Dr Hiram Ortega Ortiz
Psiquiatra Especialista en Trastornos
Afectivos
 Antecedentes
 Estructuración del síndrome como entidad nosológica
 Impacto socioeconómico y epidemiología
 Teorías sobre el origen o las causas del Síndrome de Burnout
 Instrumentos de medición
 Revisión sobre las evidencias del síndrome en los grupos especialmente
vulnerables
 Comorbilidades y/o “traslape” clínico
 Recomendaciones para la identificación, prevención y tratamiento del síndrome
 Conclusiones
Síndrome de Burnout.- es una alteración
en el estado de bienestar y en la
funcionalidad del individuo que se
relaciona con su área laboral y que se
manifiesta por alteraciones conductuales,
somáticas, emocionales y/o intelectuales
 La sofisticación social y tecnológica ha obligado
a los seres humanos a promover una mejor
organización de sus actividades, por ejemplo,
mediante la especialización y subespecialización
en diversas áreas desde lo académico hasta el
trabajo técnico y manual
 Justo después de la Revolución Industrial los
modos de producción y las estructuras sociales
han tenido cambios vertiginosos.
 Dichos cambios han exigido también una rápida
adaptación tanto cognitiva como física para la
población mundial.
Las adaptaciones inmediatas a la Revolución Industrial
incluyeron:
 Jornadas de trabajo prolongadas, que implican pasar mucho
tiempo en una misma área (ortostatismo, sedentarismo)
 Condiciones diversas de iluminación y ventilación que en
ocasiones se contraponen con los biorritmos
 Contacto estrecho con otros individuos y en ocasiones en
hacinamiento
 Actividades repetitivas y que exigen mantener la atención por
periodos muy prolongados.
Las adaptaciones intelectuales y/o cognitivas abarcan
rubros como:
 El manejo de maquinaria
 Conocimientos de informática
 Nociones o dominio de más de un idioma
 Entender instrucciones escritas y no solo las verbales
 Conductas o normas sociales cada vez más
sofisticadas.
 Se podría suponer entonces que algunos trabajos no
sean compatibles o no puedan ser desempeñados por
lo menos en ciertos momentos por determinados
individuos
 Diversos factores pueden incidir de forma intermitente y
negativa sobre el desempeño individual y generan un
desbalance en el funcionamiento psíquico , físico o
social.
 La pirámide de Maslow, (una descripción genérica sobre
cómo nos organizamos en la vida) resulta bastante útil
para entender cómo es que algunos factores prioritarios
deben ser cubiertos antes de avanzar hacia nuevos
objetivos.
 Esos objetivos incluyen normalmente la posibilidad de
avanzar en el aspecto laboral
Maslow A. A theory on human motivation, 1943.
EL -SINDROME - DE - BURNOUT. pdf.///////
 La posibilidad de avanzar en dicha pirámide (incluyendo
el aspecto laboral) puede estar condicionada por
factores intrínsecos y extrínsecos a cada individuo,
incluyendo los relacionados a la psique (v. gr. rasgos de
personalidad, modos de afrontamiento, capacidad de
adaptación y resiliencia)
Síndrome caracterizado por una depleción
emocional y un desapego maladaptativo
en respuesta al estrés laboral prolongado.
Trabajadores de servicios humanos fueron
los primeros en presentarlo y en ser
estudiados
 El constructo se desarrollo a través
de la investigación en el área de la
psicología social y organizacional
 Primera fase.- H. Freudenberg
(1975), Maslach (1976);
descripciones del cuadro
sintomático
Maslach C, Schaufeli WB, Leiter MP; JOB BURNOUT
Ann Rev of Psychology Vol. 52: 397-422, 2001)
 Segunda fase (o fase
empírica):
énfasis en la validación
del constructo y la
cuantificación de los
síntomas
Maslach C, Schaufeli WB, Leiter MP; JOB BURNOUT
Ann Rev of Psychology Vol. 52: 397-422, 2001)
De acuerdo con Maslach y cols., el síndrome de
Burnout tiene 3 dimensiones de síntomas:
 Agotamiento emocional.- la persona se ve sobrepasada
por las demandas laborales y disminuye su energía
 Despersonalización (cinismo).- la persona muestra
desapego por el trabajo
 Sentimientos de ineficacia.- la persona se percibe con una
falta de desarrollo personal.
Encuestas, observaciones de campo,
entrevistas
Análisis factorial confirmatorio para
establecerse como una entidad
nosológica:
• Validez de constructo
• Validez discriminante
Segundo lugar de bajas laborales en
Unión Europea es por estrés
Afecta a 40 millones de trabajadores
El costo es de 20mil millones de Euros
anuales (Gastón, Olmedo, Ciccotelli, 2003)
Algunos investigadores señalan que sería muy difícil
identificar todas las variables que están implicadas con
la presentación del burnout, por lo que han propuesto
que es más conviente buscar y agrupar las
características personales y las fuentes de estrés para
explicarlo. (Gil- Monte y Peiró, 1996).
