SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
Repaso 1




1.- ¿Qué tipo de texto acabas de leer?
a) Un cuento                 b) Un resumen                       c) Una biografía                d) Un texto histórico

2.- ¿Por qué se escriben con mayúsculas las palabras destacadas en negritas en el texto?
a) Porque son adverbios                                   b) Porque Hidalgo fue jefe de la Independencia
c) Porque es un nombre propio                             d) Porque son verbos



INSTRUCCIONES: Lee el siguiente texto

                                   LOS PRIMEROS AÑOS DEL MEXICO INDEPENDIENTE

1 El 28 de septiembre de 1821 se instaló una Junta Provisional de Gobierno, encargada de redactar el Acta de
  Independencia y de organizar un congreso que luego decidiera la forma de gobierno para el país.

2 La situación era difícil. Habían muerto seiscientos mil hombres: casi la décima parte de la población y la mitad de los
  que trabajaban. Minas, campos y fábricas estaban abandonados; casi nadie pagaba impuestos y los gastos del
  gobierno aumentaban día con día, sobre todo para mantener al ejército.
3 Hasta entonces las tierras de los indígenas pertenecían a los pueblos y no a las personas. Las trabajaban entre todos
  los habitantes del pueblo y nadie podía venderlas. Como los indígenas no estaban acostumbrados a que la tierra fuera
  propiedad privada, la igualdad de todos los mexicanos ante la ley los dejó en desventaja frente a los criollos.

4 España no reconoció los Tratados de Córdoba después de que O' Donojú los había firmado. No aceptó que México era
  independiente, y hasta 1825 siguió ocupando el fuerte de San Juan de Ulúa, en Veracruz. Además de España, otros
  países europeos querían apoderarse de México, para explotar sus riquezas.

5 A los mexicanos les faltaban armas y dinero, y así tendrían que defenderse. Lo peor era que se encontraban divididos,
  porque no estaban de acuerdo en la forma de gobierno que debían adoptar: unos querían una república y otros
  una monarquía. De estos últimos, unos querían que reinara algún príncipe español, y otros que fuera
  coronado Iturbide.

6 España no aceptó enviar un príncipe al trono de México y eso reforzó las ambiciones de Iturbide, que quería ser
  emperador. Sus seguidores ejercieron mucha presión para que éste fuera coronado. Así, el Congreso lo declaró
  Emperador, con el nombre de Agustín I. La coronación fue muy elegante, pero el imperio duró apenas once meses,
  hasta marzo de 1823.
                                                                                                        Deneb Álvarez Guzmán
                        http://foro.univision.com/t5/Historia-Universal/Los-primeros-años-de-México-Independiente/m-p/4833371


3.- ¿Qué tipo de texto es el anterior?
a) Cuento                 b) Fábula                      c) Texto histórico                d) Leyenda

4.- El texto menciona la situación era difícil. Las siguientes opciones contienen las razones de esa expresión excepto:
a) Habían muerto muchos hombres.
b) Minas, campos y fábricas estaban abandonadas
c) Las tierras de los indígenas pertenecían a los pueblos
d) Casi nadie pagaba impuestos

Además de España, otros países europeos querían apoderarse de México, para explotar sus riquezas.

5.- ¿Cuál de las siguientes palabras puede sustituirse por la que está subrayada sin que se altere el sentido de la
oración?
a) Adueñarse             b) Encargarse                   c) Confiarse                    d) Dominarse

6.- ¿Cuál de las siguientes palabras se debe buscar en el diccionario para encontrar el significado de la palabra
divididos?
a) Divididos             b) Dividido                     c) Divido                        d) Dividir

7.- Cuál definición es la más apropiada para la palabra divididos que aparece en el párrafo 5
 a) Partir separar en partes.
 b) Distribuir repartir entre varios
 c) Desunir, sembrar discordia
 d) Acción que consiste en saber cuántas veces cabe el dividendo entre el divisor

