SlideShare una empresa de Scribd logo
PROGRAMADOR LOGICO COMPUTARIZADO
OPERACIÓN Y PROGRAMACIÓN DE SISTEMAS DE CONTROL CON
          CONTROLADORES LÓGICOS PROGRAMABLES (PLC)


      Este módulo está asociado al área de competencia “Operar y mantener
dispositivos, máquinas y equipos eléctricos”. Es de carácter obligatorio y para su
desarrollo se sugiere 160 horas.

      Este módulo pretende como objetivo principal desarrollar en el alumno y
alumna la capacidad de operar y programar un Controlador Lógico Programable
(PLC), de amplia utilización industrial y comercial, en el contexto de los sistemas
de control automático.

       Es importante destacar que en este nivel de enseñanza el módulo es
introductorio. En él, el alumno y alumna:

      Cablea y documenta un sistema controlado por un PLC.
      Interviene en la programación del PLC.
      Aplica los recursos de un PLC.
      Modifica, analiza, monitorea y documenta circuitos de control.
      Resuelve problemas prácticos basados en el uso y programación del PLC.

      El presente módulo puede ser asumido a partir del dominio de conceptos
básicos de electrónica analógica, sistemas digitales, diseño y operación de
sistemas de control eléctrico y operación con sensores

        El presente módulo permite generar una síntesis de los conceptos de
control y operación de sistemas de control electrónico, electrónica analógica y
digital, además de conceptos de Física y Matemática. Fundamentalmente su
objetivo es generar en el alumno y alumna la capacidad de utilizar el Controlador
Lógico Programable en aplicaciones de control automático; esto implica el dominio
de conceptos teóricos y el análisis y observación de situaciones concretas. Luego,
es de vital importancia combinar el avance teórico con la implementación de
experiencias de laboratorio y visitas a industrias o servicios donde se puedan
observar en operación diversas aplicaciones con PLC.

      Las experiencias de laboratorio son claves para conseguir en el alumno y
alumna el desarrollo de habilidades y destrezas para la comprensión del
fenómeno, recalcando que lo importante es el desarrollo de experiencias básicas.
Para ello es necesario considerar las siguientes orientaciones:

     Centralizar el diseño de experiencias de aprendizaje en aplicaciones
      prácticas básicas, posibles de ejecutar de acuerdo a la implementación de
      los laboratorios disponibles.
 En el desarrollo de estas experiencias, es muy valioso realizar aplicaciones
       de control manual, que permitan al alumno y alumna establecer relaciones,
       diferencias y ventajas con el sistema automático.
      Esta es una valiosa oportunidad para generar en el alumno y alumna el
       hábito y la capacidad en el uso de manuales de resolución de problemas y
       la acotación de parámetros eléctricos.
      En el desarrollo de experiencias o en la operación y programación de un
       PLC, es importante que el alumno y alumna asocie instrucciones con
       elementos físicos y circuitos, de manera que las instrucciones o un
       programa sean vistos como una alternativa de solución de problemas de
       control concreto, viendo el programador manual y el software como
       herramientas que permiten programar, controlar, modificar, documentar o
       vigilar la operación de un circuito de control con PLC

                     Aprendizajes esperados y criterios de evaluación


     APRENDIZAJES ESPERADOS                      CRITERIOS DE EVALUACION

Monta, instala y desmonta PLC.            Identifica el hardware de un Controlador Lógico
                                          Programable.
                                          Realiza el cableado y documentación para un PLC de:
                                                         - Conexión a la red.
                                                         - Circuitos de entrada.
                                                         - Circuitos de salida.
                                          Opera y maneja los parámetros eléctricos
                                          involucrados en la conexión a la red y los circuitos de
                                          entrada y salida.
Programa un PLC.                          Aplica los fundamentos y recursos de un PLC.
                                          Maneja un conjunto de instrucciones binarias del PLC.
                                          Maneja un conjunto de instrucciones de palabra del
                                          PLC.
                                          Asocia instrucciones con elementos eléctricos,
                                          mecánicos y circuitos eléctricos de control.
                                          Documenta un programa.
                                          Maneja lenguaje de instrucciones, escalera y
                                          funciones.
                                          Determina un circuito de control y sus elementos para
                                          un problema dado.
                                          Modifica el comportamiento de un circuito.
                                          Elabora y modifica programas.
                                          Controla y monitorea el funcionamiento de un
                                          programa
Opera un programador manual.              Escribe y lee programas
                                          Inserta, cambia y/o borra instrucciones.
                                          Fuerza salidas para verificar instrucciones.
                                          Monitorea funciones para verificar instrucciones.
                                          Ubica posiciones de memoria en un programa.
                                          Busca un elemento o instrucción en un programa
Opera un software de programación.        Escribe programas.
                                          Inserta, cambia y/o borra instrucciones o Escalones.
                                          Fuerza salidas para verificar instrucciones.
                                          Monitorea elementos o escalones de un programa.
                                          Busca elementos en un programa.
                                          Nombra los elementos y escribe comentarios.
                                          Documenta en disco y/o papel.
Contenidos

   Controlador lógico programable (PLC):

      Identificación del hardware de un PLC.
      Instalación, alambrado y características técnicas.
      Identificación de fundamentos y operadores o recursos de un PLC.
      Programación.
      Monitoreo y análisis del funcionamiento de un programa PLC.
      Mantenimiento y modificación de configuraciones o programas de un PLC.

   Programador manual:

      Identificación de los recursos de un programador manual.
      Operación de un programador manual.

   Software de programación:

      Identificación de los recursos de un software de programación de PLC.
      Operación del software.




                                      AUTOMATAS

       El término PLC proviene de las siglas en inglés para Programmable Logic
Controler, que traducido al español se entiende como “Controlador Lógico
Programable”. Se trata de un equipo electrónico, que, tal como su mismo nombre
lo indica, se ha diseñado para programar y controlar procesos secuenciales en
tiempo real. Por lo general, es posible encontrar este tipo de equipos en ambientes
industriales.

      Para que un PLC logre cumplir con su función de controlar, es necesario
programarlo con cierta información acerca de los procesos que se quiere
secuenciar. Esta información es recibida por captadores, que gracias al programa
lógico interno, logran implementarla a través de los accionadores de la instalación.

       Un PLC es un equipo comúnmente utilizado en maquinarias industriales de
fabricación de plástico, en máquinas de embalajes, entre otras; en fin, son
posibles de encontrar en todas aquellas maquinarias que necesitan controlar
procesos secuenciales, así como también, en aquellas que realizan maniobras de
instalación, señalización y control.

       Dentro de las funciones que un PLC puede cumplir se encuentran
operaciones como las de detección y de mando, en las que se elaboran y envían
datos de acción a los preaccionadores y accionadores. Además cumplen la
importante función de programación, pudiendo introducir, crear y modificar las
aplicaciones del programa.

       Dentro de las ventajas que estos equipos poseen se encuentra que, gracias
a ellos, es posible ahorrar tiempo en la elaboración de proyectos, pudiendo
realizar modificaciones sin costos adicionales. Por otra parte, son de tamaño
reducido y mantenimiento de bajo costo, además permiten ahorrar dinero en mano
de obra y la posibilidad de controlar más de una máquina con el mismo equipo.
Sin embargo, y como sucede en todos los casos, los controladores lógicos
programables, o PLCs, presentan ciertas desventajas como es la necesidad de
contar con técnicos calificados y adiestrados específicamente para ocuparse de su
buen funcionamiento.
Como una forma de repasar los aprendizajes de Sistemas Digitales, se
hace necesario recordar todo lo relacionado con las compuertas lógicas.
REVISA :

http://www.tuveras.com/logicas/tverdad.htm#fnand

    http://www.electricidad-ibf.blogspot.com/

              http://logic.ly/demo/
1.-Se desea diseñar un circuito que avise a central de monitoreo cuando
un semáforo esté dañado. El sistema es :




El funcionamiento adecuado es




el funcionamiento erróneo es




Simplifique el circuito utilizando álgebra de Boole y mapas de Karnaugh

      2.- Mediante dos bombas (m1 y m2) se controla el nivel de un depósito. El
depósito tiene dos boyas (b1 y b2). Cuando el nivel está por debajo de la boya el
contacto correspondiente está abierto. Las bombas sacan agua de dos pozos. Si
no hay agua en el pozo la bomba no funciona. Para controlar esto, cada pozo lleva
un sensor (n1,n2).




