SlideShare una empresa de Scribd logo
3
Lo más leído
5
Lo más leído
17
Lo más leído
El procesamiento
     de datos
El procesamiento de datos
Luego de las tareas de recolección, el investigador
tiene una serie de datos.

Con ese conjunto de datos, al principio, no se podrá
realizar una síntesis.

Es necesario realizar sobre el conjunto de datos una
serie de actividades tendientes a organizarlo. Esas
acciones se llaman procesamiento de datos.
La división de datos
Primero se dividen los datos en:

•   Datos numéricos: se procesan agrupándolos en intervalos, se
    tabulan, se construyen cuadros estadísticos para exponerlos en forma
    clara y fácilmente asimilable.

•   Datos verbales: pueden tener dos procesos diferentes:
    –  Se transforman en datos numéricos: primero los datos se
       codifican, luego se tabulan y se construyen los cuadros.
    –  Permanecen como datos verbales: los datos quedan como
       información no cuantificada, cualitativa.

Si se ha realizado una serie de entrevistas, de tipo no estructurado, pueden
cuantificarse algunos de los datos obtenidos (el número de entrevistados por
sexo y edad, la respuesta a alguna pregunta específica), en tanto que otras
informaciones se mantendrán en su forma verbal, como paradigmas o
ejemplos de las opiniones de la muestra.
La codificación de datos I
El objetivo es agrupar numéricamente los datos verbales,
para luego poder trabajar con ellos como si se tratara de datos
cuantitativos.

Pasos:
1) Revisar un subgrupo de datos con el fin de encontrar una
  tipología de respuestas posible.

2) A cada categoría de respuestas le damos un código particular
  (un número o una letra), que servirá para agrupar todas las
  respuestas u observaciones que sean idénticas o se parezcan.

3) Luego se señala con el código correspondiente cada una de
  las
  respuestas, con lo que se sistematiza.
La codificación de datos II
Con una pregunta abierta, se pide a un grupo de personas
que diga qué piensa sobre los reality show. La codificación
nos permitirá agrupar sus respuestas, para poder evaluar
cuáles son las opiniones más salientes al respecto. Los
códigos podrían ser:
  – Es un tipo de programa entretenido.
  – Es un tipo de programa aburrido.
  – Es un tipo de programa que idiotiza a la audiencia.
  – No sabe o no opina al respecto.

Luego de la codificación, se puede realizar la tabulación.
La tabulación de datos I

Tabulación viene de la palabra latina tabula y
significa hacer tablas, listados de datos que los
muestren agrupados y contabilizados.

Se cuenta cada una de las respuestas que aparecen y
luego se distribuyen de acuerdo con los códigos
previamente fijados.

El resultado de la tabulación será el cómputo
ordenado de las respuestas.
La tabulación de datos II
• Ejemplo:
Se entrevistaron a 50 personas que migraron del
campo a la ciudad para que averiguar las causas
de esa migración. Después de la codificación, se
puede tener una lista de motivos de migración.
  – Motivos económicos
  – Motivos de salud
  – Motivos familiares
  – Motivos educacionales
  – Otros motivos
La tabulación de datos III
Total entrevistados: 50
Total responden a la pregunta: 46

Motivos indicados
  1. Motivos económicos      27
  2. Motivos de salud        2
  3. Motivos familiares      12
  4. Motivos educacionales   11
  5. Otros motivos           3
 Total respuestas:           55
Cuadros estadísticos
Luego de tabular la información, hay que presentar los
resultados, para que resulten fácilmente comprensibles.

Ante todo, cada cuadro debe estar correctamente titulado.

Luego de encontrar un título para el cuadro, lo siguiente es
convertir en porcentajes las cifras reales (cifras absolutas)
que se obtuvieron en la tabulación.

El valor en función del cual se hace el cálculo de los porcentajes se
llama base de porcentaje.