8.- La frase que aparece marcada en negritas en el primer párrafo es:
a) Nexo temporal            b) Adverbio de tiempo
c) Adverbio de modo         d) Nexo lógico

9.- La palabra subrayada en el primer párrafo del texto es
a) Nexo temporal            b) Adverbio de tiempo       c) Adverbio de modo               d) Nexo lógico

10.- La frase que aparece marcada en negritas en el cuarto párrafo es:
a) Nexo temporal            b) Adverbio de tiempo c) Adverbio de modo                  d) Nexo lógico
Los seguidores de Iturbide ejercieron mucha presión para que fuera coronado
11.- ¿Cuál de los siguientes sucesos es consecuencia del hecho anterior?
 a) Se reforzaron las ambiciones de Iturbide de ser emperador
 b) México logró su independencia
 c) Iturbide fue coronado emperador
 d) El imperio duró once meses.

12.- De acuerdo al orden cronológico del texto cuál de los siguientes sucesos ocurrió primero.
a) España no reconoció los Tratados de Córdoba
b) Los mexicanos se encontraban divididos
c) Iturbide fue coronado emperador
d) Se instaló una Junta Provisional de Gobierno, encargada de redactar el Acta de Independencia.

13.- De acuerdo al texto, las palabras: Hasta, El, España, A y La aparecen con mayúscula porque:
a) Son nombres propios                                    b) Están después de un punto seguido
c) Son nombres de organizaciones oficiales                d) Están al inicio de un párrafo.

14.- ¿Cuál de los siguientes pares de palabras se escriben con mayúscula porque son nombres propios?
a) Habían y España       b) Tratados y Agustín           c) Independencia y Córdoba d) Agustín y México.

15.- Las palabras empleadas en la redacción de textos para destacar características de los objetos, personas, o
acontecimientos son conocidas como:
a) Adverbios           b) Nexos lógicos                c) Adjetivos calificativos       d) Verbos

16.- En la redacción se emplean palabras que sirven para dar coherencia al orden de los sucesos, por ejemplo: cuando,
después (de) que, antes (de) que, hasta que. Estas palabras ayudan a organizar las ideas en un párrafo y a prestar
atención a la puntuación que se emplea. ¿De qué manera se les conoce a esas palabras?
a) Adverbios             b) Nexos lógicos              c) Adjetivos calificativos      d) Verbos

17.- Analiza las sugerencias establecidas en la redacción de textos y señala en cuales es posible emplearlos:
Al elaborar textos es necesario enlistar los acontecimientos ordenándolos según las relaciones causa y consecuencia.
Este listado te servirá de base para redactar un texto en el que se narre el periodo histórico que se está tratando. Es
importante que al revisar un texto se verifique que la ortografía sea correcta, y que el uso de los signos de puntuación
y las mayúsculas sea adecuado.
a) Fábula                b) Refrán                       c) Moraleja                     d) Relato histórico

18.- Jairo y Andrea comentaron que para escribir mayúsculas se deben seguir algunas reglas. ¿En cuál no se aplica el uso
de mayúsculas?
a) Nombres propios                                    b) Después de uso de comas y punto y coma.
c) Al iniciar un párrafo.                             d) Después del empleo de dos puntos ( : ).

19.- Federico trabaja en la redacción de textos y debe contemplar las reglas para el empleo de la coma. ¿Cuál de las
siguientes no corresponde al uso de las comas?
a) Al establecer una lista de objetos o cosas.
b) Al finalizar la redacción de un párrafo.
c) Al separar dos ideas distintas.
d) Se emplean para separar expresiones como: esto es, es decir, en fin, por último, etc.

20.- Lee el siguiente texto y contesta la actividad que sigue.
“Una de las prácticas tradicionales rurales es la rotación de cultivos. Esto es bueno ya que cada planta requiere de
sustancias nutritivas diferentes del suelo”.
Identifica la idea principal en el texto anterior.
a) Que los agricultores tengan un suelo fértil.           b) Que los agricultores tengan un suelo infértil.
c) Que los agricultores hagan un solo cultivo.            d) Que los agricultores tengan cosechas rentables.

