SlideShare una empresa de Scribd logo
El discurso
colonizador y
descolonizador en el
arte.
Por: Juan Mariano Loera Pérez / Javier Quiñones Sánchez
CENART. Arte Contemporáneo y actual. Módulo V. Identidad 1.- El multiculturalismo:¿Reconocimiento o asimilación de identidades?.
¿Quién es
culturalmente “otro”?.
¿Quién es
culturalmente “uno”?.
CENART. Arte Contemporáneo y actual. Módulo V. Identidad 1.- El multiculturalismo:¿Reconocimiento o asimilación de identidades?.
Colonizador
Apoyados en el texto de Guasch (2005)*, podríamos inferir que
en la búsqueda de instaurar un posible ideal de orden y
bienestar en las culturas colonizadas; el colonizador asume un
papel de intervención sobre lo que puede ser o asume como lo
“perfecto” y lo “imperfecto”, el “uno” y lo “otro”, en torno a la
gestión de la “realidad”. En ello, el arte no queda excluido, lo
que da margen a la posibilidad de la concepción de un
monopolio cultural restrictivo.
Guasch, A. (2005)El multiculturalismo. En El arte último del siglo XX. Del posminimalismo al multiculturalismo. Madrid: Alianza Editorial.
Multiculturalismo
El multiculturalismo es un fenómeno que, en apariencia, reconoce las
diferencias sociales y culturales en un entorno globalizado como algo positivo
y enriquecedor. Sin embargo, en el arte, el multiculturalismo se ha prestado
a numerosas críticas por estar ligado a una visión colonizadora del arte
occidental, que llega a observar a las culturas ajenas, separadas de la norma o
del cánon occidental, como algo/alguien diferente. Un “otro”.
CENART. Arte Contemporáneo y actual. Módulo V. Identidad 1.- El multiculturalismo:¿Reconocimiento o asimilación de identidades?.
¿En qué consiste el discurso colonizador?
Su intención, parece girar entorno a encontrar un lenguaje común, en el arte por ejemplo,
para determinar un punto de partida desde el que se “deba” observar el mundo.
➔ Inclusión carente de alteridad:
Intenta manifestar un espíritu incluyente pero se ve limitado por sus propias ideas y
acciones preconcebidas: occidentales, hegemónicas, colonizadoras, euro centristas.
➔ Superioridad sesgada:
Parece suponer una posible superioridad del arte de la cultura occidental sobre el arte
de la cultura no accidental. Así, suele observar a lo “otro” como primitivo, como algo
“exótico”.
➔ Circulación intercultural de visión limitada:
Lo “exótico” también puede ser digno de exponer y mercadear (circulación
intercultural), pero como algo inferior de apreciar.
El discurso colonizador da pie a una visión del arte aparentemente limitada por la ausencia de reconocimiento de alteridad cultural.
Magos de la tierra (1989).
La exposición “Magos de la tierra / Magiciens de la Terre” (1989), fue un intento por hacer
un ejercicio de reconciliación cultural. Proponía que todos los exponentes fueran
tratados como iguales. Sin embargo, la exposición causó polémica al sacar piezas de su
contexto original, en el que fueron creadas sin el ánimo de ser “artísticas”, y expuestas
en una galería de arte para ser contempladas al lado de otras piezas “artísticas”
occidentales. Un hecho que se interpretó, por los críticos, como un acto de legitimación
del cánon occidental, etnocéntrico y hegemónico. Al parecer el error fue pensar que por
el hecho de organizar una exposición conjunta se podía hablar de igualdad en el ámbito
cultural.
Exposición: “Magos de la tierra / Magiciens de la Terre” (1989). Representativa del discurso colonizador.
Incluía: Artistas no occidentales cuyos trabajos mostraban las obras en su lenguaje propio, entendiendo que una obra de arte antes que un objeto es un acto. Trabajos de
artistas no occidentales que mostraban incorporaciones y apropiaciones de materiales y motivos de la cultura y los códigos occidentales. Artistas asiduos de las grandes
exposiciones internacionales, seleccionados en función a su actitud de simpatía hacia lo no occidental o bien su origen oriental.
¿En qué consiste el discurso descolonizador?
Su intención, girar entorno a liberar al arte de etiquetas de “exotismo” y “primitivismo”,
desmarcandose y desautorizando las estructuras hegemónicas como referentes.
