SlideShare una empresa de Scribd logo
EL OÍDO
FUNCIONAMIENTO Y
CUIDADOS
OÍDO HUMANO
FUNCIONAMIENTO
 El oído es el órgano encargado de la
  audición y el equilibrio, su función es
  convertir las vibraciones sonoras en
  impulsos nerviosos. Consta de tres partes
  distintas, cada una de ellas realiza una
  función diferente:
 Oído externo
 Oído medio
 Oído interno.
OÍDO EXTERNO
OÍDO EXTERNO
   El oído externo está formado por la oreja y un canal
    auditivo de, aproximadamente, 2 cm de largo. La
    función de la oreja es proveer protección al oído
    medio con el fin de prevenir cualquier daño al
    tímpano. Además, canaliza las ondas sonoras que,
    gracias a la longitud del canal auditivo, pueden ser
    amplificadas hasta 3000 Hertz para llegar al tímpano
    sin ninguna modificación. Cuando el sonido
    atraviesa el oído externo, aún lo hace en forma de
    ondas a presión o impulso, con regiones donde la
    presión se ve alterada. No sucede sino hasta que el
    sonido llega al tímpano que la energía de las ondas
    mecánicas se convierte en vibraciones internas del
    hueso.
Cerumen
          El cerumen o cerilla es una
          sustancia amarillenta y
          cerosa secretada en el
          conducto            auditivo
          humano y en el de
          muchos otros mamíferos.
          El cerumen juega un
          importante papel en el
          canal auditivo del ser
          humano, ya que ayuda
          en     su     limpieza     y
          lubricación, y también
          proporciona      protección
          contra algunas bacterias,
          hongos e insectos. El
          exceso de cerumen o el
          incrustamiento de éste
          puede      presionar       el
          tímpano     u    ocluir    el
          conducto            auditivo
          externo,    además       de
          perjudicar el sentido del
          oído.
Cerumen
OÍDO MEDIO
   El oído medio es una cavidad llena de aire donde se
    encuentra       el   tímpano     y   tres  huesos   pequeños
    interconectados :
   El martillo
   El yunque
   El estribo.
   El tímpano es una membrana fuertemente estirada que vibra
    cuando la presión de las ondas sonoras la alcanzan. Una
    compresión fuerza al tímpano hacia adentro, mientras que
    una refracción lo empuja hacia fuera, de esta manera, el
    tímpano vibra a la misma frecuencia que la onda sonora
    produciéndose el fenómeno de la acústica. Al estar
    conectado al martillo, los movimientos del tímpano activan a
    los tres huesillos para que se muevan a la misma frecuencia
    que el sonido. A su vez, el estribo se encuentra conectado al
    oído interno; y así, las vibraciones que llegan a este se
    transmiten al fluido del oído medio donde se comprimen las
    ondas sonoras.
Oído Medio
OÍDO MEDIO
             Los tres pequeños huesos actúan
             como palancas para amplificar las
             frecuencias de las ondas. Debido
             a una ventaja mecánica, la forma
             del estribo es más eficiente que la
             del martillo. Inclusive es mejor que
             la del tímpano ya que Desde que
             la presión de la onda choca
             contra la superficie plana del
             tímpano, se concentra en las
             pequeñas curvas del estribo, por
             ello la fuerza del estribo al vibrar es
             15 veces mayor que la del
             tímpano. Esta característica realza
