El plus de google plus
El plus de google plus
El plus de google plus
El plus de google plus
El plus de google plus
El plus de google plus
El plus de google plus
El plus de google plus
Quién pensaría que existiría algo tan
complejo como una red social, y mucho
menos se hubiera pensado en que además
tuviéramos de dónde escoger.
Eso pasa actualmente y resulta interesante
como las nuevas tecnologías nos ofrecen
cada vez más opciones al alcance de
nuestras necesidades de comunicación y de
seres sociales que somos.
El plus de google plus
   Facebook, Twitter, Google + nos invitan a un hacer de
    una manera y no de otra, ser alguien de un modo y no
    de otro. La arquitectura de cada red configura la forma
    en que nos relacionamos socialmente con esos otros
    que nos cruzamos. Por eso 12 estudiantes se dieron a
    la tarea de comparar las interfaces de Facebook y
    Twitter para poder entender qué toma G´+ de ellos, y
    estudiar su propuesta política diferencia..
   Facebook: Su palabra clave
    es amigos. Establecemos la
    misma relación con todos los
    usuarios con que nos
    encontramos       allí.   La
    arquitectura del sitio está
    diseñada para compartir
    todo con todos porque se
    estructura como una red de
    iguales, por lo tanto para
    establecer y seleccionar con
    quién se comparte cierto
    contenido    se    necesitan
    hacer alrededor de 4 u 8
    clicks.
   Twitter: Su espíritu y/o
    punto clave está en el
    verbo     seguir,     la
    relación    es     entre
    seguidores y seguidos.
    Su interfaz es mucho
    más simple, lo que se
    destaca es el caudal
    de información. No se
    trata de amistades ni
    de lazos (pueden o no
    existir).
   Google         +:               su
    slogan:Comparte como en la
    vida real. Sabemos que en
    todas       nuestras        formas
    extendidas de relacionarnos
    seguimos siento, sintiendo,
    haciendo,     de      un      modo
    diferente pero no por eso
    menos real. Debemos aceptar
    la metáfora de G+ como un
    diálogo con sus predecesores.
    No decimos todo a todos, no
    compartimos       los     mismos
    espacios ni intereses, somos
    multifacéticos y complejos, G+
    pretende        reflejar       esa
    multiplicidad. Su modo de
    segmentar,               etiquetar,
    categorizar las formas de las
    relaciones humanas serán los
    círculos.
   Por medio de un estudio se llegó a la conclusión
    de que la estructura de navegación entre
    Facebook y G+ es la misma.
   Google + esta en una versión beta y permite que
    haya feedback con los desarrolladores.
   Para que la interacción se dé en cada
    interfaz entramos al juego con nuestros
    alter egos – perfiles construídos a tal fin.
    Pero no somos los mismos en
    Facebook Twitter o G+, no sólo porque
    las gramáticas sean diferentes, porque
    decidamos relacionarnos de otro modo
    o decir otras cosas.
   Por ejemplo, en el caso de Facebook su
    objetivo es garantizar la interacción de
    personas reales, especialmente de
    lazos preexistentes, y por eso exige
    datos personales reales, esto hasta el
    momento era el comienzo de la más
    grande afrenta contra el anonimato en
    la red, pero G+ le lleva varios cuerpos
    de ventaja al respecto.
   Por su parte Twitter no hace distinción si
    sus             usuarios               son
    personas, organizaciones, personajes
    de ficción, agrupaciones, bandas
    musicales, etc. La depuración la hacen
    los usuarios, si el contenido es
    relevante para ellos elegirán seguir la
    cuenta así encarne a un objeto o hasta
    una mascota.
•Mientras que Google + tenemos esto:

