SlideShare una empresa de Scribd logo
EL MULTICULTURALISMO
María Magdalena Benitez Torres
Mario Acosta Ramírez
INTRODUCCIÓN
El concepto de multiculturalidad hace referencia a las diferencias de todos los lugares en relación a la
globalización, las distintas coexistencias de diferentes culturas que pertenecen a un lugar. El artista debe de
vivir sus diferencias y presentarlas al mundo del arte desde el canon perpetuado. Esta necesidad/corriente
artística surge en la década de los ochenta, se organizaron exposiciones y programas en los museos, pero
se enfrentó a la crítica pues el discurso se confronta a los intereses globales: la política, la economía, la
identidad, el racismo etc.
Las diversas exposiciones estaban enfocadas en la inclusión de las manifestaciones artísticas de occidente
(haciendo énfasis en la idea del primer mundo), y manifestaciones artísticas de Latinoamérica y Asía por
ejemplo, que habían estado rezagadas de los discursos “establecidos”, del arte contemporáneo de los años
ochenta. Muchos intelectuales criticaron estas acciones como eurocéntricas, mostrando el arte de países del
tercer mundo como excéntrico o exótico, y justamente esa “rareza” funcionaba como eje rector de los
esquemas de la exposición y del discurso mismo.
LOS DOS TIPOS DE DISCURSO
 Analizaremos en este trabajo lectura de Anna María Guasch titulada: El multiculturalismo y
reflexionaremos sobre los dos tipos de discurso del que habla la autora; el discurso colonizador y el
discurso descolonizador.
 Para que existan estos discursos y el propio concepto de multiculturalismo es necesario realizar una
división entre yo y el otro. Si no se tiene cuidado con el uso de esto, podemos intentar borrar las
diferencias u aceptarlas de forma romántica, considerándolas como algo exótico.
 La posmodernidad rompió el monopolio hasta ese momento establecido por occidente, tomo
conciencia de la diversidad, de las minorías y sus modos de representación del mundo que cada uno
proponía. Ayudo al reconocimiento de una pluralidad lingüística y de una multiplicidad cultural que
reclama la igualdad.
 El acto de intercambio de culturas se hace efectivo a través dela exacerbación de lo que
culturalmente es inconmensurable o extraño, lo cual permite, entonces, una comprensión del otro. H.
K. Bhabha.
EL DISCURSO COLONIZADOR
El discurso colonizador considera al otro como inferior. Las primeras exposiciones y programas de arte que lo
utilizaron, desarrollaron su contenido y eligieron sus piezas y artistas a partir de la representatividad, la
originalidad y la inventiva en relación al contexto de partida más que en las cualidades formales de la obra un
ejemplo de esto fue Magiciens de la Terre o The Other Story. Afro-Asian Artists in post-war Britain.
" La primera fue juzgada por la critica como una operación etnocentrica y hegemónica, que no logro
desprenderse de las preconcepciones de considerar al otro como primitivo y en la cual la supuesta connivencia de
códigos naturales contrapuestos quedo reducida a una confrontación estética que presupuso en todo momento
la superioridad de la cultura occidental sobre la no occidental " (Guash, 2005,263.).
Esta critica estaba basada en el contenido de la exposición, ya que estaba constituida por artistas
contemporáneos occidentales (europeos y norteamericanos) y artistas que vivían en lugares marginados o
procedentes del tercer mundo (Haití, India, Madagascar, Brasil, etc.) Así la exposición se dividía en dos núcleos,
esto rompía completamente con la lógica de inclusión, al contrario, hacia aún evidente las diferencias entre
dichos países.
Benjamin Buchloh, cataloga la exposición como una empresa reformista, que al intentar descontextualizar a los
artistas y la obra artística de su medio natural, promovía la fetichización del objeto, la cultura y el culto a la
mercancía. Reflexiona entorno a la inclusión cultural y escribe, “la exposición revela que la mirada eurocéntrica
esta sujeta a problemas distintos, en ocasiones espantosos cuando se fija en lo que culturalmente se considera
otro, es a la vez una equivocación y un error histórico el pensar que por el simple hecho de organizar una
exposición conjunta se pueda hablar de igualdad en la arena cultural”.
