SlideShare una empresa de Scribd logo
Teoría Sociopolítica y Educación. Instituto Vocación Docente. Capacitación Docente. 
EL PARADIGMA CIENTÍFICO SEGÚN KUHN. 
Parreño, Silvia 
Citas: Contreras, Ricardo Rafael. El paradigma científico según kuhn. desarrollo de las 
ciencias: del conocimiento artesanal hasta la ciencia normal. Rev. VI Escuela 
Venezolana de Química. (dic. 2004). 
Sánchez-Cerezo de la Fuente, José El pensamiento de Kuhn. (2003) 
Autor: “Thomas Samuel Kuhn nació en Cincinnati, Ohio, el 18 de julio de 1922. Estudió 
Físicas en la Universidad de Harvard, por la que se doctoró en dicha especialidad en 
1949. A partir de entonces su interés se orientó hacia el estudio de la Historia de la 
Ciencia, al que se dedicó por completo. Permaneció en Harvard como profesor ayudante 
de Historia de la Ciencia hasta 1956, en que aceptó una oferta de la Universidad de 
Berkeley, donde ocupará la Cátedra de Historia de la Ciencia a partir de 1961. En 1964 
pasará a desempeñar ese mismo puesto en la Universidad de Princenton hasta 1979, año 
en que se instalará en Boston, ocupando la Cátedra de Filosofía e Historia de la Ciencia 
del Massachusetts Institute of Technology. Falleció el 17 de junio de 1996 en su casa de 
Cambridge, Massachusetts.”1 
¿Cómo se lleva a cabo la actividad científica? 
¿Existe un mismo patrón en dicha actividad que se pueda aplicar a lo largo de las 
distintas etapas históricas? 
¿A qué se debe el aparente éxito en la obtención de conocimientos de la ciencia? 
¿Es acumulativa a lo largo de la historia?2 
Se puede hablar de dos líneas de ciencias: 
 FORMALISTA, entendida como actividad racional y controlada. 
 HISTORICISTA, ciencia entendida como una actividad concreta que se ha venido 
dando a lo largo de los siglos y en cada época histórica presenta peculiaridades y 
1Sánchez-Cerezo de la Fuente, José El pensamiento de Kuhn. op. Cit. 
2Sánchez-Cerezo de la Fuente, José El pensamiento de Kuhn. op. Cit. 
Silvia M. Parreño, Bibliotecaria Documentalista, bibliosilvia.parreo@gmail.com 1
Teoría Sociopolítica y Educación. Instituto Vocación Docente. Capacitación Docente. 
características propias. 
En el modelo formalista se desafía por el modelo historicista que presenta las siguientes 
fases: 
1. Establecimiento de un paradigma. 
2. Ciencia normal. 
3. Crisis. 
4. Revolución científica. 
5. Establecimiento de un nuevo paradigma. 
Se entiende el Paradigma como: realizaciones científicas universalmente reconocidas que 
,durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una 
comunidad científica. 
Los paradigmas son el marco bajo el cual se analizan los problemas y se trata de resolver. 
Son macroteorías que se aceptan en forma general por toda la comunidad científica y a 
partir de la cual se realizan las investigaciones y contrastaciones. 
El objetivo es aclarar posibles fallos en los paradigmas y extraer sus consecuencias, este 
proceso es ciencia normal. 
CIENCIA NORMAL: es la investigación basada en una o más realizaciones científicas 
pasadas. Reconocidas por alguna comunidad científica particular durante un período de 
tiempo, dando fundamento para su práctica posterior. Es por ello que los científicos pasan 
el tiempo contrastando la solidez del paradigma. 
Un paradigma no es capaz de resolver todos los problemas, persiste a lo largo del tiempo. 
Se cuestiona. La crisis supone la proliferación de nuevos paradigmas, compiten entre sí 
para imponer el enfoque más adecuado. 
La REVOLUCIÓN CIENTÍFICA se produce cuando un paradigma sustituye al paradigma 
tradicional. 
El ciclo comienza de nuevo y el paradigma instaurado da pie a un nuevo proceso de 
ciencia formal. 
Silvia M. Parreño, Bibliotecaria Documentalista, bibliosilvia.parreo@gmail.com 2
Teoría Sociopolítica y Educación. Instituto Vocación Docente. Capacitación Docente. 
Para ser aceptada una teoría como paradigma debe ser mejor que sus competidoras, 
pero no necesita explicar todos los hechos que se pueden confrontar con ella. 
La transición de un paradigma en crisis a otro nuevo del que pueda surgir una nueva 
tradición de ciencia normal, está lejos de ser un proceso de acumulación al que se llegue 
por medio de una articulación o una aplicación del antiguo paradigma. 
Es una reconstrucción que cambia alguna de las generalizaciones teóricas más 
elementales del campo. Así como también muchos de los métodos y aplicaciones del 
paradigma. Si la transición es completa cambian visiones, campos, métodos y metas. 
La transición a un nuevo PARADIGMA es la REVOLUCIÓN CIENTÍFICA. 
La tradición científica normal que surge de una revolución científica es incompatible e 
incomparable con la existente con anterioridad. 
Bibliografía: 
Contreras, Ricardo Rafael. El paradigma científico según kuhn. desarrollo de las ciencias: 
del conocimiento artesanal hasta la ciencia normal. Rev. VI Escuela Venezolana de 
Química. (dic. 2004). (Consultado el 30 de mayo de 2014) 
http://soplaar.com/material_individual/pdf/790S641O557P918L956A23R29.pdf 
Sánchez-Cerezo de la Fuente, José El pensamiento de Kuhn. 2003 (Consultado el 30 de 
mayo de 2014).http://www.webdianoia.com/contemporanea/kuhn.htm 
Silvia M. Parreño, Bibliotecaria Documentalista, bibliosilvia.parreo@gmail.com 3