➔ Reconoce al “otro”:
En su identidad y alteridad en un intento por practicar un multiculturalismo cabal.
➔ El punto de vista del “otro”:
Incluye al otro a partir de un punto de vista creador, de creadores, que convergen en
un fin común en una exposición.
➔ Observación multidireccional:
Asume que es imposible observar al mundo desde un centro, éste necesita ser visto
desde todas direcciones.
El discurso descolonizadorda pie a una visión del arte aparentemente ilimitada por la presencia de reconocimiento de alteridad cultural.
5 Bienal de la Habana (1994).
Dada la amplitud del tema de la Bienal “Arte, sociedad y reflexión”, el equipo de
curadores jerarquizó cinco de los aspectos abordados críticamente por los artistas para
articular en torno a ellos las exposiciones del evento: el entorno físico y social; las
diferentes expresiones de la marginación y las relaciones de poder en la esfera del arte;
el fenómeno de las migraciones y los procesos interculturales; los conflictos del ser
humano que habita en "la periferia de la postmodernidad" y, por último, las
apropiaciones y entrecruzamientos culturales, los cuales constituyeron los argumentos
puntuales que configuraron el discurso general. La Bienal de La Habana alcanzaba así un
grado de madurez indiscutible y ganaba con ello mayor reconocimiento internacional.
Exposición: 5ª Bienal de La Habana Arte - Sociedad - Reflexión (1994)
La Bienal puso de manifiesto los estrechos vínculos existentes entre la producción artística y los conflictos contextuales, como cualidad
consustancial a toda una zona del arte contemporáneo entre regiones. En ella participaron más de 200 artistas de 43 países.
Impresiones finales:
La “otredad” somos todos. Al arte y al mundo parece convenirle, en
su sendero de evolución, reconocer del “otro” y del “uno” toda su
integridad, alteridad y diferencia.
Global II, 1994. Instalación, 5ª Bienal de La Habana
Libros y rastros de petróleo, aprox. 500 x 600 cm
Bibliografía..
Guasch, Anna Maria (2005). “El multiculturalismo”, en El arte último del siglo XX.
Del posminimalismo al multiculturalismo. Madrid: Alianza Editorial, pp. 557-579.
CENART. Arte Contemporáneo y actual. Módulo V. Identidad 1.- El multiculturalismo:¿Reconocimiento o asimilación de identidades?.
Todo es cuestión de
enfoques...
Los discursos colonizador y descolonizador
Juan Mariano de Loera Pérez
Borges tendría un alter ego vanidoso, lo reconoce como su otro,
aquel que, al igual que Borges, gusta del café, de la prosa de
Stevenson y los paseos por Buenos Aires; pero también gusta
de la cámara, de la atención mediática… Al otro, a Borges, es a
quien le ocurren las cosas.
En gran medida todos tenemos nuestro otro yo, no en el sentido
borgiano quizás, pero sí en el sentido cultural, el otro, aquel que
por medio de su contexto ha construído su yo, es
irremediablemente: el otro.
Primer mundo o tercer mundo, bien para la guerra fría. En los
tiempos actuales, políticamente correctos, lo ideal es:
Desarrollado y subdesarrollado. Las colonias son, antes que un
territorio dominado por una monarquía o un gobierno tirano,
un acto de transmutación: la conversión del <<otro>> al
<<uno>>.
Discurso Colonizador
Al hablar de lo civilizado o primitivo, partimos siempre del
canon occidental, mismo que Ana María Guasch nos describe
como la cultura dominante, “hollywodesca”, la estética
rampante de occidente que define una frontera entre lo
autóctono y lo europeo, lo occidental, lo aceptable. El american
dream no fue sólo un síntoma socioeconómico, si no cultural y
artístico.
Los discursos colonizadores no tienen espacio para la
multicidad. El otro es reducido, es un límite, una frontera, un
abismo que se contempla, una sombra que se alarga y se
desvanece al encender la flameante antorcha del progreso.
Hablar de un discurso descolonizador es hablar de
multiculturalidad. Este término es claro en su definición, un
reconocimiento per se de las culturas que forman el mundo,
lejos de la visión trazada en occidente de lo primitivo y lo
civilizado.
Sin embargo, quisiera dejar en manos de un experto un
fragmento de lo que considero resume lo propuesto por
Guasch en su texto.