             nuestra habilidad para oír aquellos
             sonidos casi imperceptibles. La
             cavidad del oído medio se
             conecta a la boca por el Tubo de
             Eustaquio. Esta conexión permite
             igualar la presión dentro de las
             distintas cavidades del oído.
             Durante un resfriado, este tubo se
             bloquea con mucosa y es incapaz
             de       equilibrar     la     presión;
             generalmente esto provoca dolor
             de oídos y otros malestares.
TROMPA DE
EUSTAQUIO   La     trompa       de
            Eustaquio    es     un
            canal pequeño que
            conecta     el    oído
            medio con la parte
            trasera de la nariz y
            la parte superior de
            la          garganta
            (nasofaringe).      Su
            propósito es igualar
            la presión del aire en
            el oído medio con la
            presión fuera de
            éste.
OÍDO INTERNO
   El oído interno se encuentra alojado profundamente en el hueso
    temporal y está formado por una serie de estructuras complejas
    que se encargan de la audición y el equilibrio del ser humano.
   La cóclea y los canales semicirculares constituyen el laberinto
    óseo. Los tres canales semicirculares (posterior, superior y lateral)
    intervienen en el equilibrio.
   La cóclea es un tubo óseo con forma de caracol. El techo de la
    cóclea está revestido por la membrana vestibular y el suelo por la
    membrana basilar, en la cual descansa el órgano de Corti que es
    el responsable de la audición.
   Dentro del laberinto óseo se encuentra el laberinto membranoso
    sumergido en un líquido llamado perilinfa. El laberinto membranoso
    incluye utrículo, sáculo y canales semicirculares, conducto coclear
    y órgano de Corti; contiene, además, un líquido llamado endolinfa.
   Entre estos dos líquidos se establece un delicado equilibrio;
    muchos trastornos del oído se deben a alteraciones de éste.
OÍDO INTERNO
PROCESO AUDITIVO
   En el oído interno existe una cavidad en forma de espiral, el
    caracol auditivo o cóclea, separada del oído medio por la
    ventana oval. El caracol se divide en dos membranas: la
    membrana vestibular y la membrana basilar, divididas a su vez en
    tres compartimentos llenos de líquido. Sobre las fibras del nervio
    auditivo, que discurren a lo largo de la membrana basilar, se
    asientan unas células ciliadas que constituyen los auténticos
    receptores auditivos. La audición o sensación sonora se produce a
    partir de una vibración. Cuando el pabellón auricular recoge las
    ondas sonoras, estas se reflejan en sus pliegues y penetran en el
    conducto auditivo externo hasta que chocan con el tímpano. Esta
    membrana empieza a vibrar con una determinada frecuencia e
    intensidad. La cadena de huesecillos del oído medio amplían este
    movimiento vibratorio y lo transmitena la ventana oval, ya en el
    oído interno. Aquí, la energía mecánica de las ondas sonoras se
    transforma en energía eléctrica gracias a que las fibras del nervio
    auditivo estimulan el órgano de Corti, ubicado en el caracol, y
    transmiten la sensación auditiva al cerebro.
EL EQUILIBRIO
   El sentido del equilibrio, o sea, aquellas sensaciones
    que nos informan en todo momento de la posición
    de nuestra cabeza con respecto al espacio
    tridimensional en que nos movemos, reside en el
    oído interno