El sistema funciona de la siguiente forma:

    Si el nivel del depósito supera la boya b1, las bombas están paradas.
    Si el nivel del depósito está entre la boya b1 y la b2, funciona la bomba m1,
     si hay agua suficiente en el pozo 1. Si no hay agua en el pozo 1 pero la hay
     en el 2, funciona la bomba m2.
    Si el nivel del depósito está por debajo de la boya b2, se activa la bomba
     m2, además de la m1.

        a) Determinar las funciones lógicas de m1 y m2.

        b) Simplifique las funciones

        c) Dibujar el circuito para controlar m1 y m2.

        3.-Un depósito es alimentado con bombas de 5, 10, 15 y 20 litros por
segundo. A la salida del depósito hay cuatro válvulas de 5, 10, 20 y 20 litros por
segundo. puede haber combinación de bombas paradas y/o arrancadas. diseñar
la lógica de control para que siempre se cumpla:

    el caudal de salida del depósito debe ser mayor que el caudal de entrada.
    Se debe abrir el menor número de válvulas para que se cumpla el numeral
     uno. En caso de que haya varias posibilidades se tomará entonces la que
     implique menor caudal, si los caudales son iguales se puede elegir
     cualquiera.

   a) obtener las ecuaciones lógicas y simplificar las usando mapas de
      Karnaugh.
   b) Hacer el circuito.
4.-En una nave industrial se dispone de tres motores de las siguientes
potencias: 10 Kw, 20 Kw y 30 Kw. Para su puesta en marcha se dispone de dos
generadores de 30 Kw cada uno. Dado que los tres motores pueden funcionan a
la vez, se desea diseñar un sistema automático que ponga en funcionamiento el
segundo generador cuando la potencia de los motores conectados supere los 30
Kw suministrados por el primer generador.




                       MANUAL LOGO DE SIEMENS




     1.-IDENTIFICA CADA UNA DE LAS PARTES DEL LOGO SIEMMENS
EXISTENTE EN EL TALLER Y DESCRIBE EN FORMA BREVE EN QUE
CONSISTE UN RELE PROGRAMABLE (LOGO)
2.- CLASIFICA LAS DIFERENTES VARIANTES DEL LOGO EXIXTENTES
EN EL MERCADO DE ACUERDO A LA ALIMENTACION Y ENTRADAS/
SALIDAS.

     3.- IDENTIFICA CADA UNA DE LAS FUNCIONES QUE PUEDES
ENCONTRAR EN EL LOGO DEL TALLER, DE ACUERDO A LA SIGUIENTE
CLASIFICACION, DIBUJARLAS Y EXPLICAR EL FUNCIONAMIENTO DE CADA
UNA DE ELLAS

     CO: LISTA DE LOS BORNES (CONECTOR) SE DENOMINAN
CONSTANTES Y BORNES (EN INGLÉS CONNECTORS CO) A LAS
ENTRADAS, SALIDAS, MARCAS Y NIVELES DE TENSIÓN FIJOS
(CONSTANTES).

     GF: LISTA DE LAS FUNCIONES BÁSICAS AND, OR . LAS FUNCIONES
BÁSICAS SON ELEMENTOS LÓGICOS SENCILLOS DEL ÁLGEBRA DE
BOOLE. EN LA LISTA GF SE ESPECIFICAN LOS BLOQUES DE FUNCIONES
BÁSICAS PARA LA INTRODUCCIÓN DE UN CIRCUITO.

     SF: LISTA DE LAS FUNCIONES ESPECIALES. LAS FUNCIONES
ESPECIALES SE DISTINGUEN A PRIMERA VISTA DE LAS FUNCIONES
BÁSICAS EN LA DENOMINACIÓN DIFERENTE DE SUS ENTRADAS. LAS
FUNCIONES ESPECIALES ABARCAN FUNCIONES DE TIEMPO, REMANENCIA
Y MÚLTIPLES POSIBILIDADES DE PARAMETRIZACIÓN PARA ADAPTAR EL
PROGRAMA A SUS NECESIDADES INDIVIDUALES.

     4.- EN RELACION A LAS FUNCIONES BASICAS , PRESENTA EL
SIMBOLO Y LA TABLA DE VERDAD DE CADA UNA DE ELLAS, UTILIZANDO
DIAGRAMA DE CONTACTOS ELECTRICOS Y SIMBOLOS ANSI

1. AND
2. NAND
3. OR
4. NOR
5. XOR (O EXCLUSIVA)
6. NOT (negación, inversor)

.
    5.- PRESENTA 5 APLICACIONES DEL LOGO EN CONTROL DE
PROCESOS O SISTEMAS AUTOMATICOS ( REVISA MANUAL DEL LOGO )

     6.- INVESTIGA SOBRE LOS SIGUIENTES DISPOSITIVOS DE ENTRADA,
DIBUJA Y EXPLICA SU FUNCIONAMIENTO:

1. BOTONERAS Y PULSADORES
2. INTERRUPTORES FINAL DE CARRERA
3. SENSORES
4. UBICA 5 ELEMENTOS QUE TENGAN LA OPCION DE ON/OFF Y QUE
PUEDAN SER UTILIZADOS COMO ENTRADAS PARA EL LOGO




                VIDEO TURORIAL LOGO DE SIEMENS

     LA ACTIVIDAD PRACTICA SE DIVIDE EN VARIAS SECCIONES , QUE
SERAN EVALUADAS EN FORMA INDEPENDIENTE Y DE ACUERDO AL
AVANCE DE CADA UNO DE LOS GRUPOS DE TRABAJO, SE SUGIERE PARA
UN TRABAJO ORDENADO, RESPETAR LA SIGUIENTE SECUENCIA :

   REALIZAR PARTE TEORICA
   COMPROBAR CADA UNA DE LAS FUNCIONES PRESENTADAS EN EL
    PUNTO 4 A TRAVES DEL SOFTWARE DE SIMULACION LOGO
   COMPROBAR LAS PROPIEDADES Y TEOREMAS
   RESOLVER LOS PROBLEMAS PRESENTADOS
   RESOLVER LOS PROBLEMAS PRACTICOS

    PARA CADA PROBLEMA       PRESENTADO,   SEGUIR   LOS   PASOS
ESTUDIADOS ES DECIR:

     IDENTIFICAR LAS ENTRADAS Y SALIDAS
     REALIZAR TABLA LOGICA O DE VERDAD
     ENCONTRAR FUNCION O FUNCIONES DE SALIDA
     REDUCIR FUNCIONES
 IMPLEMETACION POR MEDIO DE COMPUERTAS LOGICAS, O
    DIAGRAMA DE CONTACTOS O DIAGRAMA LADDER O COMPUERTAS
    ANSI  SEGÚN    SE  SOLICITE (   COMO   RECOMENDACIÓN
    IMPLEMENTARLA CON TODAS LAS OPCIONES PARA MANEJAR LAS
    DIFERENTES OPCIONES )

     UTILIZANDO EL SOFTWARE DE SIMULACION DEL LOGO DE SIEMENS,
SE LES SOLICITA REALIZAR LAS SIGUIENTES ACCIONES.

