SlideShare una empresa de Scribd logo
El Norte de Monterrey
Los primeros pasos de la prensa regiomontana se iniciaron tras la autorización de
los estudios jurídicos en el Seminario de Monterrey, cuando fray Servando Teresa
de Mier estableció, en 1817, la imprenta y editó el primer periódico regional con el
nombre de Gazeta Constitucional de Nuevo León, el 3 de agosto de 1826, bajo el
cobijo de don José María Parás, primer gobernador constitucional del estado.
Celedonio Junco de la Vega nació en Matamoros el 23 de octubre de 1863, de
padre asturiano y madre neoleonesa. A los 13 años perdió a su progenitor y tuvo
que luchar a brazo partido por su superación. A los 25 años de edad se trasladó a
Monterrey en busca de otras horizontes, que se le abrieron en el periodismo y la
poesía. Con una inclinación nata por la literatura y una asombrosa facilidad para
versificar, escribió con profusión en prosa y en verso sus colaboraciones en
distintos periódicos y revistas de México. Es autor de tres libros de poesía: Versos
en 1895, Sonetos en 1904, y Musa Provindana en 1911. Fue el primer editorialista
de El Porvenir, de enero de 1919 hasta abril de 1922, fecha en que su hijo mayor,
Rodolfo Junco Voigth, a sus 27 años de edad, fundó el vespertino El Sol, después
de regresar de Estados Unidos y ser impactado por la afición hacia los periódicos
que tenía Henry Ford. Con el apoyo económico de la esposa del joven Rodolfo,
María Teresa Gómez, fascinada también con la letra impresa, se hizo posible la
obra periodística a la que animaron también los recursos de la familia Martínez
Echartea, que vio en el talento de aquel Junco Voigth un caudal de posibilidades
para hacer negocio en este rubro, el estilo de informar impuesto por el nuevo
empresario y la fama de los editoriales de don Celedonio empezaron a crear
notoriedad en el naciente diario. Sin embargo pospuso su salida unos días por
problemas técnicos y no pudo nunca ser matutino por los mismos problemas con
la imprenta, de suerte que su fundador decía que era “el primer sol que salía en la
tarde”.
Los últimos resabios de la era revolucionaria representaron el reto de la
estabilidad de El Sol, pero la Gran Depresión en Estados Unidos en 1929, pareció
inclemente con el vespertino que luchó hasta sobreponerse con mucho esfuerzo.
En 1934, al llegar al poder Lázaro Cárdenas, las cosas no le parecieron fáciles a
don Rodolfo por los cambios políticos y sociales alentados por el general-
presidente y por el fortalecimiento del sector obrero. Algunos testigos afirman que
Rodolfo se reunió con funcionarios de la Cervecería Cuauhtémoc –como Roberto
González Acosta, aseguran que Rodolfo planteó la posibilidad de auxilio financiero
para impulsar aún más a El Sol en esa crucial etapa de México. Pero la respuesta
que encontró en estas reuniones fue contundente: “No sólo vamos a consolidar El
Sol, Rodolfo, sino a fundar otro periódico”.
La efervescencia política del país entre 1934 y 1940 fue el gran catalizador para la
formación de grupos y partidos que se oponían a las ideas y acciones de don
Lázaro Cárdenas y su proyecto de educación socialista. Por eso el Grupo
Cervecería tenía claro contrarrestar los movimientos de la Presidencia de la
República con la creación del Centro Patronal de Nuevo León y con la fundación
de un nuevo periódico. Con el ambiente enrarecido también por la amenaza de la
Segunda Guerra Mundial y la precipitada precandidatura de un grupo político a
favor del temible Francisco Múgica para suceder a Lázaro Cárdenas, los
empresarios decidieron salir a la palestra con un medio desde Monterrey y
después, en 1939, alentar la formación del Partido Acción Nacional.
El Norte apareció el 15 de septiembre de 1938, con ocho páginas, a un precio de
cinco centavos, y con un tiraje de 15 mil ejemplares, que era todo un alarde si se
toma en cuenta la tecnología de aquellas fechas. Los 25 anuncios pagados que
publicó El Norte en su primer número pintaban un buen futuro, pero las ventas
tardaron en florecer. Algunos de los iniciadores comentaban, todavía en los años
setenta, cómo regresaban los voceadores con el montón de ejemplares de
