Bibliografía: Thomas Kuhn "La estructura de las Revoluciones Científicas"
CONSIGNAS:
1) Describa las etapas por las que atraviesa la ciencia según Th. Kuhn.
2) Conceptualice el término Paradigma teniendo en cuenta los dos sentidos que da
el autor en la Posdata.
3) ¿En qué aspectos son inconmensurables dos Paradigmas sucesivos?
4) ¿Por qué la imagen (lineal y acumulativa) de la ciencia propuesta por el
Neopositivismo es incompatible con la noción de inconmensurabilidad?
5) ¿Qué son las revoluciones científicas, y mediante qué instrumento han sido
invisibilizadas?
6) Fundamente por qué Kuhn afirma que “después de una revolución científica los
libros de textos científicos deben volver a escribirse inmediatamente”.
7) Explique los dos tipos de progreso en la ciencia.
DESARROLLO
1) Podemos decir que Thomas Kuhn proviene de la disciplina de la física se
introduce en entender la concepción histórica de las ciencias, y se da cuenta
que la epistemología toma una concepción reduccionista de la ciencias y así
Thomas Kuhn toma una concepción de la ciencia de manera histórica,
entiende a la misma como una práctica social, no entiende a la ciencia solo
como producto sino también como un proceso que se da en esas prácticas
sociales históricas, consideró a la ciencia no solo se da en forma de
acumulativa y lineal sino que se da en otras oportunidades a través de las
rupturas (revoluciones científicas) y esto implica nuevas posturas que son
diferentes a las ya planteadas.
Thomas Kuhn analiza a la ciencia y la divide en etapas que atraviesa la
misma, estas etapas son:
 Pre-ciencia: es aquí donde se van a caracterizar diversos grupos,
escuelas, corrientes, enfoques y cada uno trata de hacer ciencia, realizan
actividades científicas, pero cabe aclarar que según la mirada de Kuhn no
hacen ciencia. Lo que va a caracterizar a esta etapa es que existe
disenso, hay desacuerdos generalizados entre esos diferentes grupos, ya
sea por su objeto de estudio, por la metodología que llevan cada uno o
por los principios filosóficos que utilizan al abordarlos. Podemos decir que
hay una falta de consenso en esta diversidad de grupos de científicos
disputa por quien dirigirá el campo de conocimiento y la forma en la que
se hará ciencia.
 Ciencia Normal: hay que tener en cuenta que el pasaje de pre- ciencia a
ciencia normal va a estar ligada al acuerdo por parte de la comunidad
científica, y va a estar marcado este pasaje por el criterio de demarcación
entre lo que es ciencia lo que no lo es. Según Kuhn este criterio es
Sociológico, porque la comunidad científica debe acordar, la comunidad
científica define como se va a hacer ciencia, se adhiere a un paradigma
para realizar el trabajo científico y se va a trabajar bajo un solo marco
teórico metodológico, sobre un solo objeto de estudio. Es decir la
comunidad científica tiene algo en común y eso es el paradigma, la
ciencia empieza cuando se adopta un solo paradigma para el trabajo
científico.
 Etapa de crisis: A esta etapa se va a llegar por múltiples anomalías
(problemas sin resolver) las anomalías se van a ir acumulando o va a
aparecer una anomalía que sea lo suficientemente importante que haga
repensar y reconfigurar un paradigma por otro. En esta etapa los
científicos no van a poder resolver los problemas que se le presentan y
esto puede ser inicio a un periodo de crisis, dentro de este periodo se va
a caracterizar por la inseguridad profesional que van a sentir los
científicos, van a sentir esa frustración por poder resolver los problemas
y es en este momento que van a aparecer candidatos a nuevos
paradigmas que van a tratar de asumir la conducción de los trabajos
científicos, van a llegar de cierta manera “con la solución” a los problemas
que el paradigma anterior no pudo resolver.
2) Según Thomas Kuhn la concepción de paradigma (matriz disciplinaria) se
concibe en dos sentidos en la primera se va a considerar paradigma a un
conjunto de elementos que comparten los miembros de una comunidad
dada, a través de los cuales los científicos van a realizar ciencia, (teorías,
leyes, valores, creencias, técnicas, instrumental técnico, metodologías) este
primer sentido de entender el paradigma es el sociológico. En cuanto al otro
sentido que Thomas Kuhn menciona es al paradigma en sentido filosófico,
aquí esto refiere a las formas concretas de solución de problemas, en este