   COMPROBAR CADA UNA DE LAS FUNCIONES DEL PUNTO 4 POR
    MEDIO DEL SIMULADOR. ( REALIZAR TABLA DE VERDAD, DE
    ACUERDO A SIMBOLOS UTILIZADOS)
   COMPROBAR POR MEDIO DEL SIMULADOR LAS SIGUIENTES
    PROPIEDADES Y TOREMAS DEL ALGEBRA DE BOOLE ( TABLA DE
    VERDAD, DIAGRAMA DE CONTACTOS, USO DE COMPUERTAS,
    SIMBOLOGIA ANSI)




   APLICACIÓN DEL SIMULADOR DEL LOGO EN SITUACIONES
    PRACTICAS, PARA CADA UNO DE LOS PROBLEMAS PRESENTADOS,
    REPRESENTAR EL EQUIVALENTE CON COMPUERTAS ANSI,
    CONSTRUIR TABLA DE VERDAD Y SIMULARLO
El plc programador logico computarizado
PROGRAMACION LOGO DE SIEMENS

     1.- SE DESEA DISEÑAR UN SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD DE
UN PRODUCTO. EL PRODUCTO SE SOMETE A CUATRO PRUEBAS: A, B, C Y
D. EL PRODUCTO SE DECLARARÁ RECHAZADO, APTO, BUENO O
EXCELENTE EN FUNCIÓN DE LOS SIGUIENTES CRITERIOS: RECHAZADO: SI
PASA UNA O NINGUNA PRUEBA, APTO: SI PASA LA PRUEBA A Y ALGUNA
DE LAS OTRAS TRES PRUEBAS. BUENO: SI PASA LA PRUEBA A Y DOS DE
LAS OTRAS TRES PRUEBAS EXCELENTE: SI PASA LAS CUATRO PRUEBAS
UN PRODUCTO SÓLO PUEDE PERTENECER A UNA ÚNICA CATEGORÍA.

          A. ESCRIBIR LA TABLA DE VERDAD DEL SISTEMA.
          B. EXPRESAR CADA VARIABLE DE SALIDA EN FORMA DE SUMA
             DE PRODUCTOS.
          C. SIMPLIFICAR LA FUNCIÓN CORRESPONDIENTE A LA VARIABLE
             DE SALIDA APTO POR EL MÉTODO QUE SE CREA MÁS
             CONVENIENTE.
          D. IMPLEMENTAR LA FUNCIÓN CON COMPUERTAS ANSI,
          E. SIMULARLO EN EL LOGO


     2.-UN MOTOR ELECTRICO PUEDE GIRAR EN AMBOS SENTIDOS POR
MEDIO DE DOS CONTACTORES: D PARA GIRO A LA DERECHA E I PARA EL
GIRO A LA IZQUIERDA. ESTOS DODS CONTACTORES SON COMANDADOS
POR DOS PULSADORES DE GIRO A DE GIRO d ( DERECHA) E i (IZQUIERDA)
Y UN INTERRUPOTOR DE SELECCIÓN L DE ACUERDO CON LAS
SIGUIENTES CONDICIONES ;

     1.       SI SOLO SE PULSA UNO DE LOS BOTONES DE GIRO EL
              MOTOR GIRA EN EL SENTIDO CORRESPONDIENTE
     2.       SI SE PÚLSAN LOS DOS BOTONES DE GIRO
              SIMULTANEAMENTE , EL SENTIDO DE GIRO DEPENDE DEL
              ESTADO DEL INTERRUPTOR L DE FORMA QUE :

               SI L ESTA ACTIVADO , EL MOTOR GIRA A LA DERECHA
               SI L ESTA EN REPOSO , EL MOTOR GIRA A LA IZQUIERDA

ESTABLECER

   LA TABLA DE VERDAD
   LAS FUNCIONES LOGICAS DE D E I Y SIMPLIFICARLAS
   IMPLEMENTAR CIRCUITO LOGICO COMPUERTAS ANSI
 SIMULAR
      CONCLUSIONES

         3.-UN MOTOR ES CONTROLADO MEDIANTE TRES PULSADORES A, B,
C.


      SI SE PULSAN LOS TRES PULSADORES EL MOTOR SE ACTIVA
      SI SE PULSAN DOS PULSADORES, EL MOTOR SE ACTIVA PERO SE
       ENCIENDE UNA LAMPARA ADICIONAL COMO SEÑAL DE
       EMERGENCIA
      SI SOLO SE PULSA UN PULSADOR, EL MOTOR NO PARTE , PERO SE
       ENCIENDE LA LAMPARA INDICADORA
      SI NO SE PULSA NINGUN INTERRUPTOR , NI EL MOTOR NI LA
       LAMPARA SE ACTIVAN.

     DISEÑE SU CIRCUITO DE CONTROL MEDIANTE PUERTAS LOGICAS
QUE CUMPLA LAS CONDICIONES DE FUNCIONAMIENTO , INDICANDO

        TABLA DE VERDAD
        FUNCIONES DE SALIDA PARA EL MOTOR Y LA LUZ PILOTO
        SI PUEDE REDUCIR LAS FUNCIONES
        REALIZAR DIAGRAMA CON COMPUERTAS LOGICAS
        SIMULAR SISTEMA.

     4.- PARA PONER EN MARCHA UN MOTOR TRIFÁSICO SE REQUIERE
TRES INTERRUPTORES (A, B Y C) DE TAL FORMA QUE EL
FUNCIONAMIENTO DEL MISMO SE PRODUZCA ÚNICAMENTE EN LAS
SIGUIENTES CONDICIONES:


 CUANDO ESTÉ CERRADO SOLAMENTE B.
 CUANDO ESTÉN CERRADOS SIMULTÁNEAMENTE A Y B Y NO LO ESTÉ C
 CUANDO ESTÉN CERRADOS SIMULTÁNEAMENTE A Y C Y NO LO ESTÉ
  B.

                 DETERMINAR LA FUNCIÓN LÓGICA QUE MODELA EL
                  CONTROL DEL MOTOR.
                 DIBUJA EL ESQUEMA ELÉCTRICO DEL CONTROL DEL
                  MOTOR. CADA INTERRUPTOR SÓLO PUEDE TENER DOS
                  CONTACTOS.
                 DIBUJAR MEDIANTE COMPUERTAS
                 IMPLEMENTAR CON COMPUERTAS ANSI
                 SIMULAR Y PROBAR FUNCIONAMIENTO
5.- MEDIANTE DOS BOMBAS (M1 Y M2) SE CONTROLA EL NIVEL DE
UN DEPÓSITO. EL DEPÓSITO TIENE DOS BOYAS (B1 Y B2). CUANDO EL
NIVEL ESTÁ POR DEBAJO DE LA BOYA EL CONTACTO CORRESPONDIENTE
ESTÁ ABIERTO. LAS BOMBAS SACAN AGUA DE DOS POZOS. SI NO HAY
AGUA EN EL POZO LA BOMBA NO FUNCIONA. PARA CONTROLAR ESTO,
CADA POZO LLEVA UN SENSOR (N1,N2).




      EL SISTEMA FUNCIONA DE LA SIGUIENTE FORMA:

• SI EL NIVEL DEL DEPÓSITO SUPERA LA BOYA B1, LAS BOMBAS ESTÁN
PARADAS.

• SI EL NIVEL DEL DEPÓSITO ESTÁ ENTRE LA BOYA B1 Y LA B2, FUNCIONA
LA BOMBA M1, SI HAY AGUA SUFICIENTE EN EL POZO 1. SI NO HAY AGUA
EN EL POZO 1 PERO LA HAY EN EL 2, FUNCIONA LA BOMBA M2.

• SI EL NIVEL DEL DEPÓSITO ESTÁ POR DEBAJO DE LA BOYA B2, SE
ACTIVA LA BOMBA M2, ADEMÁS DE LA M1.