Cuando la base es un número demasiado pequeño (menor de 15
o 20 casos) se suele presentar la información en cifras absolutas
y no relativas, porque puede inducir a que el lector se hiciese una
idea falsa acerca de la exactitud de la información.
Cuadros de una sola variable
Modelo 1

  EDADES DE LOS ENTREVISTADOS
      Total de la muestra       250
      Total respondieron        247
                                %
       Hasta 25 años            30
       De 26 a 39 años          25
       De 40 a 59 años          21
       De 60 años y más         24

Modelo 2

  EDADES DE LOS ENTREVISTADOS
      Hasta 25 años             30 %
      De 26 a 39 años           25 %
      De 40 a 59 años           21 %
      De 60 años y más          24 %
                                (247)
       Total de la muestra      250 (100 %)
Cuadros con dos o más variables I

Son los que presentan el comportamiento
simultáneo de más de una variable, pretendiendo
mostrar sus relaciones recíprocas.

Surgen de las tabulaciones cruzadas y se llaman
cuadros de doble o triple entrada, según la
cantidad de variables incluidas en ellos.

La variable independiente se coloca horizontalmente,
mientras que la dependiente se sitúa en la vertical.
Cuadros con dos o más variables II


   Opiniones                          Edades (años)
                    Hasta 25   26 a 39          40 y más   Total
Total entrevistas     83        103                   61   247
                       %         %                    %     %
    A favor           17         28                   44    28
   En contra          23         22                   25    23
    Neutral           52         47                   20    42
  No sabe/ no          8         3                    11    7
   contesta
Graficación
La graficación deriva de la actividad anterior y consiste en
expresar visualmente los valores numéricos que aparecen en
los cuadros.

La calidad de un gráfico consiste en comunicar ideas complejas
con claridad, precisión y eficiencia.

Favorecen la comparación entre diferentes grupos de datos o la
relación entre ellos. Se recomienda presentar la información en
porcentajes (frecuencias relativas).

Deben ser autoexplicativos (título apropiado, unidades de
medida, ejes rotulados, referencias si es necesario, etc.).
Fuente: Laboratorio de estadística, Stella Maris Diez.
Presentación gráfica
El eje vertical (ordenada) debe comenzar en cero.

                                  1000                                                                         1000
           Alumnos Matriculados




                                                                                        Alumnos Matriculados
                                                                                                               800
                                   800
                                                                                                               600

                                   600                                                                         400

                                                                                                               200
                                   400
                                                                                                                  0
                                         2006   2007      2008        2009       2010
                                                                                                                      2006   2007       2008       2009       2010
                                                           Año
                                                                                                                                        Año

                                                Institución A    Institución B
                                                                                                                             Institución A    Institución B




No son recomendables los gráficos 3D.                                                                                                                          A
                                                                                                                                  D                           20%
                                                                                                                                 32%


                                                                                                                                     C                         B
                                                                                                                                    10%                       38%

Fuente: Laboratorio de estadística, Stella Maris Diez.
Presentación gráfica I
•    De variables categóricas
     X: Actitud hacia los piquetes como forma de expresión de reclamos
     (Si, No, NS).


     Distribución de frecuencias                                  Gráfico circular
                                                                    A P O YO A L O S P I Q U E TE S
          ¿Está a favor de los piquetes como forma de
                    expresión de reclamos?                                    NS
                                                                              6%
                               Frecuencia            Frecuencia
                                absoluta               relativa
                                                                   NO
     RESPUETAS                      f                    fr (%)   30%
     SI                           158                    64,5
                                                                                                   SI
     NO                            73                    29,8
                                                                                                  64%
     NS                            14                     5,7
     Total                        245                    100,0

Fuente: Laboratorio de estadística, Stella Maris Diez.
Presentación gráfica II
•    De variables cuantitativas discretas
     X: cantidad de aciertos de cada alumno en una prueba multiple choice
     (0 a 5)


     Distribución de frecuencias                                              Gráfico de bastones

                                      Frec           Frec.
                                    Absoluta        Relativa               40,0%
          X: Cant. Aciertos              f               fr                30,0%
                   0                    2            3,4%                  20,0%




                                                               % Alumnos
                   1                    3            5,1%
                                                                           10,0%
                   2                    7            11,9%
                                                                            0,0%
                   3                   22            37,3%
                                                                                   0   1        2       3         4   5
                   4                   16            27,1%
                                                                                           Cantidad de aciertos
                   5                    9            15,3%
                 Total                 59           100,0%

Fuente: Laboratorio de estadística, Stella Maris Diez.
Presentación gráfica III

•    De variables cuantitativas continuas
     X: monto (en $) otorgado a cada estudiante en concepto de beca (50
     a 450).