Más contenido relacionado

PDF
Fabulas y-refranes con actividades
DOCX
Secuencia 5to. año. Texto explicativo Ela. 23
PDF
Guía comprensión lectora fabula
DOC
Planificación clase 2 el cuento como texto narrativo.
PDF
Ejercicios de-apoyo-primer-grado
PDF
4 to material-1 (2)
DOC
Lista de cotejo fábula - Clase 2
PPTX
Partes del libro
Fabulas y-refranes con actividades
Secuencia 5to. año. Texto explicativo Ela. 23
Guía comprensión lectora fabula
Planificación clase 2 el cuento como texto narrativo.
Ejercicios de-apoyo-primer-grado
4 to material-1 (2)
Lista de cotejo fábula - Clase 2
Partes del libro

La actualidad más candente (20)

PDF
PROYECTO: EL PERIÓDICO
PDF
DOCX
Secuencia didáctica "palabras-en-poesías" 6 grado
PDF
Las frases adjetivas ejercicio
DOCX
Taller 2 aumentativos y diminutivos
DOC
Planificación de clase biografía
PDF
Planificacion de lengua.docx
PDF
Plan de Clase. Sustantivo
PDF
Unidad 3.2 actividad de textos descriptivos
DOC
15 Plan De Unidad Lenguaje Cuarto Grado
DOCX
Ficha Nº 4 ComprensióN Lectora. Paratextos.
PPTX
Secuencia Didáctica - La Carta
PDF
Unidad Didáctica de Los verbos
PDF
Plan lector 5to grado
PDF
4º grado-cuarto-español
DOC
Lecturas comprensivas-diarias
DOCX
Rubricas quinto grado
DOC
Planificación clase 4 la novela como texto narrativo.
DOCX
Ficha de clases de generos literarios
DOC
Planeacion de español texto expositivo (1)
PROYECTO: EL PERIÓDICO
Secuencia didáctica "palabras-en-poesías" 6 grado
Las frases adjetivas ejercicio
Taller 2 aumentativos y diminutivos
Planificación de clase biografía
Planificacion de lengua.docx
Plan de Clase. Sustantivo
Unidad 3.2 actividad de textos descriptivos
15 Plan De Unidad Lenguaje Cuarto Grado
Ficha Nº 4 ComprensióN Lectora. Paratextos.
Secuencia Didáctica - La Carta
Unidad Didáctica de Los verbos
Plan lector 5to grado
4º grado-cuarto-español
Lecturas comprensivas-diarias
Rubricas quinto grado
Planificación clase 4 la novela como texto narrativo.
Ficha de clases de generos literarios
Planeacion de español texto expositivo (1)
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
Relato historico
ODP
Relato historico
PDF
Recopilación de relatos históricos de México, por alumnos de 5º "A"
PDF
Recuento historico
PPT
Cuento señora b con pictogramas
ODP
La Guerra Fría I: desde 1945 hasta la Guerra de Corea
PPTX
Ti en la medicina
DOC
ELMÉXICOINDEPENDIENTE(1821-1855)
PPTX
Tipos de blog o bitácoras
PPT
lípidos y grasas
DOCX
Conectores lógicos
PPTX
Pautas para analizar un texto de historia
DOCX
Texto historico
PPTX
Modelo del flujo circular
DOC
Relatos Cortos De Miedo
PDF
1 español 6° 2014 2015
PPTX
Novela de la revolucion mexicana
PPT
Uso de puntos
PDF
Relato historico
Relato historico
Recopilación de relatos históricos de México, por alumnos de 5º "A"
Recuento historico
Cuento señora b con pictogramas
La Guerra Fría I: desde 1945 hasta la Guerra de Corea
Ti en la medicina
ELMÉXICOINDEPENDIENTE(1821-1855)
Tipos de blog o bitácoras
lípidos y grasas
Conectores lógicos
Pautas para analizar un texto de historia
Texto historico
Modelo del flujo circular
Relatos Cortos De Miedo
1 español 6° 2014 2015
Novela de la revolucion mexicana
Uso de puntos
Publicidad