     REALIZAR TABLA DE VERDAD
     DETERMINAR LAS FUNCIONES LÓGICAS DE M1 Y M2.
     DIBUJAR EL CIRCUITO EN PUERTAS LÓGICAS PARA SU CONTROL.
     DIBUJAR EL CIRCUITO ELÉCTRICO DE CONTROL.
     DIBUJAR EL CIRCUITO DE FUERZA
     REPRESENTAR EL SISTEMA CON COMPUERTAS SEGÚN NORMA
      ANSI
 SIMULAR EL SISTEMA
   CONCLUSIONES

      6.- UN DEPÓSITO ES ALIMENTADO CON CUATRO BOMBAS DE 5, 10,
15 Y 20 L/S. A LA SALIDA DEL DEPÓSITO HAY 4 VÁLVULAS DE 5, 10, 20 Y 20
L/S. PUEDE HABER CUALQUIER COMBINACIÓN DE BOMBAS PARADAS Y
ARRANCADAS. DISEÑAR LA LÓGICA DE CONTROL DE LAS VÁLVULAS,
PARA QUE SIEMPRE SE CUMPLA:

   EL CAUDAL DE SALIDA DEL DEPÓSITO DEBE SER MAYOR QUE EL DE
    ENTRADA.
   SE DEBE ABRIR EL MENOR NÚMERO DE VÁLVULAS PARA QUE SE
    CUMPLA EL PUNTO 1. EN CASO, DE VARIAS POSIBILIDADES, SE
    TOMARÁ SI ES POSIBLE, AQUELLA QUE TENGA MENOR CAUDAL DE
    SALIDA. SI NO ES POSIBLE, SE TOMARÁ UNA DE ELLAS AL AZAR.
   OBTENER LAS ECUACIONES LÓGICAS DEL CONTROL DE LAS
    VÁLVULAS. IMPLANTAR MEDIANTE PUERTAS ANSI.
   IMPLANTAR MEDIANTE DIAGRAMA DE CONTACTOS.
   SIMULAR.


     7.-EL DIBUJO DE LA FIGURA REPRESENTA UN DEPÓSITO DE
ENFRIAMIENTO DE UN LÍQUIDO QUE DESPRENDE GASES NO NOCIVOS. EL
LÍQUIDO ENTRA POR LA TUBERÍA DE ENTRADA Y SALE POR LA DE SALIDA.




     EN CONDICIONES NORMALES EL ENFRIAMIENTO SE REALIZA CON
LA VÁLVULA DE ESCAPE (VESCAPE) CERRADA. LA PRESIÓN DEL
DEPÓSITO ES VIGILADA POR UN PRESOSTATO QUE DA UNA SALIDA
BINARIA COMPRENDIDA ENTRE 0 Y 10 (EL PRESOSTATO NO UTILIZA LOS
VALORES COMPRENDIDOS ENTRE 11 Y 15). SE DISPONE ADEMÁS DE TRES
PILOTOS PARA CLASIFICAR LA PRESIÓN INDICADA POR EL PRESOSTATO:
 VAlta SE ENCIENDE SI LA PRESIÓN INDICADA POR EL
         PRESOSTATO SUPERA EL VALOR 8.
        VMedia SE ENCIENDE SI LA PRESIÓN ESTÁ ENTRE 5 Y 8,
         AMBOS INCLUSIVE.
        VBaja SE ENCIENDE SI LA PRESIÓN ESTÁ POR DEBAJO DE 5.
        LA VÁLVULA DE ESCAPE VEscape SE ABRE SI ESTÁ
         ENCENDIDO VAlta o VBaja.

  A. RELLENAR LA SIGUIENTE TABLA CON LA TABLA DE LA VERDAD DEL
     CONTROL DE LOS PILOTOS Y LA VÁLVULA.
  B. OBTENER LAS ECUACIONES LÓGICAS DEL CONTROL DE LOS TRES
     PILOTOS Y DE LA VÁLVULA DE ESCAPE
  C. IMPLANTAR MEDIANTE PUERTAS LÓGICAS EL CONTROL DEL PILOTO
     VALTA.
  D. IMPLANTAR MEDIANTE DIAGRAMA DE CONTACTOS EL CONTROL
     DEL PILOTO VBAJA.
  E. IMPLANTAR MEDIANTE LISTA DE INSTRUCCIONES EL CONTROL DE
     LA VÁLVULA VESCAPE.




HHMT

Más contenido relacionado

PDF
Electrónica digital: Tema 5 biestables
PDF
Tipos de Autómatas 
PDF
Guia referencia rapida mikro c
PPT
Generador de codigo intermedio
PDF
Programación 1: cadenas en C
PPTX
Registro de banderas y alu
PDF
Clase 7 Espacio de estado
PPTX
Algebra Booleana 2
Electrónica digital: Tema 5 biestables
Tipos de Autómatas 
Guia referencia rapida mikro c
Generador de codigo intermedio
Programación 1: cadenas en C
Registro de banderas y alu
Clase 7 Espacio de estado
Algebra Booleana 2

La actualidad más candente (20)

PDF
Programación 1: funciones en C
DOC
Modelo híbrido del bjt
PDF
El PIC16F84
PDF
Diagrama de bode
PPT
Red NEURONAL MADALINE
DOCX
Practica 7 Flip Flop
PDF
Latches y flip flops
PDF
Autómata de Pila
DOCX
RESPUESTA EN FRECUENCIA (Métodos del Diagrama de Bode y del Diagrama Polar)
PPTX
Parcial (estructuras repetitivas"for y while" - herrmanientas case)
PDF
Contador de 0 a 7 flip flop tipo D
PPT
Estructura datos pilas y colas
PPSX
Arreglos unidimensionales
PPT
PERSISTENCIA BASADA EN ARCHIVOS
PPT
Estructuras en c++
PDF
Arreglos Unidimensionales - Java - NetBeans
PDF
Programa de Pila Estática
DOCX
Tarea2 juan delgadillo
PPTX
Modelo circuitos (RLC)
Programación 1: funciones en C
Modelo híbrido del bjt
El PIC16F84
Diagrama de bode
Red NEURONAL MADALINE
Practica 7 Flip Flop
Latches y flip flops
Autómata de Pila
RESPUESTA EN FRECUENCIA (Métodos del Diagrama de Bode y del Diagrama Polar)
Parcial (estructuras repetitivas"for y while" - herrmanientas case)
Contador de 0 a 7 flip flop tipo D
Estructura datos pilas y colas
Arreglos unidimensionales
PERSISTENCIA BASADA EN ARCHIVOS
Estructuras en c++
Arreglos Unidimensionales - Java - NetBeans
Programa de Pila Estática
Tarea2 juan delgadillo
Modelo circuitos (RLC)
Publicidad

Destacado (20)

PDF
02 02 El Contactor
PDF
Diseño control semiautomático, LICEO POLITÉCNICO IRENEO BADILLA FUENTES
PDF
Actividad control manual apuntes hhmt
PPT
El contactor
PPT
Copy+Of+Corriente+Alterna3
PDF
Que es el factor de potencia
PPTX
Potencia en corriente alterna presentacion
PPTX
Curso electricidad básica
PPTX
Presentación1 de polifasico.pptx 123
PDF
Tp Factor De Potencia
PDF
Corrección factor de potencia
PDF
Capitulo8potencia ca
PDF
Arrancador suave presentacion
PDF
Equipos de mando para motores trifasicos
PDF
29297042 instalacion-y-mantenimiento-de-motores-electricos-trifasicos-modulo-10
PDF
Norma4 completa
PPTX
Capacitor
PPT
Plc basico 1
PDF
CAPACITORES: Física C-ESPOL
DOCX
Motores monofasicos de fase partida
02 02 El Contactor
Diseño control semiautomático, LICEO POLITÉCNICO IRENEO BADILLA FUENTES
Actividad control manual apuntes hhmt
El contactor
Copy+Of+Corriente+Alterna3
Que es el factor de potencia
Potencia en corriente alterna presentacion
Curso electricidad básica
Presentación1 de polifasico.pptx 123
Tp Factor De Potencia
Corrección factor de potencia
Capitulo8potencia ca
Arrancador suave presentacion
Equipos de mando para motores trifasicos
29297042 instalacion-y-mantenimiento-de-motores-electricos-trifasicos-modulo-10
Norma4 completa
Capacitor
Plc basico 1
CAPACITORES: Física C-ESPOL
Motores monofasicos de fase partida
Publicidad

Similar a El plc programador logico computarizado (20)

DOCX
(588753406) 269284904 laboratorio-logo
PDF
S07.s14 - Programación.pdf_automatizacion
PDF
Apunteplc
PDF
Apunteplc
PDF
Curso basico de plc
PPTX
DOC
Contenido programatico curso robotica ucc
DOCX
Investigación controlador lógico programable sergio cabrera
PDF
S06.s2 - ADP - JTG 2024-2 OK.pdf automatizacion
PDF
los sistemas de control en la ind petrolera
PDF
Técnico especialista PLC
 