sentido se puede decir que en ese transcurrir en donde los científicos se
forman, ellos van aprendiendo formas de resolver problemas y que luego
ellos van a aplicar esas formas de resolver, a los nuevos problemas que
vayan surgiendo
3) Se dice que dos paradigmas sucesivos son inconmensurables porque hay
una imposibilidad de la ciencia para compararlos debido a que no hay
criterios en común no comparten técnicas, métodos, valores (no existe un
lenguaje teórico en común) No se puede comparar dos paradigmas que
tengan una visión distinta del mundo, el mundo es visto por cada paradigma
desde perspectivas diferentes, cada paradigma resalta cosas que el otro no
tiene, por lo tanto al no haber criterios o algo objetivo para compararlos no
se puede decir cual es el mejor, no hay un paradigma más verdadero que el
otro.
4) La imagen lineal y acumulativa de la ciencia propuesta por el Neopositivismo
es incompatible con la noción de inconmensurabilidad porque para el
neopositivismo lo que busca la ciencia es ir hacia la verdad, ya hay criterios
definidos de lo que es ciencia y de lo que no es, en este sentido en la
concepción de Kuhn de inconmensurabilidad que es una concepción
sociológica, la misma no va hacia la verdad, no hay criterios que me digan
que un paradigma en donde se producen las practicas científicas y la ciencia
sea más verdadera que otra, sino que la misma va hacia un paradigma en la
que se resuelvan mejor los problemas.
5) Las revoluciones científicas dan paso a un cambio radical en la forma de
hacer ciencia, es un episodio de desarrollo no acumulativo en donde es el
momento en el que se hace un cambio de paradigma por otro dentro de una
comunidad científica que es inconmensurable con el paradigma reemplazado
(tienen diferentes formas de ver el mundo, de resolver los problemas). En
este sentido cuando se instaura un nuevo paradigma en la ciencia se
reescribe la historia de una disciplina y los vehículos a través de los cuales
se va a crear esta nueva historia de una disciplina son los libros de texto, los
manuales a través de ellos los científicos se educan, se escribe la historia de
tal forma que favorece al nuevo paradigma, la imagen de ciencia que van a
crear los libros de texto es la de una ciencia que se desarrolla de manera
acumulativa, lineal se hace ver que los científicos anteriores al paradigma
nuevo habrían trabajado tratando de resolver los mismos problemas que
ahora el nuevo paradigma finalmente puede resolver, se borra las grandes
rupturas que se produjeron en una disciplina determinada, se borra las
revoluciones científicas, se INVISIBILIZA las revoluciones científicas, oculta
los procesos que se encuentran en la base de los episodios mas importantes
del desarrollo científico, por lo tanto si no hay revoluciones científicas
tampoco hay paradigmas que una disciplina va a ir cambiando en la historia
de su desarrollo y esto afecta incluso a los científicos que miran
retrospectivamente sus propias investigaciones.
6) Kuhn afirma que los libros de texto científicos deben escribirse
inmediatamente después de una revolución científica porque los mismos son
vehículos pedagógicos que si no se cambian perpetúan la ciencia normal y
que a partir de cada revolución científica los libros de texto deben de dar
cuenta de la existencia histórica de las revoluciones científicas que
produjeron cambios de paradigma, para que los científicos de cierta manera
sepan el recorrido histórico de su disciplina a lo largo del tiempo y a partir de
ella pueden entender y reformular conceptos, preguntas, descubrimientos
anteriores para un mejor abordaje de los problemas
7) Los dos tipos de progreso de la ciencia son:
 Progreso de tipo acumulativo: que se va a dar mientras este vigente
un paradigma, todo ese conocimiento que se va a ir acumulado en una
ciencia normal para la concepción de Kuhn es un progreso. Y es
acumulativo porque las resoluciones de problemas que se vayan
realizando se va a ir acumulando bajo un solo paradigma
 Progreso de tipo revolucionario: que va a estar dado por los
grandes cambios que se van a dar en una disciplina determinada en
las cuales a través de su desarrollo histórico en sus disciplinas para
Kuhn es un progreso en la ciencia, en ningún momento se va a acercar
mas la ciencia a la verdad, sino que se va a resolver de mejor manera
un problema

