF
Método Científico - Metodología de la Investigación
PPTX
Presentación multimedia sobre el surgimiento y desarrollo del método científi...
PPTX
Terminología básica del proceso de investigación - GLOSARIO
metodologia_juridica
Monografía Carmen Ramos
01 marradi-2002-metodo-como-arte
El metodo cientifico
Historia_y_Evolucion_del_metodo_cientifi.pptx
Mapa conceptual metodo de filosofia
LA CIENCIA Y LA NATURALEZA EN PSICOLOGIA DE LA HUMANIDAD .pptx
El método científico
Metodo Cientifico
Método Científico
Método científico
 
Epistemologia Método Científico
epistemologiatema-iv-160916150808.pdf
Metodología de la Investigación - Parte I (Introducción).pptx
Método científico
Método Científico - Metodología de la Investigación
Presentación multimedia sobre el surgimiento y desarrollo del método científi...
Terminología básica del proceso de investigación - GLOSARIO
Publicidad

Más de UAM AZC (20)

PDF
1_Angulos y sistemas de medicion.....pdf
PDF
5_Congruencia y semejanza.pdf...........
PDF
2_Clasifiacion de los angulos.pdf.......
PDF
4_angulos de triangulos y productos notables.pdf
PDF
3_Rectas paralelas cortadas por una transversal.pdf
PPTX
Ecuacion de Schoringer_FisicaModerna.pptx
PDF
Tarea2. brandon moreno. mapi
PDF
Tarea1. mapi. brandon moreno
PPTX
FORMULARIO DE TRANSFERENCIA DE CALOR
PDF
Datarepresentation
PDF
Motivation
PDF
Sequential
PDF
Combinational.logic
PPTX
ingeniería de los materiales
PPTX
2 ceramicos
PPTX
3 polímeros
PPTX
1 manufactura de metales
PPTX
4 materialescompuestos
PPTX
Segunda clase
PPTX
presentacion de aceros, materiales en ingeniería
1_Angulos y sistemas de medicion.....pdf
5_Congruencia y semejanza.pdf...........
2_Clasifiacion de los angulos.pdf.......
4_angulos de triangulos y productos notables.pdf
3_Rectas paralelas cortadas por una transversal.pdf
Ecuacion de Schoringer_FisicaModerna.pptx
Tarea2. brandon moreno. mapi
Tarea1. mapi. brandon moreno
FORMULARIO DE TRANSFERENCIA DE CALOR
Datarepresentation
Motivation
Sequential
Combinational.logic
ingeniería de los materiales
2 ceramicos
3 polímeros
1 manufactura de metales
4 materialescompuestos
Segunda clase
presentacion de aceros, materiales en ingeniería