Más contenido relacionado

PPTX
Thomas Kuhn y la Estructura de las Revoluciones Científicas
DOCX
Los paradigmas segun thomas kuhn
PPTX
Fenomenologia
PPTX
Exp pensamiento moderno
PPTX
Contexto historico del positivismo
PPTX
Thomas kuhn y Las Revoluciones Cientificas
PPT
racionalismo y empirismo
DOCX
Amigos inseparables
Thomas Kuhn y la Estructura de las Revoluciones Científicas
Los paradigmas segun thomas kuhn
Fenomenologia
Exp pensamiento moderno
Contexto historico del positivismo
Thomas kuhn y Las Revoluciones Cientificas
racionalismo y empirismo
Amigos inseparables

La actualidad más candente (20)

PPTX
Corriente espistemológica racionalismo
PPTX
Racionalismo en la Teoría y Filosofía del conocimiento
PDF
La estructura de las revoluciones cientificas kuhn resumen
PPTX
Thomas kuhn y la revolución científica
PPT
Thomas kunt
PPTX
Posición onto-epístemica de la tesis doctoral
PPTX
Relativismo epistemológico
PPTX
Augusto Comte
PDF
Conceptualización onto epistemológica
PPTX
Paradigmas kunh
PPTX
Ciencia social de cesar barnal cap. 4 bernal Djbyronparedes
PDF
La sociología de Herbert Spencer
PDF
Cuadro comparativo idealismo, utilitarismo y positivismo
PPTX
Revoluciones cientificas
PPTX
Positivismo y Postpositivismo
PPTX
Augusto comte
DOCX
El método científico
DOCX
Ensayo sobre la sociologia
PPTX
Exposicion de kuhn
PPTX
Mapa conceptual Auguste Comte meriyou
Corriente espistemológica racionalismo
Racionalismo en la Teoría y Filosofía del conocimiento
La estructura de las revoluciones cientificas kuhn resumen
Thomas kuhn y la revolución científica
Thomas kunt
Posición onto-epístemica de la tesis doctoral
Relativismo epistemológico
Augusto Comte
Conceptualización onto epistemológica
Paradigmas kunh
Ciencia social de cesar barnal cap. 4 bernal Djbyronparedes
La sociología de Herbert Spencer
Cuadro comparativo idealismo, utilitarismo y positivismo
Revoluciones cientificas
Positivismo y Postpositivismo
Augusto comte
El método científico
Ensayo sobre la sociologia
Exposicion de kuhn
Mapa conceptual Auguste Comte meriyou
Publicidad

