SlideShare una empresa de Scribd logo
El multiculturalismo.
El arte último del siglo XX. Del posminimalismo al
multiculturalismo.
GUASCH, ANNA MARÍA. (2005). LECTURA.
ARTE CONTEMPORÁNEO Y ACTUAL.
MÓDULO V. IDENTIDAD: ARTE CONTEMPORÁNEO Y MULTICULTURALISMO.
¿En qué consiste el discurso del colonizador?
 Reflexión inicial:
 “… -el concepto globalización, como se ha apuntado en otros capítulos tiene su
origen en la “aldea global” de Marshall McLuhan, no implica necesariamente la
renuncia a las diferencias, sino a la aceptación de esas diferencias en una unidad
totalizadora, una unidad que permite que los “artistas otros” sin renunciar a su propia
cultura plagada, a la vez, de mestizajes e hibridaciones (afroamericana, nativa,
norteamericana, chicana, oriental, etc.) reivindiquen esas diferencias en el
mainstream occidental, sistema que, al mismo tiempo, en una especie de circulo
cerrado, proyecta su manera de concebir la realidad a las culturas permeables
afectadas por ese proceso.” (p.558).
 El arte aunque posee en ciertos casos un regionalismo romántico, en el siglo XX y XXI
se apropia de una universalidad, en contextos que han desbordado las fronteras; el
ser humano y su colectivo son células que se manifiestan en la totalidad, con las
realidades que le afectan: Identidad, diferencia, xenofobia, etc. El desarrollo de las
tecnologías en los soportes contribuye también a una expansión de estas ideologías
multiculturales.
2
 En el marco del catálogo de la Bienal de Johannesburgo, O. Enwezor
justifica su interés en la globalización, en una respuesta a una situación
cultural dominada por el hiperconsumismo, los viajes etnográficos, el
turismo cultural, la hollywoodisación de la cultura de las masa y en
consecuencia el occicentrismo.
Okwui Enwezor (nacido en 1963) es un curador nigeriano , crítico de arte , escritor , poeta y
educador , especializado en historia del arte . Vive en la ciudad de Nueva York y en Munich. En
2014, ocupó el puesto 24 en la lista ArtReview de las 100 personas más poderosas del mundo del
arte.
Fuente: https://en.wikipedia.org/wiki/Okwui_Enwezor
3
Sobre el discurso del colonizador
 De la exposición Magiciens de la terre 1989, se propuso un encuentro no
jerarquizado de artistas contemporáneos de artistas occidentales y de artistas
marginales –desconocidos-; el comité de selección estuvo encabezado por Jean-
Hubert Martín quien anota:
 “En lugar de una simple colección de objetos, la exposición reúne obras y objetos
duraderos o efímeros realizados por artistas que descubrimos en su propio país. Todos
estos objetos, de aquí o de afuera, tienen en común la posesión de una aura. No son
simples objetos o útiles de valor funcional o material. Estan destinados a actuar sobre
la mente y las ideas de las que son fruto. Son receptáculos de valores metafísicos.
Transmiten un sentido.”
Vista de la exposición "Los magos de la tierra, de vuelta en una exposición
legendaria", hasta el 8 de septiembre en el Centre-Pompidou-Paris. 2014.
Fuente: http://www.rfi.fr/culture/20140906-retour-magiciens-terre-centre-
pompidou
4
¿En qué consiste el discurso descolonizador?
 El debate crítico en torno a exposiciones como Cocido y crudo comisariada por Jan
Hoet, hizo emerger la cuestión del hegemonismo curatorial (el comisario o curator
como zar intercultural, explorador poscolonial que incluso podía llegar a convertirse
en una suerte de autócrata de los contactos entre artes diferentes); Cocido y crudo
fue uno de los últimos intentos de fomentar desde occidente la circulación
intercultural del arte desde el punto de vista del discurso del colonizador”.
 Entonces, para comprender el discurso, iremos a la parte de la postura del
descolonizador: “De esta manera, el objetivo de los artistas africanos afincados en
los ámbitos culturales occidentales no es reclamar cuestiones de identidad, sino
liberar a su arte de toda etiqueta de exotismo y primitivismo,… sinónimo de naïf… Ery
Cámara, la universalidad no es propiedad exclusiva de ninguna civilización porque
sólo se reconoce en la relación de todas las civilizaciones. El verdadero
multiculturalismo supone el reconocimiento, sin el cualquier conciliación
universalizante resulta estéril o ilusoria, del otro en su identidad y en su alteridad”.
(p.570).
5
 Pacific art, 1989, Bodys, Isek Kingelez. Cocido y crudo.
 En http://www.artnet.com/artists/bodys-isek-kingelez/pacific-art-
ir1NksTBjLi40cnvWIBPcg2
 Uso académico.
6
El discurso de las periferias.
 El arte periférico es el que por razones políticas y económicas está alejado del poder
(y de la cultura) hegemónicos. Está alejado, cierto, pero aunque se debata entre la
búsqueda de la autenticidad de sus raíces y el colonialismo de la modernidad, no
llega ser el arte del “otro”.
 “… El latinoamericano sufre a menudo un complejo en la encrucijada que lo
conduce a afirmarse mediante relatos ontologizadores.”
 Para Gerardo Mosquera: “… el latinoamericano aporta una versión popular,
humanista y de crítica social, no exenta, ciertamente, de crisis internas, tanto a partir
de su condición de extremo cultura occidental (…), de su situación excéntrica
respecto a la cultura hegemónica, como a través de la inevitable “revancha
periférica…”; metamorfosis con posibilidad utópica.
7
Conclusión.
 Desde los tiempos del sedentarismo se ha presentado el fenómeno de la inter-
dependencia en las sociedades; como parte de este modelo de controles se tiene
al colonialismo; las figuras del colonizador y el descolonizador se presentan para
declarar su primacía; el arte colonizador tiene también sus raíces en cuanto se
deriva de sistemas doctrinales e ideológicos, impactando en el quehacer de los
artistas, que en cierta medida para lograr la aceptación de sus propuestas se ven en
la necesidad de alinearse a esas “políticas”; son muchos los siglos de estos
manifiestos que además provocarían un academicismo occidental; con la llegada
de los nuevos entes producto de colonizadores y naturales en una región
determinada, surge la necesidad de identidad y declaración ante el mundo; la
carencia axiológica de los descolonizadores se presenta así en una especie de
activismo que fomentará una diferente apropiación cultural, el arte entonces toma,
retoma, reforma y fusiona cualquier elemento contextual que le permita una
posición multicultural que no excluye en ningún momento a la filosofía y las técnicas
del arte contemporáneo de estudio.
8