A estas exposiciones le siguieron otras que se consideran contra exposiciones, una que tuvo muy buen
recibimiento fue la titulada The Decade Show en Los Ángeles. Dicha exposición estaba enfocada en las
diversas manifestaciones de artistas activistas de Estados Unidos, algunos de los temas que se trataron en
la exposición fueron: problemas de insolidaridad con América Central, minorías negras, sida, etc., esto
promovía la inclusión de las minorías, ayudando a generar un discurso en base a la multiculturalidad, a
diferencia de Magiciens de la Terre ,ya que The Decade Show se alejaba de los discursos etnográficos.
Guillermo Gómez Pena, menciona en el texto del catalogo de la exposición:
La era Reagan pudo obviar la existencia de estos artistas, pero no detener su producción sobre temas muy
candentes de la sociedad norteamericana en la que la mayoría de enfrentamientos sociales tenia su origen
en el trato discriminatorio del que habían sido objeto las minorías raciales: biografía/ autobiografía y
sexualidad; discurso/ media y punto/ espiritualidad/ naturaleza; practicas sociales/ crítica cultural e historia/
memoria/artefacto, temas que potenciaban la línea de lo políticamente correcto y la búsqueda de la
intencionalidad de las obras.
 A través de este discurso se trata a las minorías de una forma
políticamente correcta o simplemente se les minoriza en la
exposición, relegándolas en la participación o en la
importancia. Al hacer esto se logra disimular las diferencias
que existen entre el otro – las minorías- y el yo. En
consecuencia, no se logran apreciar las diferencias.
 Fue una exposición organizada por la Hayward Gallery de
Londres, su misión fue mostrar el trabajo de escultores y
pintores que tuvieran en común la migración a las metrópolis
o ciudades de occidente. Sin embargo, Rasheed Araeen
comisario de la exposición, califico las obras como eclécticas;
ya que al separarse de su ciudad natal los artistas pasaron
por un proceso en donde su obra se situaba en dos mundos
y mostraban rasgos de un pensamiento occidental, sufriendo
un desarraigo de su tierra natal.
'The Other Story: Afro-Asian Artists in London, 29 November 1989 - 04 February 1990. Post-war
Britain', Hayward Gallery,
 El discurso es un mecanismo de respuesta del
arte occidental pues estas diferencias amenazan
su monopolio poniendo en juego su dominación
cultural a partir de su propia identidad. Es tan
fuerte este monopolio en el mundo del arte que
los artistas no occidentales tienden a aceptarlo y
reproducirlo para alinearse y ser aceptados, por
lo que la visión de que la cultura occidental es
mejor o más importante se perpetua. Es un
discurso excluyente
EL DISCURSO DESCOLONIZADOR
 El discurso de descolonización del arte propone lo opuesto al colonizador. Surgió como una respuesta a
la exclusión que se vivía, a raíz de ellos surgieron distintas bienales siendo una de las mas importantes la
de la Habana. " Esas bienales y otros proyectos de descolonización intentan vertebrar y articular una
cultura de la diferencia no occidental, como puede ser la del arte africano, una cultura de
descentramientos y desfiguraciones no excluyentes, sino incluyentes que tiende, como plantea Horni K.
Bhabba, a diluir las fronteras en experiencias intersubjetivas y colectivas " (Guash, 2005,269.).
Es un discurso incluyente cuyo sentido son las propias diferencias de los artistas, busca lograr la articulación
de estas para generar una identidad basada en ellas. Los discursos incluyentes no homogenizan el yo y el
otro, sino que identifican el lugar de cada uno, valorando sus aportaciones estéticas y sus vivencias. Así el
artista puede trabajar su yo desde el lugar del otro – la ciudad, el extranjero- no para generar resistencia
sino para eliminar las etiquetas que antes tenía su arte – naif, exótico, primitivo-. Las minorías en este
discurso están expuestas, no son minimizadas pero ellas mismas serán objeto de su propio desarrollo
discursivo.
El discurso descolonizador, de cierta manera lo que intenta es liberar el arte de todas aquellas etiquetas de
excentricismo, exotismo o primitivismo, articula un dialogo entre cada una de las culturas, respetando su
individualidad y sus sistemas de creencias, esto como un poder creativo que permite hacer diversas las
múltiples manifestaciones artísticas de países rezagados y que hasta ese entonces estaban fuera del
discurso oficial de occidente. Como menciona en el texto de Anna María Guasch ,“la universalidad no es
propiedad exclusiva de ninguna civilización porque sólo se reconoce en la relación de todas las
civilizaciones”, es decir, la universalidad debería de ser un constructo de todas esas miradas multiculturales
que permiten hacer tan diversa la historia. Esto debería de suponer el reconocimiento, el respeto y la
validez de cada una de las manifestaciones artísticas y de identidad.