devolución a la Editora El Sol.
Durante las décadas de 1970s, 1980s y 1990s El Norte obtuvo importantes éxitos
al denunciar la corrupción en el gobierno. Debido a sus principios de periodismo
independiente, el gobierno federal recortó el papel para imprimir el periódico, por
lo que la compañía tenía que importarlo directamente. Al final El Norte ganó la
batalla contra el entonces monopolio gubernamental (PIPSA) de importación de
papel para imprimir.
El periódico Reforma se fundó en el año de 1993, como una rama del periódico El
Norte con sede en la ciudad de Monterrey. Reforma fue el primer grupo noticioso
que separó su división comercial de la división editorial. Esto permitió una gran
independencia en su periodismo, de tal modo que sus reporteros se sintieron
ayudados para evitar la tentación de escribir notas que favorecieran a los
anunciantes. Reforma cambió totalmente su método de distribución debido a su
independencia de los sindicatos de puesteros de periódicos y los revendedores de
medios impresos. Incluso fue innovador porque incluyó en sus páginas la opinión
de personas con diferentes puntos de vista políticos.
El periodismo independiente de Grupo Reforma causó la ira del sindicato apenas
un año después de su nacimiento. Este sindicato controla la distribución de todos
los periódicos en la ciudad capital y se ha utilizado tradicionalmente por el sistema
político para derribar cualquier tipo de publicación que se considera inaceptable.
El sindicato llevó a boicotear la distribución de Reforma en la Ciudad de México en
octubre de 1994. Grupo Reforma decidió crear un canal de distribución
independiente para vender Reforma en las calles de la Ciudad de México. El
apoyo de los lectores fue increíble: los intelectuales, artistas y gente ordinaria se
unió al personal de Reforma en el proceso de creación de este canal. Decenas de
personas salieron a las calles a vender el periódico, los insultos verbales e incluso
la violencia física del sindicato se hicieron presentes.
En la actualidad, Reforma se distribuye de forma independiente a los hogares de
más de 100.000 suscriptores, a los supermercados y a otros puntos de venta y
para los lectores en las calles de la ciudad de México. La tirada media diaria del
periódico es de 200.000 copias. Los diarios de Grupo Reforma tienen un modelo
de periodismo abierto que es muy diferente de cualquier periódico en el mundo.
Uno de los pilares de este modelo son los consejos editoriales. Cada sección tiene
un consejo editorial, que es un grupo de lectores y líderes en el área de la sección
de interés que se reúnen semanalmente o cada dos meses para establecer la
agenda editorial de la sección. Por ejemplo, el consejo editorial de la sección
nacional de Reforma puede incluir un diputado (miembro de la Cámara de
Representantes), un senador, varios políticos, algunos miembros de las ONG, así
como los lectores normales, como las amas de casa, estudiantes, etc. (insertar
muchos monitos). Cada año, 850 personas son parte de los consejos de 70
editoriales que definen la agenda editorial de todos los diarios de Grupo Reforma.
Más de 8 mil personas han sido miembros de un consejo de redacción durante los
15 años que han estado en operación. La participación es voluntaria, por lo que no
se paga a los miembros del consejo. El "pago" que reciben es la participación
activa para fijar la agenda de uno de los periódicos más influyentes en México y
así colaborar para transformar el país.
Bibliografía
1) Proceso, México, 9 de octubre de 1995, núm. 988, p. 18.
2) Ceballos Ramírez, Manuel (comp.) Monterrey 400. Estudios históricos y
sociales. Universidad Autónoma de Nuevo León, 1998.
3) Zapata Vázquez, Dinorah, El Antagonista, Centro de Información de Historia
Regional, UANL, 1988.
4) González, Héctor, Siglo y Medio de Cultura Nuevoleonesa
5) ADCEBRA, revista mexicana de Mercadotecnia, Publicidad y Comunicación,
núm 102, agosto 2000, p. 71.
6) Scherer García, Julio, Estos Años, Océano, 1995, p. 86.
Créditos:
Investigación general: Brenda
Investigación biográfica Celedonio Junco: Ilse
Síntesis de información por diapositiva: Adair
Video: Brenda
El norte-de-monterrey