     Distribución de frecuencias                                            Histograma

                 X              Frec.Abs. Frec.Rel.                   50%
                                                                      40%



                                                          % Sujetos
       50 - 150                     166          27,04%               30%
                                                                      20%
       150 - 250                    271          44,14%               10%
       250 - 350                    115          18,73%               0%
                                                                            100    200      300     400
       350 - 450                     62          10,10%
                                                                                  Montos de becas
       TOTAL                        614         100,00%

Fuente: Laboratorio de estadística, Stella Maris Diez.

Más contenido relacionado

PPT
Metodologia de la Investigacion
PDF
Tipos de investigación para una tesis de grado
PPT
Método Estadístico
PPTX
Viª verificación de la hipótesis
PPTX
Hipotesis de investigacion
PPT
TRABAJO DE CAMPO
PDF
Líneas de investigación
PPTX
Analisis de datos cuantitativos
Metodologia de la Investigacion
Tipos de investigación para una tesis de grado
Método Estadístico
Viª verificación de la hipótesis
Hipotesis de investigacion
TRABAJO DE CAMPO
Líneas de investigación
Analisis de datos cuantitativos

La actualidad más candente (20)

DOCX
Guía didáctica de metodología de la investigación científica
PPTX
Procesamiento y analisis de datos
PPT
Diseño de la Investigación
PPTX
0.Introduccion. Los 10 pasos de la Investigacion
PPTX
Introducción a la metodología de la investigación
PPT
Muestreo inv-cualitativa
PPTX
Tipos de justificación
PPT
Resumen hernandez sampieri
PPTX
La estadÍstica en el proceso de la investigación científica
PPTX
7.Seleccion de la muestra. Paso 7 de la Investigacion Científica.
PPTX
Tipos de hipótesis
PPTX
Operacionalización de variables
PPTX
9.Análisis de los datos. Los 10 pasos de la Investigacion
PPTX
Universo, población y muestra
PPS
Proyecto de investigación roberto hernandez sampieri 77 ppt
PPTX
Descripción del problema
PPT
Las variables en una investigacion cientifica
PPT
Diseño metodológico de la investigación
PPTX
Mapa conceptual de técnicas e instrumentos de recolección de datos
PPTX
Muestreo en la investigación cualitativa
Guía didáctica de metodología de la investigación científica
Procesamiento y analisis de datos
Diseño de la Investigación
0.Introduccion. Los 10 pasos de la Investigacion
Introducción a la metodología de la investigación
Muestreo inv-cualitativa
Tipos de justificación
Resumen hernandez sampieri
La estadÍstica en el proceso de la investigación científica
7.Seleccion de la muestra. Paso 7 de la Investigacion Científica.
Tipos de hipótesis
Operacionalización de variables
9.Análisis de los datos. Los 10 pasos de la Investigacion
Universo, población y muestra
Proyecto de investigación roberto hernandez sampieri 77 ppt
Descripción del problema
Las variables en una investigacion cientifica
Diseño metodológico de la investigación
Mapa conceptual de técnicas e instrumentos de recolección de datos
Muestreo en la investigación cualitativa
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Procesamiento de datos
PPTX
Procesamiento de datos
DOCX
Procesamiento de datos
PPTX
Tipos de procesamiento de datos
PPTX
TEORÍA DE LA INFORMACIÓN
PPT
Marco teórico
PPT
Análisis y síntesis de los resultados
PDF
Procesamiento de datos
PPT
Clase 2 presentación de datos
PPSX
Carácterísticas de la Información para la Gestión
DOCX
Caracteristicas de informacion..!
PPTX
Procesamiento datos
DOCX
Mercado de consumo
PPSX
Investigación del consumidor vs. investigación del mercado
PPT
Señales datos
PDF
Clasificacion de informacion 2
PDF
Analisis de la investigacion
DOCX
Definición e importancia de la informatica
PPTX
Procesamiento De Datos
PDF
Procesamiento de datos ii luis castellanos (1)
Procesamiento de datos
Procesamiento de datos
Procesamiento de datos
Tipos de procesamiento de datos
TEORÍA DE LA INFORMACIÓN
Marco teórico
Análisis y síntesis de los resultados
Procesamiento de datos
Clase 2 presentación de datos
Carácterísticas de la Información para la Gestión
Caracteristicas de informacion..!
Procesamiento datos
Mercado de consumo
Investigación del consumidor vs. investigación del mercado
Señales datos
Clasificacion de informacion 2
Analisis de la investigacion
Definición e importancia de la informatica
Procesamiento De Datos
Procesamiento de datos ii luis castellanos (1)
Publicidad