Un ejemplo de esta inclusión multicultural, es el movimiento chicano desarrollado en estados Unidos. Esto
quiere decir que son ciudadanos norteamericanos de origen mexicano. Esta minoría desarrollo rasgos
propios, exigió su reconocimiento como una especie de unión y fuerza creadora entre dos culturas, dos
cosmovisiones e historias distintas, es así como surgió una de las primeras exposiciones que planteaba este
tipo de problemáticas. Chicano Art. Resistance and Affirmation, 1965- 1985, esta exposición intento crear
una evidencia y mostrar las diversas rutas que permitían hacer evidente el desarrollo del arte chicano, “este
arte de frontera, mestizaje, puede ser visto también como un arte etnográfico por parte del otro,”.
El arte Latinoamericano de igual forma había estado rezagado, se entendía como otro mundo que estaba
alejado por cuestiones de poder. El critico de arte cubano Gerardo Mosquera hace mención sobre este
tema:
El Latinoamericano ha tenido que preguntarse siempre quien es, simplemente porque le resulta difícil
saberlo (…) El latinoamericano sufre a menudo un complejo en la encrucijada que lo conduce a afirmarse
mediante relatos ontologizadores. O proclama que es tan europeo, indio o africano como cualquiera, o se
acompleja por no serlo del todo. Cree pertenecer a una nueva raza de vocación universalista o se siente
victima de un caos y esconido entre mundos paralelos.
CONCLUSIÓN
 Podríamos concluir que el verdadero multiculturalismo implica el reconocimiento del otro, en su
identidad y en su alteridad.
 El multiculturalismo significa una respuesta constataría de las minorías, un reconocimiento y
participación en los procesos globales.
 La creación de las bienales se presenta como un espacio abierto, lleno de reflexión, intentando vertebrar
y articular una cultura de la diferencia.
 La universalidad es vista como un constructo de muchas visiones, modos de vida, y no como un objeto
exclusivo de occidente. Se reconoce en la relación que tienen todas la civilizaciones.
El multiculturalismo1

Más contenido relacionado

PPTX
El multiculturalismo
PPTX
Multiculturalismo
PDF
El multiculturalismo
PPTX
Multiculturalismo
PPTX
Multiculturalismo
PPTX
Actividad1 elmulticulturalismo
PPTX
Multiculturalismo
PPTX
El multiculturalismo
El multiculturalismo
Multiculturalismo
El multiculturalismo
Multiculturalismo
Multiculturalismo
Actividad1 elmulticulturalismo
Multiculturalismo
El multiculturalismo

La actualidad más candente (20)

PPTX
Multiculturalismo luismiguelquijada
PPTX
Multiculturalismo luz conde
PDF
Multiculturalismo Adán y Diana
PPTX
1 multiculturalidad beatrizlópezgómez
PPTX
Multiculturalismo
PPTX
El multiculturalismo
PPTX
Multiculturalismo
PDF
El multiculturalismo dania montoro
PPTX
Multiculturalismo discurso colonizador vs discurso descolonizador (Equipo Ros...
PDF
Identidad: Arte y Multiculturalismo
PPTX
Actividad 1. El multiculturalismo.
PPTX
El multiculturalismo: ¿reconocimiento o asimilación de identidades?
PPTX
Multiculturalismo
PPTX
El Multiculturalismo
PPTX
Multiculturalidad cynthia aguilar y jaime campoy
PPTX
Multiculturalidad cynthia aguilar y jaime campoy
PDF
Multiculturalismo
PDF
El arte ante el multiculturalismo
PPT
Modulo v tarea 1
PPT
El multicultualismo en el arte marilu franco
Multiculturalismo luismiguelquijada
Multiculturalismo luz conde
Multiculturalismo Adán y Diana
1 multiculturalidad beatrizlópezgómez
Multiculturalismo
El multiculturalismo
Multiculturalismo
El multiculturalismo dania montoro
Multiculturalismo discurso colonizador vs discurso descolonizador (Equipo Ros...
Identidad: Arte y Multiculturalismo
Actividad 1. El multiculturalismo.