PDF
PPTX
electrohidraulica.pptx
DOCX
Ici rtu-unidad 5- tema 8
PPTX
Universidad nacional experimental politécnica antonio2
DOC
Plc 01
DOCX
Definicion de control logico programable
PPTX
SEMANA 9 TEC. PLC LOGO 202310 .pptx
(588753406) 269284904 laboratorio-logo
S07.s14 - Programación.pdf_automatizacion
Apunteplc
Apunteplc
Curso basico de plc
Contenido programatico curso robotica ucc
Investigación controlador lógico programable sergio cabrera
S06.s2 - ADP - JTG 2024-2 OK.pdf automatizacion
los sistemas de control en la ind petrolera
Técnico especialista PLC
 
electrohidraulica.pptx
Ici rtu-unidad 5- tema 8
Universidad nacional experimental politécnica antonio2
Plc 01
Definicion de control logico programable
SEMANA 9 TEC. PLC LOGO 202310 .pptx

Más de Hugo Mora (20)

PDF
Dispositivosdecontrolsemiautomatico hugo mora pdf-slide
PDF
Aula 2 instalaciones electricas industriales (2)
PDF
Aula 2 instalaciones electricas industriales (2)
PDF
Maquina trifasica-asincrona
PDF
Instalaciones electricas industriales guia de ejercicios
PDF
Instalaciones electricas industriales actividad general 1 2-3 ultima
PDF
Actividad instalaciones electricas industriales
PDF
Calculo de secciones en sistemas monofasicos de ca (1)
PDF
Aula 1 (2)
PDF
Aula 2 instalaciones electricas industriales
PDF
Curso gratis energia_solar_www.cemaer.or
PDF
Instalacion de-sistemas-de-control-electrico-industrial
PDF
Electricidad instalaciones-electricas-domiciliarias
PDF
Electricidad elaboracion-proyectos-electricos
PDF
Instalaciones electricas industriales actividad general 1 2-3 ultima
PDF
Unidad1 desc-ap plc
PDF
Tutorial zelio logic
PPTX
Copia de actuador estrella triangulo practico
PDF
Controles y automatismos electricos
PDF
Conductores electricos procobre
Dispositivosdecontrolsemiautomatico hugo mora pdf-slide
Aula 2 instalaciones electricas industriales (2)
Aula 2 instalaciones electricas industriales (2)
Maquina trifasica-asincrona
Instalaciones electricas industriales guia de ejercicios
Instalaciones electricas industriales actividad general 1 2-3 ultima
Actividad instalaciones electricas industriales
Calculo de secciones en sistemas monofasicos de ca (1)
Aula 1 (2)
Aula 2 instalaciones electricas industriales
Curso gratis energia_solar_www.cemaer.or
Instalacion de-sistemas-de-control-electrico-industrial
Electricidad instalaciones-electricas-domiciliarias
Electricidad elaboracion-proyectos-electricos
Instalaciones electricas industriales actividad general 1 2-3 ultima
Unidad1 desc-ap plc
Tutorial zelio logic
Copia de actuador estrella triangulo practico
Controles y automatismos electricos
Conductores electricos procobre

Último (20)

PDF
SAP Transportation Management para LSP, TM140 Col18
PDF
programa-de-estudios-2011-guc3ada-para-el-maestro-secundarias-tecnicas-tecnol...
PDF
Plantilla para Diseño de Narrativas Transmedia.pdf
PDF
MÓDULO DE CALOR DE GRADO DE MEDIO DE FORMACIÓN PROFESIONAL
PDF
clase auditoria informatica 2025.........
PPTX
COMO AYUDAN LAS TIC EN LA EDUCACION SUPERIOR.pptx
PDF
MANUAL TECNOLOGÍA SER MINISTERIO EDUCACIÓN
PDF
Estrategia de apoyo tecnología grado 9-3
PPTX
Acronis Cyber Protect Cloud para Ciber Proteccion y Ciber Seguridad LATAM - A...
PDF
Calidad desde el Docente y la mejora continua .pdf
PDF
Influencia-del-uso-de-redes-sociales.pdf
PPT
introduccion a las_web en el 2025_mejoras.ppt
PPTX
RAP02 - TECNICO SISTEMAS TELEINFORMATICOS.pptx
PDF
CyberOps Associate - Cisco Networking Academy
PPTX
sa-cs-82-powerpoint-hardware-y-software_ver_4.pptx
PPTX
Sesion 1 de microsoft power point - Clase 1
PPT
Que son las redes de computadores y sus partes
PPTX
RAP01 - TECNICO SISTEMAS TELEINFORMATICOS.pptx
PDF
Estrategia de apoyo tecnología miguel angel solis
PDF
Instrucciones simples, respuestas poderosas. La fórmula del prompt perfecto.
SAP Transportation Management para LSP, TM140 Col18
programa-de-estudios-2011-guc3ada-para-el-maestro-secundarias-tecnicas-tecnol...
Plantilla para Diseño de Narrativas Transmedia.pdf
MÓDULO DE CALOR DE GRADO DE MEDIO DE FORMACIÓN PROFESIONAL
clase auditoria informatica 2025.........
COMO AYUDAN LAS TIC EN LA EDUCACION SUPERIOR.pptx
MANUAL TECNOLOGÍA SER MINISTERIO EDUCACIÓN
Estrategia de apoyo tecnología grado 9-3
Acronis Cyber Protect Cloud para Ciber Proteccion y Ciber Seguridad LATAM - A...
Calidad desde el Docente y la mejora continua .pdf
Influencia-del-uso-de-redes-sociales.pdf
introduccion a las_web en el 2025_mejoras.ppt
RAP02 - TECNICO SISTEMAS TELEINFORMATICOS.pptx
CyberOps Associate - Cisco Networking Academy
sa-cs-82-powerpoint-hardware-y-software_ver_4.pptx
Sesion 1 de microsoft power point - Clase 1
Que son las redes de computadores y sus partes
RAP01 - TECNICO SISTEMAS TELEINFORMATICOS.pptx
Estrategia de apoyo tecnología miguel angel solis
Instrucciones simples, respuestas poderosas. La fórmula del prompt perfecto.