Similar a El paradigma de Khun (20)

DOCX
UNIDAD IV.docx
DOCX
Paradigma cuantitativo
DOCX
Thomas kuhn
PPTX
paradigmas cientificos.pptx
PPTX
El paradigma - Thomas Kuhn
PPTX
Paradigmas presentacionequipo1 g1docedu_toluca1
PPTX
Paradigmas de investigación
PDF
Dimension universal de la investigación i
DOCX
Revista Digital
PDF
jeison camacaro Paradigma
PPTX
trabajo Thomas Kuhn (1922-1997)(2).pptx
PPTX
Thomas samuel kuhn
DOCX
2 enfoque cualitativo y cuantitativo convertido
PDF
2 enfoque cualitativo y cuantitativo
PDF
2 enfoque cualitativo y cuantitativo
PDF
2 enfoque cualitativo y cuantitativo
PDF
2 enfoque cualitativo y cuantitativo
PDF
2 enfoque cualitativo y cuantitativo
PDF
2 enfoque cualitativo y cuantitativo
UNIDAD IV.docx
Paradigma cuantitativo
Thomas kuhn
paradigmas cientificos.pptx
El paradigma - Thomas Kuhn
Paradigmas presentacionequipo1 g1docedu_toluca1
Paradigmas de investigación
Dimension universal de la investigación i
Revista Digital
jeison camacaro Paradigma
trabajo Thomas Kuhn (1922-1997)(2).pptx
Thomas samuel kuhn
2 enfoque cualitativo y cuantitativo convertido
2 enfoque cualitativo y cuantitativo
2 enfoque cualitativo y cuantitativo
2 enfoque cualitativo y cuantitativo
2 enfoque cualitativo y cuantitativo
2 enfoque cualitativo y cuantitativo
2 enfoque cualitativo y cuantitativo
Publicidad

Más de silviabibliotecaria (9)

PPTX
Le damos identidad digital a nuestra foto presentacion
PPT
Coloquio Bibliotecarios Especialización educación y TIC
PDF
Teoria del Conflicto Marx imagen
PDF
Teoria del Conflicto Marx
PDF
Teoria del Conflicto Althusser resumen
PDF
Puigross civilizacion o barbarie
PDF
Currìculum educativo
PDF
Edgar Morin La Cabeza bien puesta
PDF
1984 debate de nuestra realidad
Le damos identidad digital a nuestra foto presentacion
Coloquio Bibliotecarios Especialización educación y TIC
Teoria del Conflicto Marx imagen
Teoria del Conflicto Marx
Teoria del Conflicto Althusser resumen
Puigross civilizacion o barbarie
Currìculum educativo
Edgar Morin La Cabeza bien puesta
1984 debate de nuestra realidad

Último (20)