El multiculturalismo: ¿reconocimiento o asimilación de identidades?
Multiculturalismo
El Multiculturalismo
Multiculturalidad cynthia aguilar y jaime campoy
Multiculturalidad cynthia aguilar y jaime campoy
Multiculturalismo
El arte ante el multiculturalismo
Modulo v tarea 1
El multicultualismo en el arte marilu franco
Publicidad

Similar a El multiculturalismo1 (20)

PPTX
El multiculturalismo
PPTX
Actividad 1 identidad arte y multiculturalismo
PDF
Discurso colonizador-y-descolonizado
PPTX
Multiculturalismo
PPTX
PPTX
Módulo V. tema 1
PPTX
El multiculturalismo maricarmen blanca
PPTX
Tema i multiculturalismo
PPTX
El arte ante el multiculturalismo
PPTX
Discurso colonizador y descolonizador en el arte
PDF
Multiculturalidad.
PPTX
El multiculturalismo
PDF
El multiculturalismo.pptx
PDF
Discurso decolonizador y colonizador desde el multiculturalismo
PPTX
Arte y multicuturalismo
PPTX
Multiculturalismo ¿Reconocimiento o asimilación de identidades?
PPTX
Multiculturalismo ¿Reconocimiento o asimilación de identidades?
PPTX
El multiculturalismo
PPTX
Multiculturalismo: Curso Arte Contemporáneo y Actual.
PPTX
Multiculturalismo german vergara
El multiculturalismo
Actividad 1 identidad arte y multiculturalismo
Discurso colonizador-y-descolonizado
Multiculturalismo
Módulo V. tema 1
El multiculturalismo maricarmen blanca
Tema i multiculturalismo
El arte ante el multiculturalismo
Discurso colonizador y descolonizador en el arte
Multiculturalidad.
El multiculturalismo
El multiculturalismo.pptx
Discurso decolonizador y colonizador desde el multiculturalismo
Arte y multicuturalismo
Multiculturalismo ¿Reconocimiento o asimilación de identidades?
Multiculturalismo ¿Reconocimiento o asimilación de identidades?
El multiculturalismo
Multiculturalismo: Curso Arte Contemporáneo y Actual.
Multiculturalismo german vergara
Publicidad

Último (20)

PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
IPERC...................................
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf

El multiculturalismo1

  • 1. EL MULTICULTURALISMO María Magdalena Benitez Torres Mario Acosta Ramírez
  • 2. INTRODUCCIÓN El concepto de multiculturalidad hace referencia a las diferencias de todos los lugares en relación a la globalización, las distintas coexistencias de diferentes culturas que pertenecen a un lugar. El artista debe de vivir sus diferencias y presentarlas al mundo del arte desde el canon perpetuado. Esta necesidad/corriente artística surge en la década de los ochenta, se organizaron exposiciones y programas en los museos, pero se enfrentó a la crítica pues el discurso se confronta a los intereses globales: la política, la economía, la identidad, el racismo etc. Las diversas exposiciones estaban enfocadas en la inclusión de las manifestaciones artísticas de occidente (haciendo énfasis en la idea del primer mundo), y manifestaciones artísticas de Latinoamérica y Asía por ejemplo, que habían estado rezagadas de los discursos “establecidos”, del arte contemporáneo de los años ochenta. Muchos intelectuales criticaron estas acciones como eurocéntricas, mostrando el arte de países del tercer mundo como excéntrico o exótico, y justamente esa “rareza” funcionaba como eje rector de los esquemas de la exposición y del discurso mismo.
  • 3. LOS DOS TIPOS DE DISCURSO  Analizaremos en este trabajo lectura de Anna María Guasch titulada: El multiculturalismo y reflexionaremos sobre los dos tipos de discurso del que habla la autora; el discurso colonizador y el discurso descolonizador.  Para que existan estos discursos y el propio concepto de multiculturalismo es necesario realizar una división entre yo y el otro. Si no se tiene cuidado con el uso de esto, podemos intentar borrar las diferencias u aceptarlas de forma romántica, considerándolas como algo exótico.  La posmodernidad rompió el monopolio hasta ese momento establecido por occidente, tomo conciencia de la diversidad, de las minorías y sus modos de representación del mundo que cada uno proponía. Ayudo al reconocimiento de una pluralidad lingüística y de una multiplicidad cultural que reclama la igualdad.  El acto de intercambio de culturas se hace efectivo a través dela exacerbación de lo que culturalmente es inconmensurable o extraño, lo cual permite, entonces, una comprensión del otro. H. K. Bhabha.