Más contenido relacionado

PPTX
El multiculturalismo
PPTX
Módulo V. tema 1
PPTX
Discurso colonizador y descolonizador en el arte
PDF
Discurso decolonizador y colonizador desde el multiculturalismo
PPTX
Tema i multiculturalismo
PDF
Discurso colonizador-y-descolonizado
PPTX
Multiculturalismo
PPTX
Multiculturalismo
El multiculturalismo
Módulo V. tema 1
Discurso colonizador y descolonizador en el arte
Discurso decolonizador y colonizador desde el multiculturalismo
Tema i multiculturalismo
Discurso colonizador-y-descolonizado
Multiculturalismo
Multiculturalismo

La actualidad más candente (20)

PPTX
Equipo rosa lila
PPT
El multicultualismo en el arte marilu franco
PPTX
Multiculturalismo
PPTX
Multiculturalismo: Curso Arte Contemporáneo y Actual.
PDF
Multiculturalismo
PPTX
El multiculturalismo maricarmen blanca
PPTX
Modulo v act 1 ariadnehernandezsanchez
PDF
Multiculturalismo-anneleyniers
PDF
Multiculturalismo
PDF
Multiculturalismo
PPTX
El Multiculturalismo
PPTX
Multiculturalismo
PPTX
El multiculturalismo: ¿reconocimiento o asimilación de identidades?
PDF
Act 1 el_multiculturalismo_jpdg_cmma
PPTX
1 multiculturalidad beatrizlópezgómez
PPTX
Multiculturalismo discurso colonizador vs discurso descolonizador 2
PDF
Discurso colonizador y descolonizador en el arte
PPTX
Discurso colonizador y descolonizador
PPTX
Módulo V: Multiculturalismo:¿Reconocimiento o asimilación de identidades?
PPTX
Módulo V: Multiculturalismo:¿Reconocimiento o asimilación de identidades?
Equipo rosa lila
El multicultualismo en el arte marilu franco
Multiculturalismo
Multiculturalismo: Curso Arte Contemporáneo y Actual.
Multiculturalismo
El multiculturalismo maricarmen blanca
Modulo v act 1 ariadnehernandezsanchez
Multiculturalismo-anneleyniers
Multiculturalismo
Multiculturalismo
El Multiculturalismo
Multiculturalismo
El multiculturalismo: ¿reconocimiento o asimilación de identidades?
Act 1 el_multiculturalismo_jpdg_cmma
1 multiculturalidad beatrizlópezgómez
Multiculturalismo discurso colonizador vs discurso descolonizador 2
Discurso colonizador y descolonizador en el arte
Discurso colonizador y descolonizador
Módulo V: Multiculturalismo:¿Reconocimiento o asimilación de identidades?
Módulo V: Multiculturalismo:¿Reconocimiento o asimilación de identidades?
Publicidad