PDF
UD5_Enfermedades_pleurales_mediastino.pdf
PDF
BIOTECNOLOGÍA y tecnicas de ingenieria.pdf
PDF
ENLACE QUÍMICO.pdf Enlaces iónicos, metálicos, covalentes. Uniones intermolec...
PPTX
Anatomia-Fisiologia-y-Patologia-de-los-OFA-material-de-apoyo-parte-3.pptx
PDF
BIODIVERSIDAD y tipos de especies de plantas y animales.pdf
PPTX
HIPERNATREMIA ALTERACIONES HIDROELECTROLITICAS
PPTX
PLATON.pptx(presentación acerca de los hechos y legados de la vida de Platón)
PDF
Presentación sobre DENGUE.pdf (enfermedad tropical)
PDF
Expoastronomía 2025 - Programación Septiembre 12, 2025.pdf
PPTX
Administración-de-medicamentos-por-Vía-Oral.pptx
PDF
Presentación Propuesta de Proyecto Portfolio Scrapbook Marrón y Negro.pdf
PPTX
TROMBOEMBOLISMO VENOSO ..................
PPTX
Lupus eritematoso SLE, características y clasificación
PPTX
MICOSIS SUPERFICIALES Y PROFUNDAS, CONCEPTOS BASICOS
PPTX
4. Otitis media aguda y secretora - 2024.pptx
PPTX
clase membranas celulares Bachi.pptx
PPTX
civilizacion de roma antigua vvvvvvvvvv
PPTX
PRESENTACION PARENTALkkkkkk NICOLAS.pptx
PPTX
AGUDEZA-VISUAL para adultos y niños.pptx
PDF
El método experimental Panorama de la experimentación
UD5_Enfermedades_pleurales_mediastino.pdf
BIOTECNOLOGÍA y tecnicas de ingenieria.pdf
ENLACE QUÍMICO.pdf Enlaces iónicos, metálicos, covalentes. Uniones intermolec...
Anatomia-Fisiologia-y-Patologia-de-los-OFA-material-de-apoyo-parte-3.pptx
BIODIVERSIDAD y tipos de especies de plantas y animales.pdf
HIPERNATREMIA ALTERACIONES HIDROELECTROLITICAS
PLATON.pptx(presentación acerca de los hechos y legados de la vida de Platón)
Presentación sobre DENGUE.pdf (enfermedad tropical)
Expoastronomía 2025 - Programación Septiembre 12, 2025.pdf
Administración-de-medicamentos-por-Vía-Oral.pptx
Presentación Propuesta de Proyecto Portfolio Scrapbook Marrón y Negro.pdf
TROMBOEMBOLISMO VENOSO ..................
Lupus eritematoso SLE, características y clasificación
MICOSIS SUPERFICIALES Y PROFUNDAS, CONCEPTOS BASICOS
4. Otitis media aguda y secretora - 2024.pptx
clase membranas celulares Bachi.pptx
civilizacion de roma antigua vvvvvvvvvv
PRESENTACION PARENTALkkkkkk NICOLAS.pptx
AGUDEZA-VISUAL para adultos y niños.pptx
El método experimental Panorama de la experimentación