Más contenido relacionado

DOC
El litoral de santa fe
PPT
Tp de literatura
PDF
El liberal: un periódico de ayer
PPT
El partido comunista salvadoreño y los acontecimientos del
PPTX
Tema 12 y 13 ,
PDF
Historia periodismo-argentino-desde-origenes
PDF
Mario roberto santucho escritos
PDF
Graciano el partido socialista en argentina
El litoral de santa fe
Tp de literatura
El liberal: un periódico de ayer
El partido comunista salvadoreño y los acontecimientos del
Tema 12 y 13 ,
Historia periodismo-argentino-desde-origenes
Mario roberto santucho escritos
Graciano el partido socialista en argentina

La actualidad más candente (20)

DOCX
Comunismo y peronismo
PPTX
Síntesis genealógica del pcm
PPTX
Medios de comunicación y la enseñanza
 
PDF
América nuestra nº2
PDF
14305 38367-1-pb
PDF
FOLLETO 88 ANIVERSARIO LUCHANDO JUNTOS POR UN PERÚ NUEVO
DOC
Informe pensamiento socialista_siglo_xx[1]
PDF
Libro venezuela estado comunicador
PDF
Unidad 2 tesis III
RTF
Trabajo final de lobbying nov2008
PDF
La libertad 10 (2009)
PPTX
Caricatura politica
PDF
La imagen de España en la prensa económica de referencia mundial
PDF
Boletin casa museo jcm 100. saludo a mariategui
PDF
Guia guerra civil.
PDF
Unidad 6 Historia de México II
DOC
Guía 8°b comprensión de la sociedad
DOCX
Comunismo y peronismo
Síntesis genealógica del pcm
Medios de comunicación y la enseñanza
 
América nuestra nº2
14305 38367-1-pb
FOLLETO 88 ANIVERSARIO LUCHANDO JUNTOS POR UN PERÚ NUEVO
Informe pensamiento socialista_siglo_xx[1]
Libro venezuela estado comunicador
Unidad 2 tesis III
Trabajo final de lobbying nov2008
La libertad 10 (2009)
Caricatura politica
La imagen de España en la prensa económica de referencia mundial
Boletin casa museo jcm 100. saludo a mariategui
Guia guerra civil.
Unidad 6 Historia de México II
Guía 8°b comprensión de la sociedad
Publicidad

Similar a El norte-de-monterrey (20)

PPTX
LA PRENSA
PDF
Presentación Prensa y periodismo en México
PPT
Grupo de comunicación Reforma
PPTX
Capitulo vii subir
PPTX
Línea del tiempo sobre el periodismo.
PPTX
Tema 12 y 13
PPTX
Lite presentación
PPT
PresentacióN1938 2008 Ultimo
PPT
PresentacióN1938 2008 Ultimo
PPTX
Capitulo x y xl
PPTX
Marco historico social de mexico desde 1940 hasta hoy
PDF
Revista electronica soilales
PPTX
Capitulo x y xl
PDF
(21) PARTIDOS POLITICOS.nmmjgtgvvvffgvvfffv
PDF
Propaganda política
PPTX
La prensa en la revolucion mexícana
DOCX
Gobiernos de México 1940 a 1970
PPTX
Capitulo viii
PPT
010 El Periodismo Moderno En MéXico
PDF
Hist descarg
LA PRENSA
Presentación Prensa y periodismo en México
Grupo de comunicación Reforma
Capitulo vii subir
Línea del tiempo sobre el periodismo.
Tema 12 y 13
Lite presentación
PresentacióN1938 2008 Ultimo
PresentacióN1938 2008 Ultimo
Capitulo x y xl
Marco historico social de mexico desde 1940 hasta hoy
Revista electronica soilales
Capitulo x y xl
(21) PARTIDOS POLITICOS.nmmjgtgvvvffgvvfffv
Propaganda política
La prensa en la revolucion mexícana
Gobiernos de México 1940 a 1970
Capitulo viii
010 El Periodismo Moderno En MéXico
Hist descarg
Publicidad