Más contenido relacionado

PDF
3 sesión kuhn
PPTX
Paradigmas kunh
PPTX
Thomas kuhn y la revolución científica
PDF
El paradigma de Khun
PPTX
Thomas kuhn y la revolución científica
PDF
Thomas kuhn
DOCX
Crítica al modelo de cambio de paradigma de Kuhn
PPTX
Presentación de thomas kuhn maria
3 sesión kuhn
Paradigmas kunh
Thomas kuhn y la revolución científica
El paradigma de Khun
Thomas kuhn y la revolución científica
Thomas kuhn
Crítica al modelo de cambio de paradigma de Kuhn
Presentación de thomas kuhn maria

La actualidad más candente (20)

PPTX
Thomas kuhn y Las Revoluciones Cientificas
PPTX
PPTX
Revoluciones cientificas. Thomas Khun
PPTX
EL HISTORPCISMO SEGÚN TMAS KUHN
PPT
Thomas kuhn
PPTX
Los Paradigmas -Pensamiento Kuhn
DOCX
Resumen de kuhn
PPTX
El paradigma - Thomas Kuhn
PPTX
Tomas Khun
PPTX
Paradigmas y revoluciones científicas
PPTX
Presentacion de kuhn
PPTX
Thomas kuhn
PDF
Tomas kuhn
PDF
La estructura de las revoluciones cientificas kuhn resumen
PPTX
Thomas Kuhn
PPT
Paradigma en ciencias sociales
PDF
Thomas kuhn
PPTX
El falsacionismo de popper y los paradigmas de kuhn
PPT
El concepto de paradigma en thomas kuhn
PPT
Thomas kuhn y Las Revoluciones Cientificas
Revoluciones cientificas. Thomas Khun
EL HISTORPCISMO SEGÚN TMAS KUHN
Thomas kuhn
Los Paradigmas -Pensamiento Kuhn
Resumen de kuhn
El paradigma - Thomas Kuhn
Tomas Khun
Paradigmas y revoluciones científicas
Presentacion de kuhn
Thomas kuhn
Tomas kuhn
La estructura de las revoluciones cientificas kuhn resumen
Thomas Kuhn
Paradigma en ciencias sociales
Thomas kuhn
El falsacionismo de popper y los paradigmas de kuhn
El concepto de paradigma en thomas kuhn
Publicidad

Similar a Thomas kuhn (20)

DOCX
Resumen de kuhn (1)
ODT
Kuhn - La estructura de las revoluciones científicas - resumen
PPTX
Thomas samuel kuhn
PDF
jeison camacaro Paradigma
PPTX
trabajo Thomas Kuhn (1922-1997)(2).pptx
DOCX
PPT
LA ESTRUCTURA DE LAS REVOLUCIONES CIENTÍFICAS
PPT
Thomas Khun
PPT
Paradigmas thomas k uhn
PPT
Presentación thomas kuhn
PPT
la estructura de la revolucion cientifica
PPT
KUHN.ppt
PDF
4. Dinámica de la cienciadelmundocon.pdf
DOCX
Estructura de las revolucones cientificas thomas kuhn 1 4
DOCX
La estructura de las revoluciones científicasresumen
PPTX
Revoluciones cientificas
PDF
Los paradigmas de kuhn
PPTX
Resumen de la obra Estructuras de la Revoluciones Científicas.
PDF
Enfoques
PDF
Enfoques
Resumen de kuhn (1)
Kuhn - La estructura de las revoluciones científicas - resumen
Thomas samuel kuhn
jeison camacaro Paradigma
trabajo Thomas Kuhn (1922-1997)(2).pptx
LA ESTRUCTURA DE LAS REVOLUCIONES CIENTÍFICAS
Thomas Khun
Paradigmas thomas k uhn
Presentación thomas kuhn
la estructura de la revolucion cientifica
KUHN.ppt
4. Dinámica de la cienciadelmundocon.pdf
Estructura de las revolucones cientificas thomas kuhn 1 4
La estructura de las revoluciones científicasresumen
Revoluciones cientificas
Los paradigmas de kuhn
Resumen de la obra Estructuras de la Revoluciones Científicas.
Enfoques
Enfoques
Publicidad