Similar a Art multiculturalism (17)

PDF
El multiculturalismo.pptx
PPTX
El multiculturalismo
PPTX
Multiculturalismo
PPTX
El Multiculturalismo
PPTX
El arte ante el multiculturalismo
PPTX
Multiculturalismo lilia ramirez
PDF
El multiculturalismo
PPTX
El multiculturalismo
PDF
multiculturalismo
PPTX
El multiculturalismo
PPTX
Multiculturalismo
PPTX
Multiculturalismo luismiguelquijada
PPTX
El multiculturalismo
PPSX
El multiculturalismo1
PPTX
Discurso Colonizador y Descolonizador_B márquez jcuetara
PPT
Actividad 1. el multiculturalismo.
PPTX
Equipo purpura
El multiculturalismo.pptx
El multiculturalismo
Multiculturalismo
El Multiculturalismo
El arte ante el multiculturalismo
Multiculturalismo lilia ramirez
El multiculturalismo
El multiculturalismo
multiculturalismo
El multiculturalismo
Multiculturalismo
Multiculturalismo luismiguelquijada
El multiculturalismo
El multiculturalismo1
Discurso Colonizador y Descolonizador_B márquez jcuetara
Actividad 1. el multiculturalismo.
Equipo purpura
Publicidad

Último (20)

PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes

Art multiculturalism

  • 1. El multiculturalismo. El arte último del siglo XX. Del posminimalismo al multiculturalismo. GUASCH, ANNA MARÍA. (2005). LECTURA. ARTE CONTEMPORÁNEO Y ACTUAL. MÓDULO V. IDENTIDAD: ARTE CONTEMPORÁNEO Y MULTICULTURALISMO.
  • 2. ¿En qué consiste el discurso del colonizador?  Reflexión inicial:  “… -el concepto globalización, como se ha apuntado en otros capítulos tiene su origen en la “aldea global” de Marshall McLuhan, no implica necesariamente la renuncia a las diferencias, sino a la aceptación de esas diferencias en una unidad totalizadora, una unidad que permite que los “artistas otros” sin renunciar a su propia cultura plagada, a la vez, de mestizajes e hibridaciones (afroamericana, nativa, norteamericana, chicana, oriental, etc.) reivindiquen esas diferencias en el mainstream occidental, sistema que, al mismo tiempo, en una especie de circulo cerrado, proyecta su manera de concebir la realidad a las culturas permeables afectadas por ese proceso.” (p.558).  El arte aunque posee en ciertos casos un regionalismo romántico, en el siglo XX y XXI se apropia de una universalidad, en contextos que han desbordado las fronteras; el ser humano y su colectivo son células que se manifiestan en la totalidad, con las realidades que le afectan: Identidad, diferencia, xenofobia, etc. El desarrollo de las tecnologías en los soportes contribuye también a una expansión de estas ideologías multiculturales. 2
  • 3.  En el marco del catálogo de la Bienal de Johannesburgo, O. Enwezor justifica su interés en la globalización, en una respuesta a una situación cultural dominada por el hiperconsumismo, los viajes etnográficos, el turismo cultural, la hollywoodisación de la cultura de las masa y en consecuencia el occicentrismo. Okwui Enwezor (nacido en 1963) es un curador nigeriano , crítico de arte , escritor , poeta y educador , especializado en historia del arte . Vive en la ciudad de Nueva York y en Munich. En 2014, ocupó el puesto 24 en la lista ArtReview de las 100 personas más poderosas del mundo del arte. Fuente: https://en.wikipedia.org/wiki/Okwui_Enwezor 3
  • 4. Sobre el discurso del colonizador  De la exposición Magiciens de la terre 1989, se propuso un encuentro no jerarquizado de artistas contemporáneos de artistas occidentales y de artistas marginales –desconocidos-; el comité de selección estuvo encabezado por Jean- Hubert Martín quien anota:  “En lugar de una simple colección de objetos, la exposición reúne obras y objetos duraderos o efímeros realizados por artistas que descubrimos en su propio país. Todos estos objetos, de aquí o de afuera, tienen en común la posesión de una aura. No son simples objetos o útiles de valor funcional o material. Estan destinados a actuar sobre la mente y las ideas de las que son fruto. Son receptáculos de valores metafísicos. Transmiten un sentido.” Vista de la exposición "Los magos de la tierra, de vuelta en una exposición legendaria", hasta el 8 de septiembre en el Centre-Pompidou-Paris. 2014. Fuente: http://www.rfi.fr/culture/20140906-retour-magiciens-terre-centre- pompidou 4
  • 5. ¿En qué consiste el discurso descolonizador?  El debate crítico en torno a exposiciones como Cocido y crudo comisariada por Jan Hoet, hizo emerger la cuestión del hegemonismo curatorial (el comisario o curator como zar intercultural, explorador poscolonial que incluso podía llegar a convertirse en una suerte de autócrata de los contactos entre artes diferentes); Cocido y crudo fue uno de los últimos intentos de fomentar desde occidente la circulación intercultural del arte desde el punto de vista del discurso del colonizador”.  Entonces, para comprender el discurso, iremos a la parte de la postura del descolonizador: “De esta manera, el objetivo de los artistas africanos afincados en los ámbitos culturales occidentales no es reclamar cuestiones de identidad, sino liberar a su arte de toda etiqueta de exotismo y primitivismo,… sinónimo de naïf… Ery Cámara, la universalidad no es propiedad exclusiva de ninguna civilización porque sólo se reconoce en la relación de todas las civilizaciones. El verdadero multiculturalismo supone el reconocimiento, sin el cualquier conciliación universalizante resulta estéril o ilusoria, del otro en su identidad y en su alteridad”. (p.570). 5
  • 6.  Pacific art, 1989, Bodys, Isek Kingelez. Cocido y crudo.  En http://www.artnet.com/artists/bodys-isek-kingelez/pacific-art- ir1NksTBjLi40cnvWIBPcg2  Uso académico. 6
  • 7. El discurso de las periferias.  El arte periférico es el que por razones políticas y económicas está alejado del poder (y de la cultura) hegemónicos. Está alejado, cierto, pero aunque se debata entre la búsqueda de la autenticidad de sus raíces y el colonialismo de la modernidad, no llega ser el arte del “otro”.  “… El latinoamericano sufre a menudo un complejo en la encrucijada que lo conduce a afirmarse mediante relatos ontologizadores.”  Para Gerardo Mosquera: “… el latinoamericano aporta una versión popular, humanista y de crítica social, no exenta, ciertamente, de crisis internas, tanto a partir de su condición de extremo cultura occidental (…), de su situación excéntrica respecto a la cultura hegemónica, como a través de la inevitable “revancha periférica…”; metamorfosis con posibilidad utópica. 7
  • 8. Conclusión.  Desde los tiempos del sedentarismo se ha presentado el fenómeno de la inter- dependencia en las sociedades; como parte de este modelo de controles se tiene al colonialismo; las figuras del colonizador y el descolonizador se presentan para declarar su primacía; el arte colonizador tiene también sus raíces en cuanto se deriva de sistemas doctrinales e ideológicos, impactando en el quehacer de los artistas, que en cierta medida para lograr la aceptación de sus propuestas se ven en la necesidad de alinearse a esas “políticas”; son muchos los siglos de estos manifiestos que además provocarían un academicismo occidental; con la llegada de los nuevos entes producto de colonizadores y naturales en una región determinada, surge la necesidad de identidad y declaración ante el mundo; la carencia axiológica de los descolonizadores se presenta así en una especie de activismo que fomentará una diferente apropiación cultural, el arte entonces toma, retoma, reforma y fusiona cualquier elemento contextual que le permita una posición multicultural que no excluye en ningún momento a la filosofía y las técnicas del arte contemporáneo de estudio. 8