El norte-de-monterrey

  • 1. El Norte de Monterrey Los primeros pasos de la prensa regiomontana se iniciaron tras la autorización de los estudios jurídicos en el Seminario de Monterrey, cuando fray Servando Teresa de Mier estableció, en 1817, la imprenta y editó el primer periódico regional con el nombre de Gazeta Constitucional de Nuevo León, el 3 de agosto de 1826, bajo el cobijo de don José María Parás, primer gobernador constitucional del estado. Celedonio Junco de la Vega nació en Matamoros el 23 de octubre de 1863, de padre asturiano y madre neoleonesa. A los 13 años perdió a su progenitor y tuvo que luchar a brazo partido por su superación. A los 25 años de edad se trasladó a Monterrey en busca de otras horizontes, que se le abrieron en el periodismo y la poesía. Con una inclinación nata por la literatura y una asombrosa facilidad para versificar, escribió con profusión en prosa y en verso sus colaboraciones en distintos periódicos y revistas de México. Es autor de tres libros de poesía: Versos en 1895, Sonetos en 1904, y Musa Provindana en 1911. Fue el primer editorialista de El Porvenir, de enero de 1919 hasta abril de 1922, fecha en que su hijo mayor, Rodolfo Junco Voigth, a sus 27 años de edad, fundó el vespertino El Sol, después de regresar de Estados Unidos y ser impactado por la afición hacia los periódicos que tenía Henry Ford. Con el apoyo económico de la esposa del joven Rodolfo, María Teresa Gómez, fascinada también con la letra impresa, se hizo posible la obra periodística a la que animaron también los recursos de la familia Martínez Echartea, que vio en el talento de aquel Junco Voigth un caudal de posibilidades para hacer negocio en este rubro, el estilo de informar impuesto por el nuevo empresario y la fama de los editoriales de don Celedonio empezaron a crear notoriedad en el naciente diario. Sin embargo pospuso su salida unos días por problemas técnicos y no pudo nunca ser matutino por los mismos problemas con la imprenta, de suerte que su fundador decía que era “el primer sol que salía en la tarde”. Los últimos resabios de la era revolucionaria representaron el reto de la estabilidad de El Sol, pero la Gran Depresión en Estados Unidos en 1929, pareció inclemente con el vespertino que luchó hasta sobreponerse con mucho esfuerzo.
  • 2. En 1934, al llegar al poder Lázaro Cárdenas, las cosas no le parecieron fáciles a don Rodolfo por los cambios políticos y sociales alentados por el general- presidente y por el fortalecimiento del sector obrero. Algunos testigos afirman que Rodolfo se reunió con funcionarios de la Cervecería Cuauhtémoc –como Roberto González Acosta, aseguran que Rodolfo planteó la posibilidad de auxilio financiero para impulsar aún más a El Sol en esa crucial etapa de México. Pero la respuesta que encontró en estas reuniones fue contundente: “No sólo vamos a consolidar El Sol, Rodolfo, sino a fundar otro periódico”. La efervescencia política del país entre 1934 y 1940 fue el gran catalizador para la formación de grupos y partidos que se oponían a las ideas y acciones de don Lázaro Cárdenas y su proyecto de educación socialista. Por eso el Grupo Cervecería tenía claro contrarrestar los movimientos de la Presidencia de la República con la creación del Centro Patronal de Nuevo León y con la fundación de un nuevo periódico. Con el ambiente enrarecido también por la amenaza de la Segunda Guerra Mundial y la precipitada precandidatura de un grupo político a favor del temible Francisco Múgica para suceder a Lázaro Cárdenas, los empresarios decidieron salir a la palestra con un medio desde Monterrey y después, en 1939, alentar la formación del Partido Acción Nacional. El Norte apareció el 15 de septiembre de 1938, con ocho páginas, a un precio de cinco centavos, y con un tiraje de 15 mil ejemplares, que era todo un alarde si se toma en cuenta la tecnología de aquellas fechas. Los 25 anuncios pagados que publicó El Norte en su primer número pintaban un buen futuro, pero las ventas tardaron en florecer. Algunos de los iniciadores comentaban, todavía en los años setenta, cómo regresaban los voceadores con el montón de ejemplares de devolución a la Editora El Sol. Durante las décadas de 1970s, 1980s y 1990s El Norte obtuvo importantes éxitos al denunciar la corrupción en el gobierno. Debido a sus principios de periodismo independiente, el gobierno federal recortó el papel para imprimir el periódico, por lo que la compañía tenía que importarlo directamente. Al final El Norte ganó la