El paradigma de Khun

  • 1. Teoría Sociopolítica y Educación. Instituto Vocación Docente. Capacitación Docente. EL PARADIGMA CIENTÍFICO SEGÚN KUHN. Parreño, Silvia Citas: Contreras, Ricardo Rafael. El paradigma científico según kuhn. desarrollo de las ciencias: del conocimiento artesanal hasta la ciencia normal. Rev. VI Escuela Venezolana de Química. (dic. 2004). Sánchez-Cerezo de la Fuente, José El pensamiento de Kuhn. (2003) Autor: “Thomas Samuel Kuhn nació en Cincinnati, Ohio, el 18 de julio de 1922. Estudió Físicas en la Universidad de Harvard, por la que se doctoró en dicha especialidad en 1949. A partir de entonces su interés se orientó hacia el estudio de la Historia de la Ciencia, al que se dedicó por completo. Permaneció en Harvard como profesor ayudante de Historia de la Ciencia hasta 1956, en que aceptó una oferta de la Universidad de Berkeley, donde ocupará la Cátedra de Historia de la Ciencia a partir de 1961. En 1964 pasará a desempeñar ese mismo puesto en la Universidad de Princenton hasta 1979, año en que se instalará en Boston, ocupando la Cátedra de Filosofía e Historia de la Ciencia del Massachusetts Institute of Technology. Falleció el 17 de junio de 1996 en su casa de Cambridge, Massachusetts.”1 ¿Cómo se lleva a cabo la actividad científica? ¿Existe un mismo patrón en dicha actividad que se pueda aplicar a lo largo de las distintas etapas históricas? ¿A qué se debe el aparente éxito en la obtención de conocimientos de la ciencia? ¿Es acumulativa a lo largo de la historia?2 Se puede hablar de dos líneas de ciencias:  FORMALISTA, entendida como actividad racional y controlada.  HISTORICISTA, ciencia entendida como una actividad concreta que se ha venido dando a lo largo de los siglos y en cada época histórica presenta peculiaridades y 1Sánchez-Cerezo de la Fuente, José El pensamiento de Kuhn. op. Cit. 2Sánchez-Cerezo de la Fuente, José El pensamiento de Kuhn. op. Cit. Silvia M. Parreño, Bibliotecaria Documentalista, bibliosilvia.parreo@gmail.com 1
  • 2. Teoría Sociopolítica y Educación. Instituto Vocación Docente. Capacitación Docente. características propias. En el modelo formalista se desafía por el modelo historicista que presenta las siguientes fases: 1. Establecimiento de un paradigma. 2. Ciencia normal. 3. Crisis. 4. Revolución científica. 5. Establecimiento de un nuevo paradigma. Se entiende el Paradigma como: realizaciones científicas universalmente reconocidas que ,durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica. Los paradigmas son el marco bajo el cual se analizan los problemas y se trata de resolver. Son macroteorías que se aceptan en forma general por toda la comunidad científica y a partir de la cual se realizan las investigaciones y contrastaciones. El objetivo es aclarar posibles fallos en los paradigmas y extraer sus consecuencias, este proceso es ciencia normal. CIENCIA NORMAL: es la investigación basada en una o más realizaciones científicas pasadas. Reconocidas por alguna comunidad científica particular durante un período de tiempo, dando fundamento para su práctica posterior. Es por ello que los científicos pasan el tiempo contrastando la solidez del paradigma. Un paradigma no es capaz de resolver todos los problemas, persiste a lo largo del tiempo. Se cuestiona. La crisis supone la proliferación de nuevos paradigmas, compiten entre sí para imponer el enfoque más adecuado. La REVOLUCIÓN CIENTÍFICA se produce cuando un paradigma sustituye al paradigma tradicional. El ciclo comienza de nuevo y el paradigma instaurado da pie a un nuevo proceso de ciencia formal. Silvia M. Parreño, Bibliotecaria Documentalista, bibliosilvia.parreo@gmail.com 2
  • 3. Teoría Sociopolítica y Educación. Instituto Vocación Docente. Capacitación Docente. Para ser aceptada una teoría como paradigma debe ser mejor que sus competidoras, pero no necesita explicar todos los hechos que se pueden confrontar con ella. La transición de un paradigma en crisis a otro nuevo del que pueda surgir una nueva tradición de ciencia normal, está lejos de ser un proceso de acumulación al que se llegue por medio de una articulación o una aplicación del antiguo paradigma. Es una reconstrucción que cambia alguna de las generalizaciones teóricas más elementales del campo. Así como también muchos de los métodos y aplicaciones del paradigma. Si la transición es completa cambian visiones, campos, métodos y metas. La transición a un nuevo PARADIGMA es la REVOLUCIÓN CIENTÍFICA. La tradición científica normal que surge de una revolución científica es incompatible e incomparable con la existente con anterioridad. Bibliografía: Contreras, Ricardo Rafael. El paradigma científico según kuhn. desarrollo de las ciencias: del conocimiento artesanal hasta la ciencia normal. Rev. VI Escuela Venezolana de Química. (dic. 2004). (Consultado el 30 de mayo de 2014) http://soplaar.com/material_individual/pdf/790S641O557P918L956A23R29.pdf Sánchez-Cerezo de la Fuente, José El pensamiento de Kuhn. 2003 (Consultado el 30 de mayo de 2014).http://www.webdianoia.com/contemporanea/kuhn.htm Silvia M. Parreño, Bibliotecaria Documentalista, bibliosilvia.parreo@gmail.com 3