  • 4. EL DISCURSO COLONIZADOR El discurso colonizador considera al otro como inferior. Las primeras exposiciones y programas de arte que lo utilizaron, desarrollaron su contenido y eligieron sus piezas y artistas a partir de la representatividad, la originalidad y la inventiva en relación al contexto de partida más que en las cualidades formales de la obra un ejemplo de esto fue Magiciens de la Terre o The Other Story. Afro-Asian Artists in post-war Britain. " La primera fue juzgada por la critica como una operación etnocentrica y hegemónica, que no logro desprenderse de las preconcepciones de considerar al otro como primitivo y en la cual la supuesta connivencia de códigos naturales contrapuestos quedo reducida a una confrontación estética que presupuso en todo momento la superioridad de la cultura occidental sobre la no occidental " (Guash, 2005,263.). Esta critica estaba basada en el contenido de la exposición, ya que estaba constituida por artistas contemporáneos occidentales (europeos y norteamericanos) y artistas que vivían en lugares marginados o procedentes del tercer mundo (Haití, India, Madagascar, Brasil, etc.) Así la exposición se dividía en dos núcleos, esto rompía completamente con la lógica de inclusión, al contrario, hacia aún evidente las diferencias entre dichos países. Benjamin Buchloh, cataloga la exposición como una empresa reformista, que al intentar descontextualizar a los artistas y la obra artística de su medio natural, promovía la fetichización del objeto, la cultura y el culto a la mercancía. Reflexiona entorno a la inclusión cultural y escribe, “la exposición revela que la mirada eurocéntrica esta sujeta a problemas distintos, en ocasiones espantosos cuando se fija en lo que culturalmente se considera otro, es a la vez una equivocación y un error histórico el pensar que por el simple hecho de organizar una exposición conjunta se pueda hablar de igualdad en la arena cultural”.
  • 5. A estas exposiciones le siguieron otras que se consideran contra exposiciones, una que tuvo muy buen recibimiento fue la titulada The Decade Show en Los Ángeles. Dicha exposición estaba enfocada en las diversas manifestaciones de artistas activistas de Estados Unidos, algunos de los temas que se trataron en la exposición fueron: problemas de insolidaridad con América Central, minorías negras, sida, etc., esto promovía la inclusión de las minorías, ayudando a generar un discurso en base a la multiculturalidad, a diferencia de Magiciens de la Terre ,ya que The Decade Show se alejaba de los discursos etnográficos. Guillermo Gómez Pena, menciona en el texto del catalogo de la exposición: La era Reagan pudo obviar la existencia de estos artistas, pero no detener su producción sobre temas muy candentes de la sociedad norteamericana en la que la mayoría de enfrentamientos sociales tenia su origen en el trato discriminatorio del que habían sido objeto las minorías raciales: biografía/ autobiografía y sexualidad; discurso/ media y punto/ espiritualidad/ naturaleza; practicas sociales/ crítica cultural e historia/ memoria/artefacto, temas que potenciaban la línea de lo políticamente correcto y la búsqueda de la intencionalidad de las obras.
  • 6.  A través de este discurso se trata a las minorías de una forma políticamente correcta o simplemente se les minoriza en la exposición, relegándolas en la participación o en la importancia. Al hacer esto se logra disimular las diferencias que existen entre el otro – las minorías- y el yo. En consecuencia, no se logran apreciar las diferencias.  Fue una exposición organizada por la Hayward Gallery de Londres, su misión fue mostrar el trabajo de escultores y pintores que tuvieran en común la migración a las metrópolis o ciudades de occidente. Sin embargo, Rasheed Araeen comisario de la exposición, califico las obras como eclécticas; ya que al separarse de su ciudad natal los artistas pasaron por un proceso en donde su obra se situaba en dos mundos y mostraban rasgos de un pensamiento occidental, sufriendo un desarraigo de su tierra natal. 'The Other Story: Afro-Asian Artists in London, 29 November 1989 - 04 February 1990. Post-war Britain', Hayward Gallery,
  • 7.  El discurso es un mecanismo de respuesta del arte occidental pues estas diferencias amenazan su monopolio poniendo en juego su dominación cultural a partir de su propia identidad. Es tan fuerte este monopolio en el mundo del arte que los artistas no occidentales tienden a aceptarlo y reproducirlo para alinearse y ser aceptados, por lo que la visión de que la cultura occidental es mejor o más importante se perpetua. Es un discurso excluyente
  • 8. EL DISCURSO DESCOLONIZADOR  El discurso de descolonización del arte propone lo opuesto al colonizador. Surgió como una respuesta a la exclusión que se vivía, a raíz de ellos surgieron distintas bienales siendo una de las mas importantes la de la Habana. " Esas bienales y otros proyectos de descolonización intentan vertebrar y articular una cultura de la diferencia no occidental, como puede ser la del arte africano, una cultura de descentramientos y desfiguraciones no excluyentes, sino incluyentes que tiende, como plantea Horni K. Bhabba, a diluir las fronteras en experiencias intersubjetivas y colectivas " (Guash, 2005,269.).