Discurso
Descolonizador
En su discurso al recibir el premio Nobel de literatura Gabriel
García Márquez sentenció: (...)no es difícil entender que los
talentos racionales de este lado del mundo, extasiados en la
contemplación de sus propias culturas, se hayan quedado sin un
método válido para interpretarnos. Es comprensible que insistan en
medirnos con la misma vara con que se miden a sí mismos, sin
recordar que los estragos de la vida no son iguales para todos, y que
la búsqueda de la identidad propia es tan ardua y sangrienta para
nosotros como lo fue para ellos. La interpretación de nuestra
realidad con esquemas ajenos sólo contribuye a hacernos cada vez
más desconocidos, cada vez menos libres, cada vez más solitarios.
Ante eso, quizá no hay mucho más que decir...

Más contenido relacionado

PDF
Discurso decolonizador y colonizador desde el multiculturalismo
PPTX
Actividad 1. El multiculturalismo.
PDF
Act 1 el_multiculturalismo_jpdg_cmma
PDF
Multiculturalismo
PPTX
Multiculturalismo
PDF
Art multiculturalism
PPTX
Multiculturalismo: Curso Arte Contemporáneo y Actual.
PPTX
El multiculturalismo
Discurso decolonizador y colonizador desde el multiculturalismo
Actividad 1. El multiculturalismo.
Act 1 el_multiculturalismo_jpdg_cmma
Multiculturalismo
Multiculturalismo
Art multiculturalism
Multiculturalismo: Curso Arte Contemporáneo y Actual.
El multiculturalismo

La actualidad más candente (20)

PPTX
Multiculturalismo
PDF
Multiculturalismo Adán y Diana
PPTX
Multiculturalismo
PPTX
Discurso colonizador y descolonizador en el arte
PPSX
El multiculturalismo1
PPTX
El multiculturalismo
PDF
Multiculturalismo-anneleyniers
PPTX
El multiculturalismo
PPT
Módulo v i_gerardopacheco
PPTX
Multiculturalismo
PDF
Discurso colonizador y descolonizador en el arte
PPTX
Discurso colonizador y descolonizador
PPTX
Discurso Colonizador y Discurso Descolonizador
PPTX
Multiculturalismo
PPTX
El Multiculturalismo
PPTX
1 multiculturalidad beatrizlópezgómez
PPTX
Multiculturalismo luismiguelquijada
PPTX
PPTX
El multiculturalismo: ¿reconocimiento o asimilación de identidades?
PPTX
Modulo v act 1 ariadnehernandezsanchez
Multiculturalismo
Multiculturalismo Adán y Diana
Multiculturalismo
Discurso colonizador y descolonizador en el arte
El multiculturalismo1
El multiculturalismo
Multiculturalismo-anneleyniers
El multiculturalismo
Módulo v i_gerardopacheco
Multiculturalismo
Discurso colonizador y descolonizador en el arte
Discurso colonizador y descolonizador
Discurso Colonizador y Discurso Descolonizador
Multiculturalismo
El Multiculturalismo
1 multiculturalidad beatrizlópezgómez
Multiculturalismo luismiguelquijada
El multiculturalismo: ¿reconocimiento o asimilación de identidades?
Modulo v act 1 ariadnehernandezsanchez
Publicidad

Similar a Módulo V. tema 1 (20)

PPTX
Occicentrismo
PPTX
Multiculturalidad cynthia aguilar y jaime campoy
PPTX
Multiculturalidad cynthia aguilar y jaime campoy
PDF
Módulo v. artey multiculturalismo tonatiuhméndezz
PPTX
Equipo rosa lila
PPTX
El multiculturalismo maricarmen blanca
PPT
El multicultualismo en el arte marilu franco
PPTX
MulticulturalismoRosalinda
PPTX
Multiculturalismo. ¿Reconocimiento o asimilación de identidades?
PPTX
Actividad 1 identidad arte y multiculturalismo
PPTX
Multiculturalismo luz conde
PDF
El multiculturalismo dania montoro
PDF
multiculturalismo
PPTX
Actividad 1 El multiculturalismo renata armas
PPTX
Actividad 1 El multiculturalismo renata armas
PPTX
El multiculturalismo ¿reconocimiento o asimilación de identidades (1)
PDF
Discurso colonizador-y-descolonizado
PPTX
El multiculturalismo
PPTX
Discurso Colonizador y Descolonizador
PPTX
El multiculturalismo
Occicentrismo
Multiculturalidad cynthia aguilar y jaime campoy
Multiculturalidad cynthia aguilar y jaime campoy
Módulo v. artey multiculturalismo tonatiuhméndezz
Equipo rosa lila
El multiculturalismo maricarmen blanca
El multicultualismo en el arte marilu franco
MulticulturalismoRosalinda
Multiculturalismo. ¿Reconocimiento o asimilación de identidades?