Similar a El recuento histórico (20)

PDF
Estructura interna-de-un-texto-para-quinto de-secundaria.docx
PDF
Estructura interna-de-un-texto-para-quinto de-secundaria.docx
PDF
LA IDEA PRINCIPAL
PDF
evaluación español segundo grado
PDF
ENLACE. Español 2
PDF
5to grado bimestre 1(11-12)
PDF
Guiastercerbimestrehistgeofcye
DOCX
Examen5toGrado1erTrimestre2023-2024.docx
PDF
Enlace 12 sexto
PDF
Sexto primaria enlace 2012
PDF
1402 lengua española
DOCX
Prueba de la independencia de chile 2017
PDF
Pruebadelaindependenciadechile2017 170419201917
PDF
6°🦋♾️Dino Diagnóstico examen🦋♾️ (3).pdf
PDF
Deberes tema 8 gu civil
PPTX
Brayan andrés peña gonzález
PDF
Repaso tema 4
PDF
PDF
Enlace2012 6 p
PDF
lainitas examen (2014-2015)
Estructura interna-de-un-texto-para-quinto de-secundaria.docx
Estructura interna-de-un-texto-para-quinto de-secundaria.docx
LA IDEA PRINCIPAL
evaluación español segundo grado
ENLACE. Español 2
5to grado bimestre 1(11-12)
Guiastercerbimestrehistgeofcye
Examen5toGrado1erTrimestre2023-2024.docx
Enlace 12 sexto
Sexto primaria enlace 2012
1402 lengua española
Prueba de la independencia de chile 2017
Pruebadelaindependenciadechile2017 170419201917
6°🦋♾️Dino Diagnóstico examen🦋♾️ (3).pdf
Deberes tema 8 gu civil
Brayan andrés peña gonzález
Repaso tema 4
Enlace2012 6 p
lainitas examen (2014-2015)

Más de Santos Rivera (20)

DOCX
Examen de Diagnóstico de Español para Primero de Secundaria
PDF
Cultura de la Legalidad ~ Cuaderno de Trabajo
PDF
Mi libro Historia de Nuevo León
PPTX
Movimiento de rotación
PPTX
Zonas térmicas
DOCX
Material recortable tema1
PPTX
Clase la alimentación
DOCX
Secuencias didácticas sobre giros segundo ciclo
DOCX
Secuencias didácticas sobre giros primer ciclo
DOCX
Secuencias didácticas sobre saltos Segundo Ciclo
DOCX
Secuencias didácticas sobre saltos primer ciclo
DOCX
Desplazamientos unidad didactica de tercer ciclo
DOCX
Desplazamientos unidad didactica de segundo ciclo
DOCX
Desplazamientos unidad didactica de primer ciclo
DOCX
Sexto grado
DOCX
Repaso matemáticas
DOC
Movimientos de la tierra contestado
DOC
Zonas térmicas contestado
DOC
Movimientos de la tierra contestado
DOC
El agua en el planeta
Examen de Diagnóstico de Español para Primero de Secundaria
Cultura de la Legalidad ~ Cuaderno de Trabajo
Mi libro Historia de Nuevo León
Movimiento de rotación
Zonas térmicas
Material recortable tema1
Clase la alimentación
Secuencias didácticas sobre giros segundo ciclo
Secuencias didácticas sobre giros primer ciclo
Secuencias didácticas sobre saltos Segundo Ciclo
Secuencias didácticas sobre saltos primer ciclo
Desplazamientos unidad didactica de tercer ciclo
Desplazamientos unidad didactica de segundo ciclo
Desplazamientos unidad didactica de primer ciclo
Sexto grado
Repaso matemáticas
Movimientos de la tierra contestado
Zonas térmicas contestado
Movimientos de la tierra contestado
El agua en el planeta