El plc programador logico computarizado

  • 2. OPERACIÓN Y PROGRAMACIÓN DE SISTEMAS DE CONTROL CON CONTROLADORES LÓGICOS PROGRAMABLES (PLC) Este módulo está asociado al área de competencia “Operar y mantener dispositivos, máquinas y equipos eléctricos”. Es de carácter obligatorio y para su desarrollo se sugiere 160 horas. Este módulo pretende como objetivo principal desarrollar en el alumno y alumna la capacidad de operar y programar un Controlador Lógico Programable (PLC), de amplia utilización industrial y comercial, en el contexto de los sistemas de control automático. Es importante destacar que en este nivel de enseñanza el módulo es introductorio. En él, el alumno y alumna:  Cablea y documenta un sistema controlado por un PLC.  Interviene en la programación del PLC.  Aplica los recursos de un PLC.  Modifica, analiza, monitorea y documenta circuitos de control.  Resuelve problemas prácticos basados en el uso y programación del PLC. El presente módulo puede ser asumido a partir del dominio de conceptos básicos de electrónica analógica, sistemas digitales, diseño y operación de sistemas de control eléctrico y operación con sensores El presente módulo permite generar una síntesis de los conceptos de control y operación de sistemas de control electrónico, electrónica analógica y digital, además de conceptos de Física y Matemática. Fundamentalmente su objetivo es generar en el alumno y alumna la capacidad de utilizar el Controlador Lógico Programable en aplicaciones de control automático; esto implica el dominio de conceptos teóricos y el análisis y observación de situaciones concretas. Luego, es de vital importancia combinar el avance teórico con la implementación de experiencias de laboratorio y visitas a industrias o servicios donde se puedan observar en operación diversas aplicaciones con PLC. Las experiencias de laboratorio son claves para conseguir en el alumno y alumna el desarrollo de habilidades y destrezas para la comprensión del fenómeno, recalcando que lo importante es el desarrollo de experiencias básicas. Para ello es necesario considerar las siguientes orientaciones:  Centralizar el diseño de experiencias de aprendizaje en aplicaciones prácticas básicas, posibles de ejecutar de acuerdo a la implementación de los laboratorios disponibles.
  • 3.  En el desarrollo de estas experiencias, es muy valioso realizar aplicaciones de control manual, que permitan al alumno y alumna establecer relaciones, diferencias y ventajas con el sistema automático.  Esta es una valiosa oportunidad para generar en el alumno y alumna el hábito y la capacidad en el uso de manuales de resolución de problemas y la acotación de parámetros eléctricos.  En el desarrollo de experiencias o en la operación y programación de un PLC, es importante que el alumno y alumna asocie instrucciones con elementos físicos y circuitos, de manera que las instrucciones o un programa sean vistos como una alternativa de solución de problemas de control concreto, viendo el programador manual y el software como herramientas que permiten programar, controlar, modificar, documentar o vigilar la operación de un circuito de control con PLC Aprendizajes esperados y criterios de evaluación APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACION Monta, instala y desmonta PLC. Identifica el hardware de un Controlador Lógico Programable. Realiza el cableado y documentación para un PLC de: - Conexión a la red. - Circuitos de entrada. - Circuitos de salida. Opera y maneja los parámetros eléctricos involucrados en la conexión a la red y los circuitos de entrada y salida. Programa un PLC. Aplica los fundamentos y recursos de un PLC. Maneja un conjunto de instrucciones binarias del PLC. Maneja un conjunto de instrucciones de palabra del PLC. Asocia instrucciones con elementos eléctricos, mecánicos y circuitos eléctricos de control. Documenta un programa. Maneja lenguaje de instrucciones, escalera y funciones. Determina un circuito de control y sus elementos para un problema dado. Modifica el comportamiento de un circuito. Elabora y modifica programas. Controla y monitorea el funcionamiento de un programa Opera un programador manual. Escribe y lee programas Inserta, cambia y/o borra instrucciones. Fuerza salidas para verificar instrucciones. Monitorea funciones para verificar instrucciones. Ubica posiciones de memoria en un programa. Busca un elemento o instrucción en un programa Opera un software de programación. Escribe programas. Inserta, cambia y/o borra instrucciones o Escalones. Fuerza salidas para verificar instrucciones. Monitorea elementos o escalones de un programa. Busca elementos en un programa. Nombra los elementos y escribe comentarios. Documenta en disco y/o papel.
  • 4. Contenidos Controlador lógico programable (PLC): Identificación del hardware de un PLC. Instalación, alambrado y características técnicas. Identificación de fundamentos y operadores o recursos de un PLC. Programación. Monitoreo y análisis del funcionamiento de un programa PLC. Mantenimiento y modificación de configuraciones o programas de un PLC. Programador manual: Identificación de los recursos de un programador manual. Operación de un programador manual. Software de programación: Identificación de los recursos de un software de programación de PLC. Operación del software. AUTOMATAS El término PLC proviene de las siglas en inglés para Programmable Logic Controler, que traducido al español se entiende como “Controlador Lógico Programable”. Se trata de un equipo electrónico, que, tal como su mismo nombre lo indica, se ha diseñado para programar y controlar procesos secuenciales en tiempo real. Por lo general, es posible encontrar este tipo de equipos en ambientes industriales. Para que un PLC logre cumplir con su función de controlar, es necesario programarlo con cierta información acerca de los procesos que se quiere