El metodo

  • 1. 1 E L M E T O D O. Al pensar sobre el método se pueden seguir tres caminos. En el primero, el método puede concebirse más como un arte que como una ciencia. No se aprenderá de libros o conferencias, sino en el laboratorio o en el seminario. Lo que vale es el ejemplo del maestro, el esfuerzo de hacer las cosas de la misma manera, sus comentarios sobre la propia práctica. Tal, pienso debe ser el origen de todo pensamiento sobre el método, porque dicho pensamiento tiene que ser una reflexión sobre un logro previo. Así, también, éste seguirá siendo siempre el modo en que los detalles y las sutilezas propias de las áreas especializadas se seguirán comunicando. Existen, sin embargo, espíritus audaces. Ellos se1eccionan la ciencia evidentemente exitosa de su época, estudian sus procedimientos, formulan sus preceptos. Finalmente, ellos proponen una analogía de la ciencia. Llaman propiamente ciencia a la ciencia exitosa que han analizado. Otras materias son científicas en la medida en que se conforman con sus procedimientos y, en la medida en que no lo hacen, son algo menos que científicas. Por eso Sir David Ross hizo notar acerca de Aristóte1es: "A través de todos sus trabajos le encontramos diciendo que todas las materias, exceptuando las matemáticas, llevan el nombre de ciencia sólo por cortesía, puesto que ellas se ocupan de materias en las cuales las eventualidades juegan un papel"1. Así, también hoy, la palabra inglesa ciencia significa ciencia natural. Uno baja un peldaño o más en la escala cuando habla de ciencias de la conducta o humanas. Los teólogos, finalmente, tienen que contentarse frecuentemente con que su materia esté incluida, no en una lista de las ciencias, sino en la de disciplinas académicas. Es suficientemente claro que estos 1 W. D. Ross, Aristotele's Prior and Posterior Ana1ytics, Oxford, 1949, P . 14. cf. pp. 51 ss.
  • 2. 2 acercamientos al problema del método hacen poco por el avance de las materias menos exitosas. Porque en dichas materias, precisamente por ser así, se da una escasez de maestros a quien seguir y de modelos que imitar. Ni será útil recurrir a la analogía de la ciencia, porque tal analogía, lejos de ayudar a la menos exitosa se contenta con asignarle una categoría inferior en el orden establecido. Un tercer camino, entonces, debe ser encontrado y, aunque es difícil y laborioso, ese precio debe ser pagado para que las materias menos exitosas no permanezcan en su mediocridad o tengan el peligro de caer en decadencia y desuso. Elaborar las bases para ese tercer camino es el propósito del presente capítulo. Primero, recurriremos a las ciencias exitosas para formar una noción preliminar del método. Segundo, iremos más allá de los procedimientos de las ciencias naturales hacia algo más fundamental y general, a saber: los procedimientos de la mente humana. Tercero, en los procedimientos de la mente humana discerniremos un método trascendental, esto es, un patrón básico de operaciones empleado en toda empresa cognoscitiva. Cuarto, indicaremos la relevancia del método trascendental en la formulación de otros métodos más especializados apropiados para campos particulares. I. UNA NOCION PRELIMINAR. Un método es un patrón normativo de operaciones recurrentes y relacionadas que producen resultados acumulativos y progresivos. Así pues, se dará un método, donde existan operaciones diferentes, donde cada operación esté relacionada con las otras, donde el conjunto de relaciones forman un patrón, donde el patrón sea descrito como el camino correcto para hacer el trabajo, donde las operaciones de acuerdo con el patrón puedan repetirse
  • 3. 3 indefinidamente, y donde los frutos de tal repetición sean, no repetitivos, sino acumulativos y progresivos. Así, en las ciencias naturales el método inculca un espíritu de indagación, y las indagaciones recurren. Insiste en una observación y descripción precisas: tanto las observaciones como las descripciones recurren. Sobre todo, se estima el descubrimiento, y los descubrimientos recurren. Demanda la formulación de los descubrimientos en hipótesis, y las hipótesis recurren. Requiere la deducción de las implicaciones de las hipótesis, y las deducciones recurren. Se urge continuamente que los experimentos se diseñen y se realicen para comprobar las - implicaciones de las hipótesis contra los hechos observables, y tales procesos de experimentación recurren. Estas observaciones distintas y recurrentes están relacionadas. El inquirir transforma la mera experiencia en escrutinio de la observación. Lo que es observado se somete a descripción. La confrontación de las descripciones hace surgir los problemas, y los problemas se resuelven con los descubrimientos. Lo que se descubre se expresa en una hipótesis. De la hipótesis se deducen sus imp1icaciones y éstas sugieren experimentos para llevar a cabo. Así, todas las operaciones están relacionadas; las relaciones forman un patrón; y el patrón define el camino correcto a seguir en una investigación científica. Finalmente, los resultados de las investigaciones son acumulativos y progresivos, porque el proceso de investigación produce nuevos datos, nuevas observaciones, nuevas descripciones que pueden o no confirmar la hipótesis que está siendo comprobada. En la medida en que sean confirmatorios, revelan que la investigación no va sobre una pista equivocada. En la medida en que no lo sean,
  • 4. 4 conducen a una modificación de la hipótesis, y en el límite, a nuevos descubrimientos, a nuevas hipótesis, a nuevas deducciones y nuevos experimentos. La rueda del método no sólo gira sino también se desplaza. El campo de los datos observados se sigue ampliando. Los nuevos descubrimientos son agregados a los viejos. Las nuevas hipótesis y teorías no sólo expresan nuevas intelecciones, sino también, todas aquéllas que fueron válidas anteriormente, para dar al método su carácter acumu1ativo y engendrar la convicción de que, por remota que sea la meta de la explicación completa de todo el fenómeno, por lo menos ahora estamos más cerca de ella de lo que estábamos antes. Tal es, muy sumariamente, el método en las ciencias naturales. Lo dicho está sin duda muy lejos de ser suficientemente detallado para guiar al científico natural en su trabajo. Al mismo tiempo es demasiado específico como para ser trasladado a otras disciplinas. Pero al menos ilustra una noción preliminar del método como un patrón normativo de operaciones recurrentes y relacionadas que producen resultados acumulativos y progresivos. Algunas observaciones aparecen en orden. Primera, el método se concibe frecuentemente como un conjunto de reglas que, aun si son seguidas ciegamente por alguien, producirían a pesar de todo resultados satisfactorios. Yo podría conceder que el método así concebido, es posible cuando el mismo resultado se produce una y otra vez, como en la línea de ensamblaje o en la "Lavandería el Nuevo Método". Pero no funcionará si se esperan resultados acumulativos y progresivos. Los resultados son progresivos sólo si se da una sucesión continua de descubrimientos; son acumulativos sólo si se ha efectuado una síntesis de cada nueva intelección con todas las intelecciones válidas anteriores. Pero ni los descubrimientos ni las síntesis están a las órdenes de ningún
  • 5. 5 conjunto de reglas. Su ocurrencia sigue leyes estadísticas; pueden hacerse más probables, pero no pueden asegurarse por un conjunto de prescripciones. Segunda, nuestra noción preliminar no concibe el método como un conjunto de reglas sino como un patrón previo normativo de operaciones del cual pueden derivarse las reglas. Además, las operaciones consideradas no están limitadas a estrictas operaciones 1ógicas. Es decir, a operaciones sobre proposiciones, términos o relaciones. Se incluyen dichas operaciones, por supuesto, porque se trata de describir, de formular problemas e hipótesis, de deducir implicaciones. Pero no hay duda en trascender este grupo y hablar de indagación, observación, descubrimiento, experimento, síntesis, verificación. Tercero, en qué consistan precisamente estas operaciones no lógicas será el tema de la siguiente sección. Pero, inmediatamente puede notarse que la ciencia moderna deriva su carácter distintivo de este agrupamiento de operaciones lógicas y no-lógicas. Las lógicas tienden a consolidar lo que se ha logrado. Las no lógicas mantienen todo logro abierto a progresos ulteriores. La conjunción de las dos da por resultado un proceso abierto, continuado, progresivo y acumulativo. Este proceso contrasta claramente no sólo con el fixismo estático que resulta de la concentración de Aristóteles sobre lo necesario e inmutable, sino, también, con la dialéctica de Hegel la cual es un movimiento encerrado en el interior de un sistema completo. Bernard Lonergan Method in Theology Darton, Longman & Tod, London, 1972 Cap. 1 Method, pp. 3-6