Gascón S, Olmedo M, Ciccoteli H. La prevenión del
Burnout en las organizaciones: el chequeo preventivo
de Leiter y Maslach. Rev Esp de Psicopat y Psic Clin 2003
8: 55-67
Además se ha puesto énfasis en un grupo
de variables tienen que ver con las
características organizacionales del
puesto de trabajo, como el ambiente físico,
la cultura de la empresa, las relaciones
interpersonales o el clima laboral (Jenkins
y Calhoun, 1991)
Sx de
Burnout
Variables externas
como los problemas
familiares o las
dificultades
económicas
Variables internas al
trabajo como el clima
organizacional, el puesto, el
ambiente físico, las
relaciones interpersonales
Variables
intrínsecas al
individuo como las
sociodemográficas,
la personalidad y los
mecanismos de
afrontamiento.
Fase de estrés
desajuste entre
demandas
laborales y
recursos del
trabajador
Fase de
agotamiento, al
producirse de
forma crónica
respuestas de
preocupación,
tensión,
ansiedad, y
fatiga.
Fase de
agotamiento
defensivo, en la
que se aprecian
cambios en las
actitudes y
conducta como
la robotización y
el cinismo
¿DEPRESIÓN
MAYOR?
Falta de realización personal como resultado del choque entre las
estrategias de afrontamiento y el compromiso que se exige
BURNOUT
Despersonalización en respuesta a la situación creada
Cansancio emocional, por desequilibrio entre demandas y recursos,
 Algunos ponen más énfasis en las variables de
tipo personal (Harrison 1983)
 Otros en los procesos de interacción social
 Otros en las variables organizacionales
EL -SINDROME - DE - BURNOUT. pdf.///////
EL -SINDROME - DE - BURNOUT. pdf.///////
 Se ha venido haciendo por medio de la
observación clínica, entrevistas estructuradas,
técnicas proyectivas, y autoevaluación con
escalas de estimación.
 Éstas últimas son las que se reportan casi
siempre para fines de investigación
 Staff Burnout Scale for Health Professionals
(Jones 1980)
 Tedium Measure (Pines, Aronson y Kafry, 1981)
 Maslach Burnout Inventory (Maslach y Jackson
1981, 1996)
 Cuestionario autoaplicable que evalúa las 3
dimensiones del síndrome por medio de 22
ítems. En forma de afirmaciones sobre los
sentimientos personales y actitudes personales
hacia el trabajo y hacia los usuarios de los
servicios en cuestión
El sistema de respuesta es tipo Likert y va
del 0 al 6.
• 0= nunca
• 1=pocas veces al año
• 2=una vez al mes o menos
• 3= unas pocas veces al mes
• 4=una vez a la semana
• 5=pocas veces a la semana
• 6=todos los días
Subescala de cansancio emocional:
• Consta de 9 items (1,2,3,6,8,13,14,16 y 20)
• Puntuaciones de 27 y superiores son indicativas
de altos niveles de extenuación por el trabajo.
• De 19 a 26 puntos son puntuaciones intermedias
• Menos de 19 se toman como niveles bajos de
cansacio emocional
 Subescala de despesonalizacion
• Esta formada por 5 items (5,10,11,15,22)
• Mide el grado en que la respuesta hacia las
personas atendidas es fría, distante o impersonal.
• 10 o más puntos = Nivel altos de despersonalización
• De 6 a 9 puntos= nivel medio
• Menos de 6= nivel bajo
 Subescala de realización profesional
• Se compone de 8 items (4,7,9,12,17,18,19 y 21)
• Valora los sentimientos de competencia y eficacia en
la realización del trabajo
• Se toma en cuenta de manera inversa, es decir de 0
33 puntos= baja realización
• De 34 a 39= realización intermedia
• 40 o mas= alta sensación de realización laboral.