  • 5. secuenciar. Esta información es recibida por captadores, que gracias al programa lógico interno, logran implementarla a través de los accionadores de la instalación. Un PLC es un equipo comúnmente utilizado en maquinarias industriales de fabricación de plástico, en máquinas de embalajes, entre otras; en fin, son posibles de encontrar en todas aquellas maquinarias que necesitan controlar procesos secuenciales, así como también, en aquellas que realizan maniobras de instalación, señalización y control. Dentro de las funciones que un PLC puede cumplir se encuentran operaciones como las de detección y de mando, en las que se elaboran y envían datos de acción a los preaccionadores y accionadores. Además cumplen la importante función de programación, pudiendo introducir, crear y modificar las aplicaciones del programa. Dentro de las ventajas que estos equipos poseen se encuentra que, gracias a ellos, es posible ahorrar tiempo en la elaboración de proyectos, pudiendo realizar modificaciones sin costos adicionales. Por otra parte, son de tamaño reducido y mantenimiento de bajo costo, además permiten ahorrar dinero en mano de obra y la posibilidad de controlar más de una máquina con el mismo equipo. Sin embargo, y como sucede en todos los casos, los controladores lógicos programables, o PLCs, presentan ciertas desventajas como es la necesidad de contar con técnicos calificados y adiestrados específicamente para ocuparse de su buen funcionamiento.
  • 6. Como una forma de repasar los aprendizajes de Sistemas Digitales, se hace necesario recordar todo lo relacionado con las compuertas lógicas.
  • 7. REVISA : http://www.tuveras.com/logicas/tverdad.htm#fnand http://www.electricidad-ibf.blogspot.com/ http://logic.ly/demo/
  • 8. 1.-Se desea diseñar un circuito que avise a central de monitoreo cuando un semáforo esté dañado. El sistema es : El funcionamiento adecuado es el funcionamiento erróneo es Simplifique el circuito utilizando álgebra de Boole y mapas de Karnaugh 2.- Mediante dos bombas (m1 y m2) se controla el nivel de un depósito. El depósito tiene dos boyas (b1 y b2). Cuando el nivel está por debajo de la boya el contacto correspondiente está abierto. Las bombas sacan agua de dos pozos. Si
  • 9. no hay agua en el pozo la bomba no funciona. Para controlar esto, cada pozo lleva un sensor (n1,n2). El sistema funciona de la siguiente forma:  Si el nivel del depósito supera la boya b1, las bombas están paradas.  Si el nivel del depósito está entre la boya b1 y la b2, funciona la bomba m1, si hay agua suficiente en el pozo 1. Si no hay agua en el pozo 1 pero la hay en el 2, funciona la bomba m2.  Si el nivel del depósito está por debajo de la boya b2, se activa la bomba m2, además de la m1. a) Determinar las funciones lógicas de m1 y m2. b) Simplifique las funciones c) Dibujar el circuito para controlar m1 y m2. 3.-Un depósito es alimentado con bombas de 5, 10, 15 y 20 litros por segundo. A la salida del depósito hay cuatro válvulas de 5, 10, 20 y 20 litros por segundo. puede haber combinación de bombas paradas y/o arrancadas. diseñar la lógica de control para que siempre se cumpla:  el caudal de salida del depósito debe ser mayor que el caudal de entrada.  Se debe abrir el menor número de válvulas para que se cumpla el numeral uno. En caso de que haya varias posibilidades se tomará entonces la que implique menor caudal, si los caudales son iguales se puede elegir cualquiera. a) obtener las ecuaciones lógicas y simplificar las usando mapas de Karnaugh. b) Hacer el circuito.
  • 10. 4.-En una nave industrial se dispone de tres motores de las siguientes potencias: 10 Kw, 20 Kw y 30 Kw. Para su puesta en marcha se dispone de dos generadores de 30 Kw cada uno. Dado que los tres motores pueden funcionan a la vez, se desea diseñar un sistema automático que ponga en funcionamiento el segundo generador cuando la potencia de los motores conectados supere los 30 Kw suministrados por el primer generador. MANUAL LOGO DE SIEMENS 1.-IDENTIFICA CADA UNA DE LAS PARTES DEL LOGO SIEMMENS EXISTENTE EN EL TALLER Y DESCRIBE EN FORMA BREVE EN QUE CONSISTE UN RELE PROGRAMABLE (LOGO)
  • 11. 2.- CLASIFICA LAS DIFERENTES VARIANTES DEL LOGO EXIXTENTES EN EL MERCADO DE ACUERDO A LA ALIMENTACION Y ENTRADAS/ SALIDAS. 3.- IDENTIFICA CADA UNA DE LAS FUNCIONES QUE PUEDES ENCONTRAR EN EL LOGO DEL TALLER, DE ACUERDO A LA SIGUIENTE CLASIFICACION, DIBUJARLAS Y EXPLICAR EL FUNCIONAMIENTO DE CADA UNA DE ELLAS CO: LISTA DE LOS BORNES (CONECTOR) SE DENOMINAN CONSTANTES Y BORNES (EN INGLÉS CONNECTORS CO) A LAS ENTRADAS, SALIDAS, MARCAS Y NIVELES DE TENSIÓN FIJOS (CONSTANTES). GF: LISTA DE LAS FUNCIONES BÁSICAS AND, OR . LAS FUNCIONES BÁSICAS SON ELEMENTOS LÓGICOS SENCILLOS DEL ÁLGEBRA DE BOOLE. EN LA LISTA GF SE ESPECIFICAN LOS BLOQUES DE FUNCIONES BÁSICAS PARA LA INTRODUCCIÓN DE UN CIRCUITO. SF: LISTA DE LAS FUNCIONES ESPECIALES. LAS FUNCIONES ESPECIALES SE DISTINGUEN A PRIMERA VISTA DE LAS FUNCIONES BÁSICAS EN LA DENOMINACIÓN DIFERENTE DE SUS ENTRADAS. LAS FUNCIONES ESPECIALES ABARCAN FUNCIONES DE TIEMPO, REMANENCIA Y MÚLTIPLES POSIBILIDADES DE PARAMETRIZACIÓN PARA ADAPTAR EL PROGRAMA A SUS NECESIDADES INDIVIDUALES. 4.- EN RELACION A LAS FUNCIONES BASICAS , PRESENTA EL SIMBOLO Y LA TABLA DE VERDAD DE CADA UNA DE ELLAS, UTILIZANDO DIAGRAMA DE CONTACTOS ELECTRICOS Y SIMBOLOS ANSI 1. AND 2. NAND 3. OR 4. NOR 5. XOR (O EXCLUSIVA) 6. NOT (negación, inversor) . 5.- PRESENTA 5 APLICACIONES DEL LOGO EN CONTROL DE PROCESOS O SISTEMAS AUTOMATICOS ( REVISA MANUAL DEL LOGO ) 6.- INVESTIGA SOBRE LOS SIGUIENTES DISPOSITIVOS DE ENTRADA, DIBUJA Y EXPLICA SU FUNCIONAMIENTO: 1. BOTONERAS Y PULSADORES 2. INTERRUPTORES FINAL DE CARRERA
  • 12. 3. SENSORES 4. UBICA 5 ELEMENTOS QUE TENGAN LA OPCION DE ON/OFF Y QUE PUEDAN SER UTILIZADOS COMO ENTRADAS PARA EL LOGO VIDEO TURORIAL LOGO DE SIEMENS LA ACTIVIDAD PRACTICA SE DIVIDE EN VARIAS SECCIONES , QUE SERAN EVALUADAS EN FORMA INDEPENDIENTE Y DE ACUERDO AL AVANCE DE CADA UNO DE LOS GRUPOS DE TRABAJO, SE SUGIERE PARA UN TRABAJO ORDENADO, RESPETAR LA SIGUIENTE SECUENCIA :  REALIZAR PARTE TEORICA  COMPROBAR CADA UNA DE LAS FUNCIONES PRESENTADAS EN EL PUNTO 4 A TRAVES DEL SOFTWARE DE SIMULACION LOGO  COMPROBAR LAS PROPIEDADES Y TEOREMAS  RESOLVER LOS PROBLEMAS PRESENTADOS  RESOLVER LOS PROBLEMAS PRACTICOS PARA CADA PROBLEMA PRESENTADO, SEGUIR LOS PASOS ESTUDIADOS ES DECIR:  IDENTIFICAR LAS ENTRADAS Y SALIDAS  REALIZAR TABLA LOGICA O DE VERDAD  ENCONTRAR FUNCION O FUNCIONES DE SALIDA  REDUCIR FUNCIONES