El recuento histórico

  • 1. Repaso 1 1.- ¿Qué tipo de texto acabas de leer? a) Un cuento b) Un resumen c) Una biografía d) Un texto histórico 2.- ¿Por qué se escriben con mayúsculas las palabras destacadas en negritas en el texto? a) Porque son adverbios b) Porque Hidalgo fue jefe de la Independencia c) Porque es un nombre propio d) Porque son verbos INSTRUCCIONES: Lee el siguiente texto LOS PRIMEROS AÑOS DEL MEXICO INDEPENDIENTE 1 El 28 de septiembre de 1821 se instaló una Junta Provisional de Gobierno, encargada de redactar el Acta de Independencia y de organizar un congreso que luego decidiera la forma de gobierno para el país. 2 La situación era difícil. Habían muerto seiscientos mil hombres: casi la décima parte de la población y la mitad de los que trabajaban. Minas, campos y fábricas estaban abandonados; casi nadie pagaba impuestos y los gastos del gobierno aumentaban día con día, sobre todo para mantener al ejército.
  • 2. 3 Hasta entonces las tierras de los indígenas pertenecían a los pueblos y no a las personas. Las trabajaban entre todos los habitantes del pueblo y nadie podía venderlas. Como los indígenas no estaban acostumbrados a que la tierra fuera propiedad privada, la igualdad de todos los mexicanos ante la ley los dejó en desventaja frente a los criollos. 4 España no reconoció los Tratados de Córdoba después de que O' Donojú los había firmado. No aceptó que México era independiente, y hasta 1825 siguió ocupando el fuerte de San Juan de Ulúa, en Veracruz. Además de España, otros países europeos querían apoderarse de México, para explotar sus riquezas. 5 A los mexicanos les faltaban armas y dinero, y así tendrían que defenderse. Lo peor era que se encontraban divididos, porque no estaban de acuerdo en la forma de gobierno que debían adoptar: unos querían una república y otros una monarquía. De estos últimos, unos querían que reinara algún príncipe español, y otros que fuera coronado Iturbide. 6 España no aceptó enviar un príncipe al trono de México y eso reforzó las ambiciones de Iturbide, que quería ser emperador. Sus seguidores ejercieron mucha presión para que éste fuera coronado. Así, el Congreso lo declaró Emperador, con el nombre de Agustín I. La coronación fue muy elegante, pero el imperio duró apenas once meses, hasta marzo de 1823. Deneb Álvarez Guzmán http://foro.univision.com/t5/Historia-Universal/Los-primeros-años-de-México-Independiente/m-p/4833371 3.- ¿Qué tipo de texto es el anterior? a) Cuento b) Fábula c) Texto histórico d) Leyenda 4.- El texto menciona la situación era difícil. Las siguientes opciones contienen las razones de esa expresión excepto: a) Habían muerto muchos hombres. b) Minas, campos y fábricas estaban abandonadas c) Las tierras de los indígenas pertenecían a los pueblos d) Casi nadie pagaba impuestos Además de España, otros países europeos querían apoderarse de México, para explotar sus riquezas. 5.- ¿Cuál de las siguientes palabras puede sustituirse por la que está subrayada sin que se altere el sentido de la oración? a) Adueñarse b) Encargarse c) Confiarse d) Dominarse 6.- ¿Cuál de las siguientes palabras se debe buscar en el diccionario para encontrar el significado de la palabra divididos? a) Divididos b) Dividido c) Divido d) Dividir 7.- Cuál definición es la más apropiada para la palabra divididos que aparece en el párrafo 5 a) Partir separar en partes. b) Distribuir repartir entre varios c) Desunir, sembrar discordia d) Acción que consiste en saber cuántas veces cabe el dividendo entre el divisor 8.- La frase que aparece marcada en negritas en el primer párrafo es: a) Nexo temporal b) Adverbio de tiempo c) Adverbio de modo d) Nexo lógico 9.- La palabra subrayada en el primer párrafo del texto es a) Nexo temporal b) Adverbio de tiempo c) Adverbio de modo d) Nexo lógico 10.- La frase que aparece marcada en negritas en el cuarto párrafo es: a) Nexo temporal b) Adverbio de tiempo c) Adverbio de modo d) Nexo lógico