Actividad 1 identidad arte y multiculturalismo
Multiculturalismo luz conde
El multiculturalismo dania montoro
multiculturalismo
Actividad 1 El multiculturalismo renata armas
Actividad 1 El multiculturalismo renata armas
El multiculturalismo ¿reconocimiento o asimilación de identidades (1)
Discurso colonizador-y-descolonizado
El multiculturalismo
Discurso Colonizador y Descolonizador
El multiculturalismo
Publicidad

Último (20)

PPTX
Diapositivas de sobre el tema PowerPoint
PPTX
Anatomía y Fisiología del Cuello HMUCA.pptx
PPTX
Cap. Prevencion de alcohol, drogas y tabaquismo.pptx
PPTX
Presentacion minimalista aesthetic simple beige.pptx
PDF
EP Modulo 1 FISIOLOGIA Power (1) (3).pdf
PDF
Temario de historia Universal de mexico.
PDF
ANALISIS CANCION MILAGROS DE KAROL G PDF
PPTX
Formato Club Orense - Pedagogía y Entrenamiento Físico.pptx
PPTX
Leyes-de-la-Composicion-en-el-Diseno-Grafico.pptx
PPT
Crear imagenes relacionadas con los fenomenos naturales
PDF
epoch-of-twiligh por el autor t-501-593.pdf
PPTX
PPT diptongos hiatos.pptxadasfsdfasdfasdfads
PPTX
Presentacion para intruducir nuevos jugadores al mundo de Minecraft.pptx
PPTX
Las virtudes.pptxlkjhhghgggyubffvhjjhgfghg
PDF
historia manuscritos iluminados _20250816_144820_0000.pdf
PDF
1.2. Laboratorio - Escala de grises - fotografía - primero carrera.pdf
PPTX
el tema diapositivas de plan de negocio.pptx
PPTX
Estrella Mariscal Zamudio-leecobaem-construyete.pptx
PPTX
dia del padre 2 prsentacion en ppt 2025,
PPTX
Presentación 10 libros sencillo colores pastel (1).pptx
Diapositivas de sobre el tema PowerPoint
Anatomía y Fisiología del Cuello HMUCA.pptx
Cap. Prevencion de alcohol, drogas y tabaquismo.pptx
Presentacion minimalista aesthetic simple beige.pptx
EP Modulo 1 FISIOLOGIA Power (1) (3).pdf
Temario de historia Universal de mexico.
ANALISIS CANCION MILAGROS DE KAROL G PDF
Formato Club Orense - Pedagogía y Entrenamiento Físico.pptx
Leyes-de-la-Composicion-en-el-Diseno-Grafico.pptx
Crear imagenes relacionadas con los fenomenos naturales
epoch-of-twiligh por el autor t-501-593.pdf
PPT diptongos hiatos.pptxadasfsdfasdfasdfads
Presentacion para intruducir nuevos jugadores al mundo de Minecraft.pptx
Las virtudes.pptxlkjhhghgggyubffvhjjhgfghg
historia manuscritos iluminados _20250816_144820_0000.pdf
1.2. Laboratorio - Escala de grises - fotografía - primero carrera.pdf
el tema diapositivas de plan de negocio.pptx
Estrella Mariscal Zamudio-leecobaem-construyete.pptx
dia del padre 2 prsentacion en ppt 2025,
Presentación 10 libros sencillo colores pastel (1).pptx

Módulo V. tema 1

  • 1. El discurso colonizador y descolonizador en el arte. Por: Juan Mariano Loera Pérez / Javier Quiñones Sánchez CENART. Arte Contemporáneo y actual. Módulo V. Identidad 1.- El multiculturalismo:¿Reconocimiento o asimilación de identidades?.
  • 2. ¿Quién es culturalmente “otro”?. ¿Quién es culturalmente “uno”?. CENART. Arte Contemporáneo y actual. Módulo V. Identidad 1.- El multiculturalismo:¿Reconocimiento o asimilación de identidades?.