  • 13.  IMPLEMETACION POR MEDIO DE COMPUERTAS LOGICAS, O DIAGRAMA DE CONTACTOS O DIAGRAMA LADDER O COMPUERTAS ANSI SEGÚN SE SOLICITE ( COMO RECOMENDACIÓN IMPLEMENTARLA CON TODAS LAS OPCIONES PARA MANEJAR LAS DIFERENTES OPCIONES ) UTILIZANDO EL SOFTWARE DE SIMULACION DEL LOGO DE SIEMENS, SE LES SOLICITA REALIZAR LAS SIGUIENTES ACCIONES.  COMPROBAR CADA UNA DE LAS FUNCIONES DEL PUNTO 4 POR MEDIO DEL SIMULADOR. ( REALIZAR TABLA DE VERDAD, DE ACUERDO A SIMBOLOS UTILIZADOS)  COMPROBAR POR MEDIO DEL SIMULADOR LAS SIGUIENTES PROPIEDADES Y TOREMAS DEL ALGEBRA DE BOOLE ( TABLA DE VERDAD, DIAGRAMA DE CONTACTOS, USO DE COMPUERTAS, SIMBOLOGIA ANSI)  APLICACIÓN DEL SIMULADOR DEL LOGO EN SITUACIONES PRACTICAS, PARA CADA UNO DE LOS PROBLEMAS PRESENTADOS, REPRESENTAR EL EQUIVALENTE CON COMPUERTAS ANSI, CONSTRUIR TABLA DE VERDAD Y SIMULARLO
  • 15. PROGRAMACION LOGO DE SIEMENS 1.- SE DESEA DISEÑAR UN SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD DE UN PRODUCTO. EL PRODUCTO SE SOMETE A CUATRO PRUEBAS: A, B, C Y D. EL PRODUCTO SE DECLARARÁ RECHAZADO, APTO, BUENO O EXCELENTE EN FUNCIÓN DE LOS SIGUIENTES CRITERIOS: RECHAZADO: SI PASA UNA O NINGUNA PRUEBA, APTO: SI PASA LA PRUEBA A Y ALGUNA DE LAS OTRAS TRES PRUEBAS. BUENO: SI PASA LA PRUEBA A Y DOS DE LAS OTRAS TRES PRUEBAS EXCELENTE: SI PASA LAS CUATRO PRUEBAS UN PRODUCTO SÓLO PUEDE PERTENECER A UNA ÚNICA CATEGORÍA. A. ESCRIBIR LA TABLA DE VERDAD DEL SISTEMA. B. EXPRESAR CADA VARIABLE DE SALIDA EN FORMA DE SUMA DE PRODUCTOS. C. SIMPLIFICAR LA FUNCIÓN CORRESPONDIENTE A LA VARIABLE DE SALIDA APTO POR EL MÉTODO QUE SE CREA MÁS CONVENIENTE. D. IMPLEMENTAR LA FUNCIÓN CON COMPUERTAS ANSI, E. SIMULARLO EN EL LOGO 2.-UN MOTOR ELECTRICO PUEDE GIRAR EN AMBOS SENTIDOS POR MEDIO DE DOS CONTACTORES: D PARA GIRO A LA DERECHA E I PARA EL GIRO A LA IZQUIERDA. ESTOS DODS CONTACTORES SON COMANDADOS POR DOS PULSADORES DE GIRO A DE GIRO d ( DERECHA) E i (IZQUIERDA) Y UN INTERRUPOTOR DE SELECCIÓN L DE ACUERDO CON LAS SIGUIENTES CONDICIONES ; 1. SI SOLO SE PULSA UNO DE LOS BOTONES DE GIRO EL MOTOR GIRA EN EL SENTIDO CORRESPONDIENTE 2. SI SE PÚLSAN LOS DOS BOTONES DE GIRO SIMULTANEAMENTE , EL SENTIDO DE GIRO DEPENDE DEL ESTADO DEL INTERRUPTOR L DE FORMA QUE :  SI L ESTA ACTIVADO , EL MOTOR GIRA A LA DERECHA  SI L ESTA EN REPOSO , EL MOTOR GIRA A LA IZQUIERDA ESTABLECER  LA TABLA DE VERDAD  LAS FUNCIONES LOGICAS DE D E I Y SIMPLIFICARLAS  IMPLEMENTAR CIRCUITO LOGICO COMPUERTAS ANSI
  • 16.  SIMULAR  CONCLUSIONES 3.-UN MOTOR ES CONTROLADO MEDIANTE TRES PULSADORES A, B, C.  SI SE PULSAN LOS TRES PULSADORES EL MOTOR SE ACTIVA  SI SE PULSAN DOS PULSADORES, EL MOTOR SE ACTIVA PERO SE ENCIENDE UNA LAMPARA ADICIONAL COMO SEÑAL DE EMERGENCIA  SI SOLO SE PULSA UN PULSADOR, EL MOTOR NO PARTE , PERO SE ENCIENDE LA LAMPARA INDICADORA  SI NO SE PULSA NINGUN INTERRUPTOR , NI EL MOTOR NI LA LAMPARA SE ACTIVAN. DISEÑE SU CIRCUITO DE CONTROL MEDIANTE PUERTAS LOGICAS QUE CUMPLA LAS CONDICIONES DE FUNCIONAMIENTO , INDICANDO  TABLA DE VERDAD  FUNCIONES DE SALIDA PARA EL MOTOR Y LA LUZ PILOTO  SI PUEDE REDUCIR LAS FUNCIONES  REALIZAR DIAGRAMA CON COMPUERTAS LOGICAS  SIMULAR SISTEMA. 4.- PARA PONER EN MARCHA UN MOTOR TRIFÁSICO SE REQUIERE TRES INTERRUPTORES (A, B Y C) DE TAL FORMA QUE EL FUNCIONAMIENTO DEL MISMO SE PRODUZCA ÚNICAMENTE EN LAS SIGUIENTES CONDICIONES:  CUANDO ESTÉ CERRADO SOLAMENTE B.  CUANDO ESTÉN CERRADOS SIMULTÁNEAMENTE A Y B Y NO LO ESTÉ C  CUANDO ESTÉN CERRADOS SIMULTÁNEAMENTE A Y C Y NO LO ESTÉ B.  DETERMINAR LA FUNCIÓN LÓGICA QUE MODELA EL CONTROL DEL MOTOR.  DIBUJA EL ESQUEMA ELÉCTRICO DEL CONTROL DEL MOTOR. CADA INTERRUPTOR SÓLO PUEDE TENER DOS CONTACTOS.  DIBUJAR MEDIANTE COMPUERTAS  IMPLEMENTAR CON COMPUERTAS ANSI  SIMULAR Y PROBAR FUNCIONAMIENTO
  • 17. 5.- MEDIANTE DOS BOMBAS (M1 Y M2) SE CONTROLA EL NIVEL DE UN DEPÓSITO. EL DEPÓSITO TIENE DOS BOYAS (B1 Y B2). CUANDO EL NIVEL ESTÁ POR DEBAJO DE LA BOYA EL CONTACTO CORRESPONDIENTE ESTÁ ABIERTO. LAS BOMBAS SACAN AGUA DE DOS POZOS. SI NO HAY AGUA EN EL POZO LA BOMBA NO FUNCIONA. PARA CONTROLAR ESTO, CADA POZO LLEVA UN SENSOR (N1,N2). EL SISTEMA FUNCIONA DE LA SIGUIENTE FORMA: • SI EL NIVEL DEL DEPÓSITO SUPERA LA BOYA B1, LAS BOMBAS ESTÁN PARADAS. • SI EL NIVEL DEL DEPÓSITO ESTÁ ENTRE LA BOYA B1 Y LA B2, FUNCIONA LA BOMBA M1, SI HAY AGUA SUFICIENTE EN EL POZO 1. SI NO HAY AGUA EN EL POZO 1 PERO LA HAY EN EL 2, FUNCIONA LA BOMBA M2. • SI EL NIVEL DEL DEPÓSITO ESTÁ POR DEBAJO DE LA BOYA B2, SE ACTIVA LA BOMBA M2, ADEMÁS DE LA M1.  REALIZAR TABLA DE VERDAD  DETERMINAR LAS FUNCIONES LÓGICAS DE M1 Y M2.  DIBUJAR EL CIRCUITO EN PUERTAS LÓGICAS PARA SU CONTROL.  DIBUJAR EL CIRCUITO ELÉCTRICO DE CONTROL.  DIBUJAR EL CIRCUITO DE FUERZA  REPRESENTAR EL SISTEMA CON COMPUERTAS SEGÚN NORMA ANSI
  • 18.  SIMULAR EL SISTEMA  CONCLUSIONES 6.- UN DEPÓSITO ES ALIMENTADO CON CUATRO BOMBAS DE 5, 10, 15 Y 20 L/S. A LA SALIDA DEL DEPÓSITO HAY 4 VÁLVULAS DE 5, 10, 20 Y 20 L/S. PUEDE HABER CUALQUIER COMBINACIÓN DE BOMBAS PARADAS Y ARRANCADAS. DISEÑAR LA LÓGICA DE CONTROL DE LAS VÁLVULAS, PARA QUE SIEMPRE SE CUMPLA:  EL CAUDAL DE SALIDA DEL DEPÓSITO DEBE SER MAYOR QUE EL DE ENTRADA.  SE DEBE ABRIR EL MENOR NÚMERO DE VÁLVULAS PARA QUE SE CUMPLA EL PUNTO 1. EN CASO, DE VARIAS POSIBILIDADES, SE TOMARÁ SI ES POSIBLE, AQUELLA QUE TENGA MENOR CAUDAL DE SALIDA. SI NO ES POSIBLE, SE TOMARÁ UNA DE ELLAS AL AZAR.  OBTENER LAS ECUACIONES LÓGICAS DEL CONTROL DE LAS VÁLVULAS. IMPLANTAR MEDIANTE PUERTAS ANSI.  IMPLANTAR MEDIANTE DIAGRAMA DE CONTACTOS.  SIMULAR. 7.-EL DIBUJO DE LA FIGURA REPRESENTA UN DEPÓSITO DE ENFRIAMIENTO DE UN LÍQUIDO QUE DESPRENDE GASES NO NOCIVOS. EL LÍQUIDO ENTRA POR LA TUBERÍA DE ENTRADA Y SALE POR LA DE SALIDA. EN CONDICIONES NORMALES EL ENFRIAMIENTO SE REALIZA CON LA VÁLVULA DE ESCAPE (VESCAPE) CERRADA. LA PRESIÓN DEL DEPÓSITO ES VIGILADA POR UN PRESOSTATO QUE DA UNA SALIDA BINARIA COMPRENDIDA ENTRE 0 Y 10 (EL PRESOSTATO NO UTILIZA LOS VALORES COMPRENDIDOS ENTRE 11 Y 15). SE DISPONE ADEMÁS DE TRES PILOTOS PARA CLASIFICAR LA PRESIÓN INDICADA POR EL PRESOSTATO:
  • 19.  VAlta SE ENCIENDE SI LA PRESIÓN INDICADA POR EL PRESOSTATO SUPERA EL VALOR 8.  VMedia SE ENCIENDE SI LA PRESIÓN ESTÁ ENTRE 5 Y 8, AMBOS INCLUSIVE.  VBaja SE ENCIENDE SI LA PRESIÓN ESTÁ POR DEBAJO DE 5.  LA VÁLVULA DE ESCAPE VEscape SE ABRE SI ESTÁ ENCENDIDO VAlta o VBaja. A. RELLENAR LA SIGUIENTE TABLA CON LA TABLA DE LA VERDAD DEL CONTROL DE LOS PILOTOS Y LA VÁLVULA. B. OBTENER LAS ECUACIONES LÓGICAS DEL CONTROL DE LOS TRES PILOTOS Y DE LA VÁLVULA DE ESCAPE C. IMPLANTAR MEDIANTE PUERTAS LÓGICAS EL CONTROL DEL PILOTO VALTA. D. IMPLANTAR MEDIANTE DIAGRAMA DE CONTACTOS EL CONTROL DEL PILOTO VBAJA. E. IMPLANTAR MEDIANTE LISTA DE INSTRUCCIONES EL CONTROL DE LA VÁLVULA VESCAPE. HHMT