  • 3. batalla contra el entonces monopolio gubernamental (PIPSA) de importación de papel para imprimir. El periódico Reforma se fundó en el año de 1993, como una rama del periódico El Norte con sede en la ciudad de Monterrey. Reforma fue el primer grupo noticioso que separó su división comercial de la división editorial. Esto permitió una gran independencia en su periodismo, de tal modo que sus reporteros se sintieron ayudados para evitar la tentación de escribir notas que favorecieran a los anunciantes. Reforma cambió totalmente su método de distribución debido a su independencia de los sindicatos de puesteros de periódicos y los revendedores de medios impresos. Incluso fue innovador porque incluyó en sus páginas la opinión de personas con diferentes puntos de vista políticos. El periodismo independiente de Grupo Reforma causó la ira del sindicato apenas un año después de su nacimiento. Este sindicato controla la distribución de todos los periódicos en la ciudad capital y se ha utilizado tradicionalmente por el sistema político para derribar cualquier tipo de publicación que se considera inaceptable. El sindicato llevó a boicotear la distribución de Reforma en la Ciudad de México en octubre de 1994. Grupo Reforma decidió crear un canal de distribución independiente para vender Reforma en las calles de la Ciudad de México. El apoyo de los lectores fue increíble: los intelectuales, artistas y gente ordinaria se unió al personal de Reforma en el proceso de creación de este canal. Decenas de personas salieron a las calles a vender el periódico, los insultos verbales e incluso la violencia física del sindicato se hicieron presentes. En la actualidad, Reforma se distribuye de forma independiente a los hogares de más de 100.000 suscriptores, a los supermercados y a otros puntos de venta y para los lectores en las calles de la ciudad de México. La tirada media diaria del periódico es de 200.000 copias. Los diarios de Grupo Reforma tienen un modelo de periodismo abierto que es muy diferente de cualquier periódico en el mundo. Uno de los pilares de este modelo son los consejos editoriales. Cada sección tiene un consejo editorial, que es un grupo de lectores y líderes en el área de la sección de interés que se reúnen semanalmente o cada dos meses para establecer la
  • 4. agenda editorial de la sección. Por ejemplo, el consejo editorial de la sección nacional de Reforma puede incluir un diputado (miembro de la Cámara de Representantes), un senador, varios políticos, algunos miembros de las ONG, así como los lectores normales, como las amas de casa, estudiantes, etc. (insertar muchos monitos). Cada año, 850 personas son parte de los consejos de 70 editoriales que definen la agenda editorial de todos los diarios de Grupo Reforma. Más de 8 mil personas han sido miembros de un consejo de redacción durante los 15 años que han estado en operación. La participación es voluntaria, por lo que no se paga a los miembros del consejo. El "pago" que reciben es la participación activa para fijar la agenda de uno de los periódicos más influyentes en México y así colaborar para transformar el país. Bibliografía 1) Proceso, México, 9 de octubre de 1995, núm. 988, p. 18. 2) Ceballos Ramírez, Manuel (comp.) Monterrey 400. Estudios históricos y sociales. Universidad Autónoma de Nuevo León, 1998. 3) Zapata Vázquez, Dinorah, El Antagonista, Centro de Información de Historia Regional, UANL, 1988. 4) González, Héctor, Siglo y Medio de Cultura Nuevoleonesa 5) ADCEBRA, revista mexicana de Mercadotecnia, Publicidad y Comunicación, núm 102, agosto 2000, p. 71. 6) Scherer García, Julio, Estos Años, Océano, 1995, p. 86. Créditos: Investigación general: Brenda Investigación biográfica Celedonio Junco: Ilse Síntesis de información por diapositiva: Adair Video: Brenda