Nombre y Apellido
Cuenta algo sobre tí (no tiene caracteres limitados)
Motivos para presumir
Profesión
Empresas
Estudios
Lugares en los que has vivido
Casa
Trabajo
Situación sentimental
Busco
Sexo
Otros nombres
Alias
Mi perfi l en buscadores
   Al llegar a G+ nos damos cuenta que
    quedan pocos espacios vacíos por
    completar en nuestro perfil, ya
    tenemos fotos cargadas desde
    Picassa y Blogger
   Se trata de nuestro Google
    profile, con huellas de una vida
    anterior a la existencia de G+.
    Entramos a la red con una identidad
    consolidada, al menos para el
    ecosistema Google. A Facebook y
    Twitter se puede ingresar una historia
    previa, la diferencia es que G+ no
    necesita      preguntarnos      nuestro
    nombre verdadero, ya tiene nuestra
    huella digital. Adopta la estructura de
    “seguidores” que retoma de Twitter, y
    propone explicitar los diferentes
    niveles de relación con los demás.
   En G+ la reciprocidad es imposible. Se puede tener a gente en los círculos propios sin
    estar en los ajenos, no hay necesidad de contrato mutuo. Sin embargo, en caso de
    darse una cierta reciprocidad, nunca es total. Es imposible saber en qué círculos ha sido
    agregado uno, y al ser una configuración personal e individual, es imposible que
    coincidan. Si la información es segmentada, seleccionada, enviada a círculos
    diferenciales, la total reciprocidad no es posible, a menos que se trate del caso de dos
    usuarios compartiendo todo en estado “Público”. O sea, usando Google+ como si fuera
    Facebook.
   Google+ se presenta como el último
    estadío de nuestra forma de interactuar
    socialmente y el modo como utilizamos la
    tecnología. Es decir, retoma el modo de
    hacer según el último diseño de Facebook
    y otras redes sociales y, a partir de sus
    características principales, abre el juego
    hacia otras nuevas: haciéndolas convivir
    con el resto de las particularidades del
    ecosistema Google.
   Además, se constituye como una red
    pública y, al igual que en Twitter, los
    contenidos publicados de forma pública
    pueden ser visualizados por usuarios que
    no forman parte de tus círculos, además
    de la posibilidad de incluir personas de
    las que recibir información no es
    necesariamente recíproca.
   Hubo que transformarse en un heavy
    user de la red para poder diferenciar
    lo    público     y     lo    privado.
    Navegamos,        utilizamos       sus
    productos, respiramos con las
    branquias de Google y sin darnos
    cuenta nuestras relaciones sociales
    en la web están inmersas en su
    Galaxia. Lo que hizo G+ es darle un
    formato, una manera de visualizarlo
    y abrirle los ojos a quienes no se
    sentían navegantes de este espacio.
   Si    Google      es       el   nuevo
    universo/Paradigma         que      se
    expande, la pregunta es ¿hasta
    cuándo? No sabemos, hasta que
    vuelva a suceder otra singularidad.
    Lo que creemos, sin duda, es que
    sus “residuos” seguirán haciendo
    resonancia mucho tiempo después.
El plus de google plus

Más contenido relacionado

DOCX
Reporte de lectura el plus de google plus
PDF
Elplusdegoogleplus
 
PDF
Google + ¿Un plus en las redes sociales?
PPTX
Presentación1
PPTX
PPTX
Redes sociales-itz (2)
PDF
GOOGLE + PARA EMPRESAS.
PPT
Google Plus
Reporte de lectura el plus de google plus
Elplusdegoogleplus
 
Google + ¿Un plus en las redes sociales?
Presentación1
Redes sociales-itz (2)
GOOGLE + PARA EMPRESAS.
Google Plus

La actualidad más candente (19)

PPTX
Ada4 b1 equipo.pptx 2
PPTX
Ada4 b1 equipo.
PPTX
El plus de g+ animación
PPTX
El plus de g+
PPTX
Las redes sociales nuevas tecnologias
PPTX
LAS REDES SOCIALES
PDF
PDF
Informatik convertido
PPTX
alfonso trifundio xopa
PDF
5.redes sociales
PPT
Seminario de Social Media Marketing, Universidad de Palermo
PPTX
Tutorial de google+ en teoría y modelos de aprendizaje
PDF
Guia Google+
PPTX
PPTX
PPTX
Ileana castillo torres
PPTX
El facebook oriana
PPT
Tarea 8
PPT
Ada4 b1 equipo.pptx 2
Ada4 b1 equipo.
El plus de g+ animación
El plus de g+
Las redes sociales nuevas tecnologias
LAS REDES SOCIALES
Informatik convertido
alfonso trifundio xopa
5.redes sociales
Seminario de Social Media Marketing, Universidad de Palermo
Tutorial de google+ en teoría y modelos de aprendizaje
Guia Google+
Ileana castillo torres
El facebook oriana
Tarea 8
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Jobroles
PPT
Temaatratarse 110511162003-phpapp01
PPT
Economateoria 090306195709-phpapp02
PDF
Emex September 2011
DOCX
Práctica 9 [dps]
PPTX
Religión
PPTX
RE Historia de la Informatica
PPT
Informatica m
PPT
Violencia de género
PPTX
El mundo de lo vivo tiene que
PDF
1.3.7 Металлические корпуса серии ST
PDF
Khalid Article
PPTX
Analysis of professional magazine pages
DOCX
EUIIDPS
DOCX
Manualdeword 110407125851-phpapp02
PPTX
Recursos ..
PPTX
Film titles research
PDF
Female group dynamics
PDF
Mooc presentation rusa
DOC
subrat jena-2016 (1) (1)
Jobroles
Temaatratarse 110511162003-phpapp01
Economateoria 090306195709-phpapp02
Emex September 2011
Práctica 9 [dps]
Religión
RE Historia de la Informatica
Informatica m
Violencia de género
El mundo de lo vivo tiene que
1.3.7 Металлические корпуса серии ST
Khalid Article
Analysis of professional magazine pages
EUIIDPS
Manualdeword 110407125851-phpapp02
Recursos ..
Film titles research
Female group dynamics
Mooc presentation rusa
subrat jena-2016 (1) (1)
Publicidad