Último (20)

PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero

Thomas kuhn

  • 1. Bibliografía: Thomas Kuhn "La estructura de las Revoluciones Científicas" CONSIGNAS: 1) Describa las etapas por las que atraviesa la ciencia según Th. Kuhn. 2) Conceptualice el término Paradigma teniendo en cuenta los dos sentidos que da el autor en la Posdata. 3) ¿En qué aspectos son inconmensurables dos Paradigmas sucesivos? 4) ¿Por qué la imagen (lineal y acumulativa) de la ciencia propuesta por el Neopositivismo es incompatible con la noción de inconmensurabilidad? 5) ¿Qué son las revoluciones científicas, y mediante qué instrumento han sido invisibilizadas? 6) Fundamente por qué Kuhn afirma que “después de una revolución científica los libros de textos científicos deben volver a escribirse inmediatamente”. 7) Explique los dos tipos de progreso en la ciencia.
  • 2. DESARROLLO 1) Podemos decir que Thomas Kuhn proviene de la disciplina de la física se introduce en entender la concepción histórica de las ciencias, y se da cuenta que la epistemología toma una concepción reduccionista de la ciencias y así Thomas Kuhn toma una concepción de la ciencia de manera histórica, entiende a la misma como una práctica social, no entiende a la ciencia solo como producto sino también como un proceso que se da en esas prácticas sociales históricas, consideró a la ciencia no solo se da en forma de acumulativa y lineal sino que se da en otras oportunidades a través de las rupturas (revoluciones científicas) y esto implica nuevas posturas que son diferentes a las ya planteadas. Thomas Kuhn analiza a la ciencia y la divide en etapas que atraviesa la misma, estas etapas son:  Pre-ciencia: es aquí donde se van a caracterizar diversos grupos, escuelas, corrientes, enfoques y cada uno trata de hacer ciencia, realizan actividades científicas, pero cabe aclarar que según la mirada de Kuhn no hacen ciencia. Lo que va a caracterizar a esta etapa es que existe disenso, hay desacuerdos generalizados entre esos diferentes grupos, ya sea por su objeto de estudio, por la metodología que llevan cada uno o por los principios filosóficos que utilizan al abordarlos. Podemos decir que hay una falta de consenso en esta diversidad de grupos de científicos disputa por quien dirigirá el campo de conocimiento y la forma en la que se hará ciencia.  Ciencia Normal: hay que tener en cuenta que el pasaje de pre- ciencia a ciencia normal va a estar ligada al acuerdo por parte de la comunidad científica, y va a estar marcado este pasaje por el criterio de demarcación entre lo que es ciencia lo que no lo es. Según Kuhn este criterio es Sociológico, porque la comunidad científica debe acordar, la comunidad científica define como se va a hacer ciencia, se adhiere a un paradigma para realizar el trabajo científico y se va a trabajar bajo un solo marco
  • 3. teórico metodológico, sobre un solo objeto de estudio. Es decir la comunidad científica tiene algo en común y eso es el paradigma, la ciencia empieza cuando se adopta un solo paradigma para el trabajo científico.  Etapa de crisis: A esta etapa se va a llegar por múltiples anomalías (problemas sin resolver) las anomalías se van a ir acumulando o va a aparecer una anomalía que sea lo suficientemente importante que haga repensar y reconfigurar un paradigma por otro. En esta etapa los científicos no van a poder resolver los problemas que se le presentan y esto puede ser inicio a un periodo de crisis, dentro de este periodo se va a caracterizar por la inseguridad profesional que van a sentir los científicos, van a sentir esa frustración por poder resolver los problemas y es en este momento que van a aparecer candidatos a nuevos paradigmas que van a tratar de asumir la conducción de los trabajos científicos, van a llegar de cierta manera “con la solución” a los problemas que el paradigma anterior no pudo resolver. 2) Según Thomas Kuhn la concepción de paradigma (matriz disciplinaria) se concibe en dos sentidos en la primera se va a considerar paradigma a un conjunto de elementos que comparten los miembros de una comunidad dada, a través de los cuales los científicos van a realizar ciencia, (teorías, leyes, valores, creencias, técnicas, instrumental técnico, metodologías) este primer sentido de entender el paradigma es el sociológico. En cuanto al otro sentido que Thomas Kuhn menciona es al paradigma en sentido filosófico, aquí esto refiere a las formas concretas de solución de problemas, en este sentido se puede decir que en ese transcurrir en donde los científicos se forman, ellos van aprendiendo formas de resolver problemas y que luego ellos van a aplicar esas formas de resolver, a los nuevos problemas que vayan surgiendo 3) Se dice que dos paradigmas sucesivos son inconmensurables porque hay una imposibilidad de la ciencia para compararlos debido a que no hay criterios en común no comparten técnicas, métodos, valores (no existe un