Similar a El procesamiento de datos (20)

ODS
Ejemplo
ODS
Ejemplo
PPT
Uno de los nuevos desafíos del programa escolar 2008 estadística
PDF
Nociones de estadisticas
PDF
Estadisticqa
PPTX
Matematicas
PPTX
Estadistica
PPT
Tabulacion De Datos
PPTX
PASO 8 de los Ocho pasos pasos para el desarrollo de una investigación
DOC
Enseñanza de la Estadistica y Probabilidad
PPTX
Paso 8 de libro ocho pasos para el desarrollo de una inves
DOC
Estadistica 3°, 4° y 5° todos los periodos 2013
PPTX
Resultado paes 2012
PDF
Presentacion GURI
PDF
Presentacion guri
PPT
Estadística 1
PPT
Estadistica Descriptiva
PPS
Mate gen (1)
Ejemplo
Ejemplo
Uno de los nuevos desafíos del programa escolar 2008 estadística
Nociones de estadisticas
Estadisticqa
Matematicas
Estadistica
Tabulacion De Datos
PASO 8 de los Ocho pasos pasos para el desarrollo de una investigación
Enseñanza de la Estadistica y Probabilidad
Paso 8 de libro ocho pasos para el desarrollo de una inves
Estadistica 3°, 4° y 5° todos los periodos 2013
Resultado paes 2012
Presentacion GURI
Presentacion guri
Estadística 1
Estadistica Descriptiva
Mate gen (1)

Más de aolaizola (20)

PPTX
Los 7 principios de las narrativas transmedia
PPTX
Narrativas transmedia
PPTX
Narrativas Transmedia
PPTX
Normas APA
PPT
Diseño de investigación 2017
PPTX
Citas directas e indirectas - Normas APA
PPTX
Periodismo transmedia
PPTX
Promoción y evaluación de un proyecto transmedia
PPTX
Los videojuegos
PPTX
Cultura participativa
PPTX
Los 7 principios de las narrrativas transmedia
PPTX
El mundo transmedia
PPTX
Narrativas transmedia
PPTX
Otro guión es posible
PPTX
Crisis en el mundo del guión
PPTX
El guión de la adaptación
PPTX
Algunos aspectos sobre la adaptación
PPTX
El modo
PPTX
El tiempo en el relato
PPTX
Tesis sobre el cuento y Algunos aspectos del cuento
Los 7 principios de las narrativas transmedia
Narrativas transmedia
Narrativas Transmedia
Normas APA
Diseño de investigación 2017
Citas directas e indirectas - Normas APA
Periodismo transmedia
Promoción y evaluación de un proyecto transmedia
Los videojuegos
Cultura participativa
Los 7 principios de las narrrativas transmedia
El mundo transmedia
Narrativas transmedia
Otro guión es posible
Crisis en el mundo del guión
El guión de la adaptación
Algunos aspectos sobre la adaptación
El modo
El tiempo en el relato
Tesis sobre el cuento y Algunos aspectos del cuento