   El equilibrio dinámico, el que mantiene nuestro
    cuerpo en los movimientos de giro y aceleración, es
    posible gracias a los canales semicirculares del
    aparato vestibular: el canal superior, el canal
    posterior y el canal externo. En la ampolla o extremo
    de cada canal se encuentra la cresta, provista de
    finos cilios inervados por un nervio craneal.
El oído (2)
   El movimiento del liquido que contienen los canales, la
    endolinfa, empuja los cilios, cuya torsión representa el
    estímulo eficaz para la creación del impulso nervioso. El
    equilibrio estático, el que mantiene el cuerpo cuando
    permanece quieto o se desplaza de forma rectilínea, se
    controla desde el utrículo, una cámara del aparato vestibular.

   En su interior se localiza la mácula, un conjunto de células
    ciliadas, y pequeñas masas óseas o calcáreas llamadas
    otolitos. Cuando se altera la posición del cuerpo respecto al
    campo gravitatorio, los otolitos tuercen los cilios de las células
    de la mácula, que inician la descarga de impulsos en las
    neuronas vestibulares. Una prueba simple para comprobar el
    correcto funcionamiento del mecanismo del equilibrio
    consiste en permanecer de pie, con los ojos cerrados y los
    pies juntos.

   Si existe alguna deficiencia en los utrículos, el individuo
    empieza a oscilar de un lado a otro y quizá acabe por caer.

Más contenido relacionado

PDF
Osteología del miembro torácico - Anatomía Veterinaria
PPTX
Sistema Urinario Histología.
PPTX
Arteria subclavia y sus ramas __
PPT
Músculo liso
PDF
Sistema nervioso central.
PPTX
Cintura pélvica y miembro inferior
PDF
Irrigación y drenaje venoso miembro torácico. Anatomia veterinaria
PPTX
Traquea y bronquios
Osteología del miembro torácico - Anatomía Veterinaria
Sistema Urinario Histología.
Arteria subclavia y sus ramas __
Músculo liso
Sistema nervioso central.
Cintura pélvica y miembro inferior
Irrigación y drenaje venoso miembro torácico. Anatomia veterinaria
Traquea y bronquios

La actualidad más candente (20)

PDF
HISTOLOGIA DE ORGANOS DE LOS SENTIDOS (OIDO)
PPTX
Músculos abdomen tronco y cola del equino
PDF
Tomo II - Tronco
PPT
Sistema genital femenino
PPTX
Artrologia sindesmologia
PPTX
Disección de corazón bovino - Anatomía comparativa
PPTX
Histología del sistema digestivo
PPTX
Regiones y bases óseas del miembro pélvico.
PPTX
Vascularización del miembro superior
PPTX
Histologia del oido
PPTX
Peritoneo, Omentos y Mesos
PPTX
Histología del sistema circulatorio
PPT
Miología de dorso y tórax
PDF
Estesiología ojo pdf
PDF
Estesiología - Ojo
PPTX
Tejido Muscular final
PPTX
Presentacion Histologia - Sistema Respiratorio
HISTOLOGIA DE ORGANOS DE LOS SENTIDOS (OIDO)
Músculos abdomen tronco y cola del equino
Tomo II - Tronco
Sistema genital femenino
Artrologia sindesmologia
Disección de corazón bovino - Anatomía comparativa
Histología del sistema digestivo
Regiones y bases óseas del miembro pélvico.
Vascularización del miembro superior
Histologia del oido
Peritoneo, Omentos y Mesos
Histología del sistema circulatorio
Miología de dorso y tórax
Estesiología ojo pdf
Estesiología - Ojo
Tejido Muscular final
Presentacion Histologia - Sistema Respiratorio
Publicidad

Similar a El oído (2) (20)

PPTX
El oido
PPTX
El oido
PPT
El sentido del oido
PPT
Trabajo De Fisiologia
PPT
estesiología
PPTX
Anatomía y fisiología del oído
PPT
06 el o¡do
PPTX
Oido y via auditiva
PPTX
Trabajo De Bioanatomia
DOCX
Julio ccama llanque
DOCX
Julio ccama llanque
DOC
El oido y el sonido
PPTX
el oido
PPT
Presentación oído
PPTX
Sistema vestibular
PDF
Anatomía y función del oído
DOCX
Anatomía del oído
PPT
Organos de los Sentidos 3º ESO: audición y equilibrio
PPTX
El oido humano
El oido
El oido
El sentido del oido
Trabajo De Fisiologia
estesiología
Anatomía y fisiología del oído
06 el o¡do
Oido y via auditiva
Trabajo De Bioanatomia
Julio ccama llanque
Julio ccama llanque
El oido y el sonido
el oido
Presentación oído
Sistema vestibular
Anatomía y función del oído
Anatomía del oído
Organos de los Sentidos 3º ESO: audición y equilibrio
El oido humano
Publicidad

Más de flasel (13)