  • 3. Los seguidores de Iturbide ejercieron mucha presión para que fuera coronado 11.- ¿Cuál de los siguientes sucesos es consecuencia del hecho anterior? a) Se reforzaron las ambiciones de Iturbide de ser emperador b) México logró su independencia c) Iturbide fue coronado emperador d) El imperio duró once meses. 12.- De acuerdo al orden cronológico del texto cuál de los siguientes sucesos ocurrió primero. a) España no reconoció los Tratados de Córdoba b) Los mexicanos se encontraban divididos c) Iturbide fue coronado emperador d) Se instaló una Junta Provisional de Gobierno, encargada de redactar el Acta de Independencia. 13.- De acuerdo al texto, las palabras: Hasta, El, España, A y La aparecen con mayúscula porque: a) Son nombres propios b) Están después de un punto seguido c) Son nombres de organizaciones oficiales d) Están al inicio de un párrafo. 14.- ¿Cuál de los siguientes pares de palabras se escriben con mayúscula porque son nombres propios? a) Habían y España b) Tratados y Agustín c) Independencia y Córdoba d) Agustín y México. 15.- Las palabras empleadas en la redacción de textos para destacar características de los objetos, personas, o acontecimientos son conocidas como: a) Adverbios b) Nexos lógicos c) Adjetivos calificativos d) Verbos 16.- En la redacción se emplean palabras que sirven para dar coherencia al orden de los sucesos, por ejemplo: cuando, después (de) que, antes (de) que, hasta que. Estas palabras ayudan a organizar las ideas en un párrafo y a prestar atención a la puntuación que se emplea. ¿De qué manera se les conoce a esas palabras? a) Adverbios b) Nexos lógicos c) Adjetivos calificativos d) Verbos 17.- Analiza las sugerencias establecidas en la redacción de textos y señala en cuales es posible emplearlos: Al elaborar textos es necesario enlistar los acontecimientos ordenándolos según las relaciones causa y consecuencia. Este listado te servirá de base para redactar un texto en el que se narre el periodo histórico que se está tratando. Es importante que al revisar un texto se verifique que la ortografía sea correcta, y que el uso de los signos de puntuación y las mayúsculas sea adecuado. a) Fábula b) Refrán c) Moraleja d) Relato histórico 18.- Jairo y Andrea comentaron que para escribir mayúsculas se deben seguir algunas reglas. ¿En cuál no se aplica el uso de mayúsculas? a) Nombres propios b) Después de uso de comas y punto y coma. c) Al iniciar un párrafo. d) Después del empleo de dos puntos ( : ). 19.- Federico trabaja en la redacción de textos y debe contemplar las reglas para el empleo de la coma. ¿Cuál de las siguientes no corresponde al uso de las comas? a) Al establecer una lista de objetos o cosas. b) Al finalizar la redacción de un párrafo. c) Al separar dos ideas distintas. d) Se emplean para separar expresiones como: esto es, es decir, en fin, por último, etc. 20.- Lee el siguiente texto y contesta la actividad que sigue. “Una de las prácticas tradicionales rurales es la rotación de cultivos. Esto es bueno ya que cada planta requiere de sustancias nutritivas diferentes del suelo”. Identifica la idea principal en el texto anterior. a) Que los agricultores tengan un suelo fértil. b) Que los agricultores tengan un suelo infértil. c) Que los agricultores hagan un solo cultivo. d) Que los agricultores tengan cosechas rentables.