Último (20)

PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf

El procesamiento de datos

  • 1. El procesamiento de datos
  • 2. El procesamiento de datos Luego de las tareas de recolección, el investigador tiene una serie de datos. Con ese conjunto de datos, al principio, no se podrá realizar una síntesis. Es necesario realizar sobre el conjunto de datos una serie de actividades tendientes a organizarlo. Esas acciones se llaman procesamiento de datos.
  • 3. La división de datos Primero se dividen los datos en: • Datos numéricos: se procesan agrupándolos en intervalos, se tabulan, se construyen cuadros estadísticos para exponerlos en forma clara y fácilmente asimilable. • Datos verbales: pueden tener dos procesos diferentes: – Se transforman en datos numéricos: primero los datos se codifican, luego se tabulan y se construyen los cuadros. – Permanecen como datos verbales: los datos quedan como información no cuantificada, cualitativa. Si se ha realizado una serie de entrevistas, de tipo no estructurado, pueden cuantificarse algunos de los datos obtenidos (el número de entrevistados por sexo y edad, la respuesta a alguna pregunta específica), en tanto que otras informaciones se mantendrán en su forma verbal, como paradigmas o ejemplos de las opiniones de la muestra.
  • 4. La codificación de datos I El objetivo es agrupar numéricamente los datos verbales, para luego poder trabajar con ellos como si se tratara de datos cuantitativos. Pasos: 1) Revisar un subgrupo de datos con el fin de encontrar una tipología de respuestas posible. 2) A cada categoría de respuestas le damos un código particular (un número o una letra), que servirá para agrupar todas las respuestas u observaciones que sean idénticas o se parezcan. 3) Luego se señala con el código correspondiente cada una de las respuestas, con lo que se sistematiza.
  • 5. La codificación de datos II Con una pregunta abierta, se pide a un grupo de personas que diga qué piensa sobre los reality show. La codificación nos permitirá agrupar sus respuestas, para poder evaluar cuáles son las opiniones más salientes al respecto. Los códigos podrían ser: – Es un tipo de programa entretenido. – Es un tipo de programa aburrido. – Es un tipo de programa que idiotiza a la audiencia. – No sabe o no opina al respecto. Luego de la codificación, se puede realizar la tabulación.
  • 6. La tabulación de datos I Tabulación viene de la palabra latina tabula y significa hacer tablas, listados de datos que los muestren agrupados y contabilizados. Se cuenta cada una de las respuestas que aparecen y luego se distribuyen de acuerdo con los códigos previamente fijados. El resultado de la tabulación será el cómputo ordenado de las respuestas.
  • 7. La tabulación de datos II • Ejemplo: Se entrevistaron a 50 personas que migraron del campo a la ciudad para que averiguar las causas de esa migración. Después de la codificación, se puede tener una lista de motivos de migración. – Motivos económicos – Motivos de salud – Motivos familiares – Motivos educacionales – Otros motivos
  • 8. La tabulación de datos III Total entrevistados: 50 Total responden a la pregunta: 46 Motivos indicados 1. Motivos económicos 27 2. Motivos de salud 2 3. Motivos familiares 12 4. Motivos educacionales 11 5. Otros motivos 3 Total respuestas: 55
  • 9. Cuadros estadísticos Luego de tabular la información, hay que presentar los resultados, para que resulten fácilmente comprensibles. Ante todo, cada cuadro debe estar correctamente titulado. Luego de encontrar un título para el cuadro, lo siguiente es convertir en porcentajes las cifras reales (cifras absolutas) que se obtuvieron en la tabulación. El valor en función del cual se hace el cálculo de los porcentajes se llama base de porcentaje. Cuando la base es un número demasiado pequeño (menor de 15 o 20 casos) se suele presentar la información en cifras absolutas y no relativas, porque puede inducir a que el lector se hiciese una idea falsa acerca de la exactitud de la información.