  • 3. Colonizador Apoyados en el texto de Guasch (2005)*, podríamos inferir que en la búsqueda de instaurar un posible ideal de orden y bienestar en las culturas colonizadas; el colonizador asume un papel de intervención sobre lo que puede ser o asume como lo “perfecto” y lo “imperfecto”, el “uno” y lo “otro”, en torno a la gestión de la “realidad”. En ello, el arte no queda excluido, lo que da margen a la posibilidad de la concepción de un monopolio cultural restrictivo. Guasch, A. (2005)El multiculturalismo. En El arte último del siglo XX. Del posminimalismo al multiculturalismo. Madrid: Alianza Editorial.
  • 4. Multiculturalismo El multiculturalismo es un fenómeno que, en apariencia, reconoce las diferencias sociales y culturales en un entorno globalizado como algo positivo y enriquecedor. Sin embargo, en el arte, el multiculturalismo se ha prestado a numerosas críticas por estar ligado a una visión colonizadora del arte occidental, que llega a observar a las culturas ajenas, separadas de la norma o del cánon occidental, como algo/alguien diferente. Un “otro”. CENART. Arte Contemporáneo y actual. Módulo V. Identidad 1.- El multiculturalismo:¿Reconocimiento o asimilación de identidades?.
  • 5. ¿En qué consiste el discurso colonizador? Su intención, parece girar entorno a encontrar un lenguaje común, en el arte por ejemplo, para determinar un punto de partida desde el que se “deba” observar el mundo. ➔ Inclusión carente de alteridad: Intenta manifestar un espíritu incluyente pero se ve limitado por sus propias ideas y acciones preconcebidas: occidentales, hegemónicas, colonizadoras, euro centristas. ➔ Superioridad sesgada: Parece suponer una posible superioridad del arte de la cultura occidental sobre el arte de la cultura no accidental. Así, suele observar a lo “otro” como primitivo, como algo “exótico”. ➔ Circulación intercultural de visión limitada: Lo “exótico” también puede ser digno de exponer y mercadear (circulación intercultural), pero como algo inferior de apreciar. El discurso colonizador da pie a una visión del arte aparentemente limitada por la ausencia de reconocimiento de alteridad cultural.
  • 6. Magos de la tierra (1989). La exposición “Magos de la tierra / Magiciens de la Terre” (1989), fue un intento por hacer un ejercicio de reconciliación cultural. Proponía que todos los exponentes fueran tratados como iguales. Sin embargo, la exposición causó polémica al sacar piezas de su contexto original, en el que fueron creadas sin el ánimo de ser “artísticas”, y expuestas en una galería de arte para ser contempladas al lado de otras piezas “artísticas” occidentales. Un hecho que se interpretó, por los críticos, como un acto de legitimación del cánon occidental, etnocéntrico y hegemónico. Al parecer el error fue pensar que por el hecho de organizar una exposición conjunta se podía hablar de igualdad en el ámbito cultural. Exposición: “Magos de la tierra / Magiciens de la Terre” (1989). Representativa del discurso colonizador. Incluía: Artistas no occidentales cuyos trabajos mostraban las obras en su lenguaje propio, entendiendo que una obra de arte antes que un objeto es un acto. Trabajos de artistas no occidentales que mostraban incorporaciones y apropiaciones de materiales y motivos de la cultura y los códigos occidentales. Artistas asiduos de las grandes exposiciones internacionales, seleccionados en función a su actitud de simpatía hacia lo no occidental o bien su origen oriental.
  • 7. ¿En qué consiste el discurso descolonizador? Su intención, girar entorno a liberar al arte de etiquetas de “exotismo” y “primitivismo”, desmarcandose y desautorizando las estructuras hegemónicas como referentes. ➔ Reconoce al “otro”: En su identidad y alteridad en un intento por practicar un multiculturalismo cabal. ➔ El punto de vista del “otro”: Incluye al otro a partir de un punto de vista creador, de creadores, que convergen en un fin común en una exposición. ➔ Observación multidireccional: Asume que es imposible observar al mundo desde un centro, éste necesita ser visto desde todas direcciones. El discurso descolonizadorda pie a una visión del arte aparentemente ilimitada por la presencia de reconocimiento de alteridad cultural.