  • 4. lenguaje teórico en común) No se puede comparar dos paradigmas que tengan una visión distinta del mundo, el mundo es visto por cada paradigma desde perspectivas diferentes, cada paradigma resalta cosas que el otro no tiene, por lo tanto al no haber criterios o algo objetivo para compararlos no se puede decir cual es el mejor, no hay un paradigma más verdadero que el otro. 4) La imagen lineal y acumulativa de la ciencia propuesta por el Neopositivismo es incompatible con la noción de inconmensurabilidad porque para el neopositivismo lo que busca la ciencia es ir hacia la verdad, ya hay criterios definidos de lo que es ciencia y de lo que no es, en este sentido en la concepción de Kuhn de inconmensurabilidad que es una concepción sociológica, la misma no va hacia la verdad, no hay criterios que me digan que un paradigma en donde se producen las practicas científicas y la ciencia sea más verdadera que otra, sino que la misma va hacia un paradigma en la que se resuelvan mejor los problemas. 5) Las revoluciones científicas dan paso a un cambio radical en la forma de hacer ciencia, es un episodio de desarrollo no acumulativo en donde es el momento en el que se hace un cambio de paradigma por otro dentro de una comunidad científica que es inconmensurable con el paradigma reemplazado (tienen diferentes formas de ver el mundo, de resolver los problemas). En este sentido cuando se instaura un nuevo paradigma en la ciencia se reescribe la historia de una disciplina y los vehículos a través de los cuales se va a crear esta nueva historia de una disciplina son los libros de texto, los manuales a través de ellos los científicos se educan, se escribe la historia de tal forma que favorece al nuevo paradigma, la imagen de ciencia que van a crear los libros de texto es la de una ciencia que se desarrolla de manera acumulativa, lineal se hace ver que los científicos anteriores al paradigma nuevo habrían trabajado tratando de resolver los mismos problemas que ahora el nuevo paradigma finalmente puede resolver, se borra las grandes rupturas que se produjeron en una disciplina determinada, se borra las revoluciones científicas, se INVISIBILIZA las revoluciones científicas, oculta
  • 5. los procesos que se encuentran en la base de los episodios mas importantes del desarrollo científico, por lo tanto si no hay revoluciones científicas tampoco hay paradigmas que una disciplina va a ir cambiando en la historia de su desarrollo y esto afecta incluso a los científicos que miran retrospectivamente sus propias investigaciones. 6) Kuhn afirma que los libros de texto científicos deben escribirse inmediatamente después de una revolución científica porque los mismos son vehículos pedagógicos que si no se cambian perpetúan la ciencia normal y que a partir de cada revolución científica los libros de texto deben de dar cuenta de la existencia histórica de las revoluciones científicas que produjeron cambios de paradigma, para que los científicos de cierta manera sepan el recorrido histórico de su disciplina a lo largo del tiempo y a partir de ella pueden entender y reformular conceptos, preguntas, descubrimientos anteriores para un mejor abordaje de los problemas 7) Los dos tipos de progreso de la ciencia son:  Progreso de tipo acumulativo: que se va a dar mientras este vigente un paradigma, todo ese conocimiento que se va a ir acumulado en una ciencia normal para la concepción de Kuhn es un progreso. Y es acumulativo porque las resoluciones de problemas que se vayan realizando se va a ir acumulando bajo un solo paradigma  Progreso de tipo revolucionario: que va a estar dado por los grandes cambios que se van a dar en una disciplina determinada en las cuales a través de su desarrollo histórico en sus disciplinas para Kuhn es un progreso en la ciencia, en ningún momento se va a acercar mas la ciencia a la verdad, sino que se va a resolver de mejor manera un problema