Similar a El plus de google plus (20)

PPTX
Google+ p pt
PPTX
Ada 4 b1 titanes
PPTX
Ada 4 b1 titanes
PPTX
Ada 4 b1 titanes
PDF
Ada4b1titanes
PPT
GooglePlus
PPT
Google Plus
PPTX
El Plus de Google Plus
PDF
Google plus presentación
PPTX
Google+
PPT
1.arquitectura de la web social
PPT
Redes sociales
PPTX
Ada4 b1 equipo amarillo
PPT
Google plus
PPT
Google plus
PPTX
Google Plus
PPTX
Google+1
PPT
Google plus
PDF
Redes sociales-powerpoint
PPTX
Tutorial de google+
Google+ p pt
Ada 4 b1 titanes
Ada 4 b1 titanes
Ada 4 b1 titanes
Ada4b1titanes
GooglePlus
Google Plus
El Plus de Google Plus
Google plus presentación
Google+
1.arquitectura de la web social
Redes sociales
Ada4 b1 equipo amarillo
Google plus
Google plus
Google Plus
Google+1
Google plus
Redes sociales-powerpoint
Tutorial de google+

Más de KarenBlakeLettuce (6)

PPTX
La evolución del lenguaje
PPTX
Del homo videns al ser digital
PPTX
Manual de uso
PPTX
El impacto de_los_medios_capitulo_9
PPTX
Los medios y su impacto
PPTX
Conceptos NTI, TI, TIC, NTIC
La evolución del lenguaje
Del homo videns al ser digital
Manual de uso
El impacto de_los_medios_capitulo_9
Los medios y su impacto
Conceptos NTI, TI, TIC, NTIC