  • 10. Cuadros de una sola variable Modelo 1 EDADES DE LOS ENTREVISTADOS Total de la muestra 250 Total respondieron 247 % Hasta 25 años 30 De 26 a 39 años 25 De 40 a 59 años 21 De 60 años y más 24 Modelo 2 EDADES DE LOS ENTREVISTADOS Hasta 25 años 30 % De 26 a 39 años 25 % De 40 a 59 años 21 % De 60 años y más 24 % (247) Total de la muestra 250 (100 %)
  • 11. Cuadros con dos o más variables I Son los que presentan el comportamiento simultáneo de más de una variable, pretendiendo mostrar sus relaciones recíprocas. Surgen de las tabulaciones cruzadas y se llaman cuadros de doble o triple entrada, según la cantidad de variables incluidas en ellos. La variable independiente se coloca horizontalmente, mientras que la dependiente se sitúa en la vertical.
  • 12. Cuadros con dos o más variables II Opiniones Edades (años) Hasta 25 26 a 39 40 y más Total Total entrevistas 83 103 61 247 % % % % A favor 17 28 44 28 En contra 23 22 25 23 Neutral 52 47 20 42 No sabe/ no 8 3 11 7 contesta
  • 13. Graficación La graficación deriva de la actividad anterior y consiste en expresar visualmente los valores numéricos que aparecen en los cuadros. La calidad de un gráfico consiste en comunicar ideas complejas con claridad, precisión y eficiencia. Favorecen la comparación entre diferentes grupos de datos o la relación entre ellos. Se recomienda presentar la información en porcentajes (frecuencias relativas). Deben ser autoexplicativos (título apropiado, unidades de medida, ejes rotulados, referencias si es necesario, etc.). Fuente: Laboratorio de estadística, Stella Maris Diez.
  • 14. Presentación gráfica El eje vertical (ordenada) debe comenzar en cero. 1000 1000 Alumnos Matriculados Alumnos Matriculados 800 800 600 600 400 200 400 0 2006 2007 2008 2009 2010 2006 2007 2008 2009 2010 Año Año Institución A Institución B Institución A Institución B No son recomendables los gráficos 3D. A D 20% 32% C B 10% 38% Fuente: Laboratorio de estadística, Stella Maris Diez.
  • 15. Presentación gráfica I • De variables categóricas X: Actitud hacia los piquetes como forma de expresión de reclamos (Si, No, NS). Distribución de frecuencias Gráfico circular A P O YO A L O S P I Q U E TE S ¿Está a favor de los piquetes como forma de expresión de reclamos? NS 6% Frecuencia Frecuencia   absoluta relativa NO RESPUETAS f fr (%) 30% SI 158 64,5 SI NO 73 29,8 64% NS 14 5,7 Total 245 100,0 Fuente: Laboratorio de estadística, Stella Maris Diez.
  • 16. Presentación gráfica II • De variables cuantitativas discretas X: cantidad de aciertos de cada alumno en una prueba multiple choice (0 a 5) Distribución de frecuencias Gráfico de bastones Frec Frec. Absoluta Relativa 40,0% X: Cant. Aciertos f fr 30,0% 0 2 3,4% 20,0% % Alumnos 1 3 5,1% 10,0% 2 7 11,9% 0,0% 3 22 37,3% 0 1 2 3 4 5 4 16 27,1% Cantidad de aciertos 5 9 15,3% Total 59 100,0% Fuente: Laboratorio de estadística, Stella Maris Diez.
  • 17. Presentación gráfica III • De variables cuantitativas continuas X: monto (en $) otorgado a cada estudiante en concepto de beca (50 a 450). Distribución de frecuencias Histograma X Frec.Abs. Frec.Rel. 50% 40% % Sujetos 50 - 150 166 27,04% 30% 20% 150 - 250 271 44,14% 10% 250 - 350 115 18,73% 0% 100 200 300 400 350 - 450 62 10,10% Montos de becas TOTAL 614 100,00% Fuente: Laboratorio de estadística, Stella Maris Diez.