PPTX
Himno nacional de chile
PPTX
Folclor musical2
PPTX
Folclor musical
PPTX
Folclor zona sur
PPTX
Zona central
PPT
La cueca
PPTX
Trastornos de la voz
PPT
Aparato fonal
PPTX
Isla de pascua
PPTX
Mapuche
PPTX
Contaminación acústica
PPTX
Aparato auditivo enfermedades
PPTX
Unidad 1
Himno nacional de chile
Folclor musical2
Folclor musical
Folclor zona sur
Zona central
La cueca
Trastornos de la voz
Aparato fonal
Isla de pascua
Mapuche
Contaminación acústica
Aparato auditivo enfermedades
Unidad 1

El oído (2)

  • 3. FUNCIONAMIENTO  El oído es el órgano encargado de la audición y el equilibrio, su función es convertir las vibraciones sonoras en impulsos nerviosos. Consta de tres partes distintas, cada una de ellas realiza una función diferente:  Oído externo  Oído medio  Oído interno.
  • 5. OÍDO EXTERNO  El oído externo está formado por la oreja y un canal auditivo de, aproximadamente, 2 cm de largo. La función de la oreja es proveer protección al oído medio con el fin de prevenir cualquier daño al tímpano. Además, canaliza las ondas sonoras que, gracias a la longitud del canal auditivo, pueden ser amplificadas hasta 3000 Hertz para llegar al tímpano sin ninguna modificación. Cuando el sonido atraviesa el oído externo, aún lo hace en forma de ondas a presión o impulso, con regiones donde la presión se ve alterada. No sucede sino hasta que el sonido llega al tímpano que la energía de las ondas mecánicas se convierte en vibraciones internas del hueso.
  • 6. Cerumen El cerumen o cerilla es una sustancia amarillenta y cerosa secretada en el conducto auditivo humano y en el de muchos otros mamíferos. El cerumen juega un importante papel en el canal auditivo del ser humano, ya que ayuda en su limpieza y lubricación, y también proporciona protección contra algunas bacterias, hongos e insectos. El exceso de cerumen o el incrustamiento de éste puede presionar el tímpano u ocluir el conducto auditivo externo, además de perjudicar el sentido del oído.
  • 8. OÍDO MEDIO  El oído medio es una cavidad llena de aire donde se encuentra el tímpano y tres huesos pequeños interconectados :  El martillo  El yunque  El estribo.  El tímpano es una membrana fuertemente estirada que vibra cuando la presión de las ondas sonoras la alcanzan. Una compresión fuerza al tímpano hacia adentro, mientras que una refracción lo empuja hacia fuera, de esta manera, el tímpano vibra a la misma frecuencia que la onda sonora produciéndose el fenómeno de la acústica. Al estar conectado al martillo, los movimientos del tímpano activan a los tres huesillos para que se muevan a la misma frecuencia que el sonido. A su vez, el estribo se encuentra conectado al oído interno; y así, las vibraciones que llegan a este se transmiten al fluido del oído medio donde se comprimen las ondas sonoras.
  • 10. OÍDO MEDIO Los tres pequeños huesos actúan como palancas para amplificar las frecuencias de las ondas. Debido a una ventaja mecánica, la forma del estribo es más eficiente que la del martillo. Inclusive es mejor que la del tímpano ya que Desde que la presión de la onda choca contra la superficie plana del tímpano, se concentra en las pequeñas curvas del estribo, por ello la fuerza del estribo al vibrar es 15 veces mayor que la del tímpano. Esta característica realza nuestra habilidad para oír aquellos sonidos casi imperceptibles. La cavidad del oído medio se conecta a la boca por el Tubo de Eustaquio. Esta conexión permite igualar la presión dentro de las distintas cavidades del oído. Durante un resfriado, este tubo se bloquea con mucosa y es incapaz de equilibrar la presión; generalmente esto provoca dolor de oídos y otros malestares.
  • 11. TROMPA DE EUSTAQUIO La trompa de Eustaquio es un canal pequeño que conecta el oído medio con la parte trasera de la nariz y la parte superior de la garganta (nasofaringe). Su propósito es igualar la presión del aire en el oído medio con la presión fuera de éste.