  • 8. 5 Bienal de la Habana (1994). Dada la amplitud del tema de la Bienal “Arte, sociedad y reflexión”, el equipo de curadores jerarquizó cinco de los aspectos abordados críticamente por los artistas para articular en torno a ellos las exposiciones del evento: el entorno físico y social; las diferentes expresiones de la marginación y las relaciones de poder en la esfera del arte; el fenómeno de las migraciones y los procesos interculturales; los conflictos del ser humano que habita en "la periferia de la postmodernidad" y, por último, las apropiaciones y entrecruzamientos culturales, los cuales constituyeron los argumentos puntuales que configuraron el discurso general. La Bienal de La Habana alcanzaba así un grado de madurez indiscutible y ganaba con ello mayor reconocimiento internacional. Exposición: 5ª Bienal de La Habana Arte - Sociedad - Reflexión (1994) La Bienal puso de manifiesto los estrechos vínculos existentes entre la producción artística y los conflictos contextuales, como cualidad consustancial a toda una zona del arte contemporáneo entre regiones. En ella participaron más de 200 artistas de 43 países.
  • 9. Impresiones finales: La “otredad” somos todos. Al arte y al mundo parece convenirle, en su sendero de evolución, reconocer del “otro” y del “uno” toda su integridad, alteridad y diferencia. Global II, 1994. Instalación, 5ª Bienal de La Habana Libros y rastros de petróleo, aprox. 500 x 600 cm
  • 10. Bibliografía.. Guasch, Anna Maria (2005). “El multiculturalismo”, en El arte último del siglo XX. Del posminimalismo al multiculturalismo. Madrid: Alianza Editorial, pp. 557-579. CENART. Arte Contemporáneo y actual. Módulo V. Identidad 1.- El multiculturalismo:¿Reconocimiento o asimilación de identidades?.
  • 11. Todo es cuestión de enfoques... Los discursos colonizador y descolonizador Juan Mariano de Loera Pérez
  • 12. Borges tendría un alter ego vanidoso, lo reconoce como su otro, aquel que, al igual que Borges, gusta del café, de la prosa de Stevenson y los paseos por Buenos Aires; pero también gusta de la cámara, de la atención mediática… Al otro, a Borges, es a quien le ocurren las cosas. En gran medida todos tenemos nuestro otro yo, no en el sentido borgiano quizás, pero sí en el sentido cultural, el otro, aquel que por medio de su contexto ha construído su yo, es irremediablemente: el otro.
  • 13. Primer mundo o tercer mundo, bien para la guerra fría. En los tiempos actuales, políticamente correctos, lo ideal es: Desarrollado y subdesarrollado. Las colonias son, antes que un territorio dominado por una monarquía o un gobierno tirano, un acto de transmutación: la conversión del <<otro>> al <<uno>>. Discurso Colonizador
  • 14. Al hablar de lo civilizado o primitivo, partimos siempre del canon occidental, mismo que Ana María Guasch nos describe como la cultura dominante, “hollywodesca”, la estética rampante de occidente que define una frontera entre lo autóctono y lo europeo, lo occidental, lo aceptable. El american dream no fue sólo un síntoma socioeconómico, si no cultural y artístico. Los discursos colonizadores no tienen espacio para la multicidad. El otro es reducido, es un límite, una frontera, un abismo que se contempla, una sombra que se alarga y se desvanece al encender la flameante antorcha del progreso.
  • 15. Hablar de un discurso descolonizador es hablar de multiculturalidad. Este término es claro en su definición, un reconocimiento per se de las culturas que forman el mundo, lejos de la visión trazada en occidente de lo primitivo y lo civilizado. Sin embargo, quisiera dejar en manos de un experto un fragmento de lo que considero resume lo propuesto por Guasch en su texto. Discurso Descolonizador
  • 16. En su discurso al recibir el premio Nobel de literatura Gabriel García Márquez sentenció: (...)no es difícil entender que los talentos racionales de este lado del mundo, extasiados en la contemplación de sus propias culturas, se hayan quedado sin un método válido para interpretarnos. Es comprensible que insistan en medirnos con la misma vara con que se miden a sí mismos, sin recordar que los estragos de la vida no son iguales para todos, y que la búsqueda de la identidad propia es tan ardua y sangrienta para nosotros como lo fue para ellos. La interpretación de nuestra realidad con esquemas ajenos sólo contribuye a hacernos cada vez más desconocidos, cada vez menos libres, cada vez más solitarios. Ante eso, quizá no hay mucho más que decir...