El plus de google plus

  • 9. Quién pensaría que existiría algo tan complejo como una red social, y mucho menos se hubiera pensado en que además tuviéramos de dónde escoger. Eso pasa actualmente y resulta interesante como las nuevas tecnologías nos ofrecen cada vez más opciones al alcance de nuestras necesidades de comunicación y de seres sociales que somos.
  • 11. Facebook, Twitter, Google + nos invitan a un hacer de una manera y no de otra, ser alguien de un modo y no de otro. La arquitectura de cada red configura la forma en que nos relacionamos socialmente con esos otros que nos cruzamos. Por eso 12 estudiantes se dieron a la tarea de comparar las interfaces de Facebook y Twitter para poder entender qué toma G´+ de ellos, y estudiar su propuesta política diferencia..
  • 12. Facebook: Su palabra clave es amigos. Establecemos la misma relación con todos los usuarios con que nos encontramos allí. La arquitectura del sitio está diseñada para compartir todo con todos porque se estructura como una red de iguales, por lo tanto para establecer y seleccionar con quién se comparte cierto contenido se necesitan hacer alrededor de 4 u 8 clicks.
  • 13. Twitter: Su espíritu y/o punto clave está en el verbo seguir, la relación es entre seguidores y seguidos. Su interfaz es mucho más simple, lo que se destaca es el caudal de información. No se trata de amistades ni de lazos (pueden o no existir).
  • 14. Google +: su slogan:Comparte como en la vida real. Sabemos que en todas nuestras formas extendidas de relacionarnos seguimos siento, sintiendo, haciendo, de un modo diferente pero no por eso menos real. Debemos aceptar la metáfora de G+ como un diálogo con sus predecesores. No decimos todo a todos, no compartimos los mismos espacios ni intereses, somos multifacéticos y complejos, G+ pretende reflejar esa multiplicidad. Su modo de segmentar, etiquetar, categorizar las formas de las relaciones humanas serán los círculos.
  • 15. Por medio de un estudio se llegó a la conclusión de que la estructura de navegación entre Facebook y G+ es la misma.  Google + esta en una versión beta y permite que haya feedback con los desarrolladores.
  • 16. Para que la interacción se dé en cada interfaz entramos al juego con nuestros alter egos – perfiles construídos a tal fin. Pero no somos los mismos en Facebook Twitter o G+, no sólo porque las gramáticas sean diferentes, porque decidamos relacionarnos de otro modo o decir otras cosas.  Por ejemplo, en el caso de Facebook su objetivo es garantizar la interacción de personas reales, especialmente de lazos preexistentes, y por eso exige datos personales reales, esto hasta el momento era el comienzo de la más grande afrenta contra el anonimato en la red, pero G+ le lleva varios cuerpos de ventaja al respecto.  Por su parte Twitter no hace distinción si sus usuarios son personas, organizaciones, personajes de ficción, agrupaciones, bandas musicales, etc. La depuración la hacen los usuarios, si el contenido es relevante para ellos elegirán seguir la cuenta así encarne a un objeto o hasta una mascota.
  • 17. •Mientras que Google + tenemos esto: Nombre y Apellido Cuenta algo sobre tí (no tiene caracteres limitados) Motivos para presumir Profesión Empresas Estudios Lugares en los que has vivido Casa Trabajo Situación sentimental Busco Sexo Otros nombres Alias Mi perfi l en buscadores
  • 18. Al llegar a G+ nos damos cuenta que quedan pocos espacios vacíos por completar en nuestro perfil, ya tenemos fotos cargadas desde Picassa y Blogger  Se trata de nuestro Google profile, con huellas de una vida anterior a la existencia de G+. Entramos a la red con una identidad consolidada, al menos para el ecosistema Google. A Facebook y Twitter se puede ingresar una historia previa, la diferencia es que G+ no necesita preguntarnos nuestro nombre verdadero, ya tiene nuestra huella digital. Adopta la estructura de “seguidores” que retoma de Twitter, y propone explicitar los diferentes niveles de relación con los demás.
  • 19. En G+ la reciprocidad es imposible. Se puede tener a gente en los círculos propios sin estar en los ajenos, no hay necesidad de contrato mutuo. Sin embargo, en caso de darse una cierta reciprocidad, nunca es total. Es imposible saber en qué círculos ha sido agregado uno, y al ser una configuración personal e individual, es imposible que coincidan. Si la información es segmentada, seleccionada, enviada a círculos diferenciales, la total reciprocidad no es posible, a menos que se trate del caso de dos usuarios compartiendo todo en estado “Público”. O sea, usando Google+ como si fuera Facebook.
  • 20. Google+ se presenta como el último estadío de nuestra forma de interactuar socialmente y el modo como utilizamos la tecnología. Es decir, retoma el modo de hacer según el último diseño de Facebook y otras redes sociales y, a partir de sus características principales, abre el juego hacia otras nuevas: haciéndolas convivir con el resto de las particularidades del ecosistema Google.  Además, se constituye como una red pública y, al igual que en Twitter, los contenidos publicados de forma pública pueden ser visualizados por usuarios que no forman parte de tus círculos, además de la posibilidad de incluir personas de las que recibir información no es necesariamente recíproca.
  • 21. Hubo que transformarse en un heavy user de la red para poder diferenciar lo público y lo privado. Navegamos, utilizamos sus productos, respiramos con las branquias de Google y sin darnos cuenta nuestras relaciones sociales en la web están inmersas en su Galaxia. Lo que hizo G+ es darle un formato, una manera de visualizarlo y abrirle los ojos a quienes no se sentían navegantes de este espacio.  Si Google es el nuevo universo/Paradigma que se expande, la pregunta es ¿hasta cuándo? No sabemos, hasta que vuelva a suceder otra singularidad. Lo que creemos, sin duda, es que sus “residuos” seguirán haciendo resonancia mucho tiempo después.