  • 12. OÍDO INTERNO  El oído interno se encuentra alojado profundamente en el hueso temporal y está formado por una serie de estructuras complejas que se encargan de la audición y el equilibrio del ser humano.  La cóclea y los canales semicirculares constituyen el laberinto óseo. Los tres canales semicirculares (posterior, superior y lateral) intervienen en el equilibrio.  La cóclea es un tubo óseo con forma de caracol. El techo de la cóclea está revestido por la membrana vestibular y el suelo por la membrana basilar, en la cual descansa el órgano de Corti que es el responsable de la audición.  Dentro del laberinto óseo se encuentra el laberinto membranoso sumergido en un líquido llamado perilinfa. El laberinto membranoso incluye utrículo, sáculo y canales semicirculares, conducto coclear y órgano de Corti; contiene, además, un líquido llamado endolinfa.  Entre estos dos líquidos se establece un delicado equilibrio; muchos trastornos del oído se deben a alteraciones de éste.
  • 14. PROCESO AUDITIVO  En el oído interno existe una cavidad en forma de espiral, el caracol auditivo o cóclea, separada del oído medio por la ventana oval. El caracol se divide en dos membranas: la membrana vestibular y la membrana basilar, divididas a su vez en tres compartimentos llenos de líquido. Sobre las fibras del nervio auditivo, que discurren a lo largo de la membrana basilar, se asientan unas células ciliadas que constituyen los auténticos receptores auditivos. La audición o sensación sonora se produce a partir de una vibración. Cuando el pabellón auricular recoge las ondas sonoras, estas se reflejan en sus pliegues y penetran en el conducto auditivo externo hasta que chocan con el tímpano. Esta membrana empieza a vibrar con una determinada frecuencia e intensidad. La cadena de huesecillos del oído medio amplían este movimiento vibratorio y lo transmitena la ventana oval, ya en el oído interno. Aquí, la energía mecánica de las ondas sonoras se transforma en energía eléctrica gracias a que las fibras del nervio auditivo estimulan el órgano de Corti, ubicado en el caracol, y transmiten la sensación auditiva al cerebro.
  • 15. EL EQUILIBRIO  El sentido del equilibrio, o sea, aquellas sensaciones que nos informan en todo momento de la posición de nuestra cabeza con respecto al espacio tridimensional en que nos movemos, reside en el oído interno  El equilibrio dinámico, el que mantiene nuestro cuerpo en los movimientos de giro y aceleración, es posible gracias a los canales semicirculares del aparato vestibular: el canal superior, el canal posterior y el canal externo. En la ampolla o extremo de cada canal se encuentra la cresta, provista de finos cilios inervados por un nervio craneal.
  • 17. El movimiento del liquido que contienen los canales, la endolinfa, empuja los cilios, cuya torsión representa el estímulo eficaz para la creación del impulso nervioso. El equilibrio estático, el que mantiene el cuerpo cuando permanece quieto o se desplaza de forma rectilínea, se controla desde el utrículo, una cámara del aparato vestibular.  En su interior se localiza la mácula, un conjunto de células ciliadas, y pequeñas masas óseas o calcáreas llamadas otolitos. Cuando se altera la posición del cuerpo respecto al campo gravitatorio, los otolitos tuercen los cilios de las células de la mácula, que inician la descarga de impulsos en las neuronas vestibulares. Una prueba simple para comprobar el correcto funcionamiento del mecanismo del equilibrio consiste en permanecer de pie, con los ojos cerrados y los pies juntos.  Si existe alguna deficiencia en los utrículos, el individuo empieza a oscilar de un lado a otro y quizá acabe por caer.