  • 9. Es un discurso incluyente cuyo sentido son las propias diferencias de los artistas, busca lograr la articulación de estas para generar una identidad basada en ellas. Los discursos incluyentes no homogenizan el yo y el otro, sino que identifican el lugar de cada uno, valorando sus aportaciones estéticas y sus vivencias. Así el artista puede trabajar su yo desde el lugar del otro – la ciudad, el extranjero- no para generar resistencia sino para eliminar las etiquetas que antes tenía su arte – naif, exótico, primitivo-. Las minorías en este discurso están expuestas, no son minimizadas pero ellas mismas serán objeto de su propio desarrollo discursivo. El discurso descolonizador, de cierta manera lo que intenta es liberar el arte de todas aquellas etiquetas de excentricismo, exotismo o primitivismo, articula un dialogo entre cada una de las culturas, respetando su individualidad y sus sistemas de creencias, esto como un poder creativo que permite hacer diversas las múltiples manifestaciones artísticas de países rezagados y que hasta ese entonces estaban fuera del discurso oficial de occidente. Como menciona en el texto de Anna María Guasch ,“la universalidad no es propiedad exclusiva de ninguna civilización porque sólo se reconoce en la relación de todas las civilizaciones”, es decir, la universalidad debería de ser un constructo de todas esas miradas multiculturales que permiten hacer tan diversa la historia. Esto debería de suponer el reconocimiento, el respeto y la validez de cada una de las manifestaciones artísticas y de identidad.
  • 10. Un ejemplo de esta inclusión multicultural, es el movimiento chicano desarrollado en estados Unidos. Esto quiere decir que son ciudadanos norteamericanos de origen mexicano. Esta minoría desarrollo rasgos propios, exigió su reconocimiento como una especie de unión y fuerza creadora entre dos culturas, dos cosmovisiones e historias distintas, es así como surgió una de las primeras exposiciones que planteaba este tipo de problemáticas. Chicano Art. Resistance and Affirmation, 1965- 1985, esta exposición intento crear una evidencia y mostrar las diversas rutas que permitían hacer evidente el desarrollo del arte chicano, “este arte de frontera, mestizaje, puede ser visto también como un arte etnográfico por parte del otro,”. El arte Latinoamericano de igual forma había estado rezagado, se entendía como otro mundo que estaba alejado por cuestiones de poder. El critico de arte cubano Gerardo Mosquera hace mención sobre este tema: El Latinoamericano ha tenido que preguntarse siempre quien es, simplemente porque le resulta difícil saberlo (…) El latinoamericano sufre a menudo un complejo en la encrucijada que lo conduce a afirmarse mediante relatos ontologizadores. O proclama que es tan europeo, indio o africano como cualquiera, o se acompleja por no serlo del todo. Cree pertenecer a una nueva raza de vocación universalista o se siente victima de un caos y esconido entre mundos paralelos.
  • 11. CONCLUSIÓN  Podríamos concluir que el verdadero multiculturalismo implica el reconocimiento del otro, en su identidad y en su alteridad.  El multiculturalismo significa una respuesta constataría de las minorías, un reconocimiento y participación en los procesos globales.  La creación de las bienales se presenta como un espacio abierto, lleno de reflexión, intentando vertebrar y articular una cultura de la diferencia.  La universalidad es vista como un constructo de muchas visiones, modos de vida, y no como un objeto exclusivo de occidente. Se reconoce en la relación que tienen todas la civilizaciones.