MASLACH BURNOUT INVENTORY
 Me siento emocionalmente agotado por mi trabajo
 Me siento cansado al final de la jornada de trabajo
 Me siento fatigado cuando me levanto de la cama y tengo que ir a
trabajar
 Comprendo fácilmente cómo se sienten los pacientes
 Creo que trato a algunos pacientes como si fueran objetos
impersonales
 Trabajar todo el día con mucha gente es un esfuerzo
 Trato muy eficazmente los problemas de los pacientes
 Me siento “quemado” por mi trabajo
 Creo que influyo positivamente con mi trabajo en la vida de los
pacientes
 Me he vuelto más insensible con la gente desde que ejerzo esta
profesión
MASLACH BURNOUT INVENTORY
 Me preocupa el hecho de que este trabajo me endurezca
emocionalmente
 Me siento muy activo
 Me siento frustrado en mi trabajo
 Ceo que estoy trabajando demasiado
 Realmente no me preocupa lo que les ocurre a mis pacientes
 Trabajar directamente con personas me produce estrés
 Puedo crear fácilmente una atmósfera relajada con mis
pacientes
 Me siento estimulado después de trabajar con mis pacientes
 He conseguido muchas cosas útiles en mi profesión
 Me siento acabado
 En mi trabajo trato los problemas emocionales con mucha
calma
 Siento que los pacientes me culpan por algunos de sus
problemas
EL BURNOUT DESDE DIFERENTES GRUPOS
Y PERSPECTIVAS
 Estudio realizado durante un día en las UCI´S en Francia
 Maslach Burnout Inventory
 La mitad de los médicos intensivistas cumplieron criterios para
burnout
 Las relaciones con sus pares y con las enfermeras fueron
factores protectores
Embriaco N,Azoulav E, Barrou K, Kentish N, Pachoard F, Londou A,
Papazian L. High level of burnout in intensivists: prevalence and associated
factorsAm J Respir Crit Care Med . 2007 Apr 1;175(7):686-92. Epub 2007 Jan 18.
 En la regresión logística se identificó que el ser mujer
tenía un OR de 1.58 para un mayor puntaje en la MBI
 Los factores organizacionales se relacionaron con un
mayor puntaje en el MBI
 Un menor espacio entre guardias, problemas con otro
intensivista o enfermeras se asociaron con mayores
puntaje
Embriaco N,Azoulav E, Barrou K, Kentish N, Pachoard F, Londou A,
Papazian L. High level of burnout in intensivists: prevalence and associated
factorsAm J Respir Crit Care Med . 2007 Apr 1;175(7):686-92. Epub 2007 Jan 18.
EL -SINDROME - DE - BURNOUT. pdf.///////
 Se analizaron datos de una encuesta epidemiológica
por correo sobre salud física y mental en el año 2005
en 20 099 trabajadores de la eduación (en activo o
retirados), seleccionados de forma aleatoria.
 La tasa de respuesta fue del 52.4%
 Los profesores en activo fueron invitados a completar
el MBI (n = 3,940)
 Las variables relacionadas con un mayor cansancio
emocional, mayor despersonalización y
autorealización baja fueron evaluadas usando
regresión logística multivariada.
 Diferentes variables se asociaron con cada dimensión del MBI:
 Las profesoras tuvieron un cansancio emocional más alto y una
autorealización disminuida, mienstras que los profesores tuvieron
una mayor despersonalización.
 Los maestros de nivel elemental tuvieron un mayor cansancio
emocional, pero fueron menos suceptibles a la despersonalziación y
a la autorealización al compararse con profesores de nivel más alto.
 Tener dificultades con ciertos alumnos elevó los puntajes de las tres
dimensiones.
 Una condición económica menos privilegiada en cuanto al barrio en
el que se localizaba la escuela donde trabajaba cada profesor se
asoció a una sobrecarga emocional mayor y a una mayor
despersonalización.
EL -SINDROME - DE - BURNOUT. pdf.///////
 El número de oficiales de policía en china por
cada 10000 habitantes es bajo, siendo de 11,
mientras que en UK=30.01, en USA= 34.67 en
Rusia= 122
 El presente estudio se realizó de manera
transversal y analítica en 363 oficiales de policía
en china con la adaptación de 15 items del MBI y
con la escala de Speritzer de Empoderamiento
Psicológico.
 61.4% de los participantes tenían Burnout
 Las tasas fueron de 30.9%, 27.3%, and 3.3%
para un nivel leve, moderado y severo de
Burnout.
 Los puntajes que hablaban de cansancio
emocional, despersonalización y baja
autorealización fueron de 14.3%, 41.6% y
39.4%, respectivamente.
 En el análisis de varianza para las tres
dimensiones del MBI, los hombres tenían
mayore despersonalización, los oficiales de
25 o menos años de edad tenían menos
cansancio emocional y los oficiales entre 36 y
40 tenían mejores puntajes de
autorealización.
 Los oficiales de fuerzas especiales (SWAT)
reportaron mayor cansancio emocional.
EL -SINDROME - DE - BURNOUT. pdf.///////
 2.4 burnout
severo
 24.4 moderado
EL -SINDROME - DE - BURNOUT. pdf.///////
EL -SINDROME - DE - BURNOUT. pdf.///////
EL -SINDROME - DE - BURNOUT. pdf.///////
EL -SINDROME - DE - BURNOUT. pdf.///////
 Objetivo.- indagar si el síndrome de burnout y el insomnio puede
predecir la incidencia uno del otro y la intensificación de los
síntomas a lo largo del tiempo.
 Método: 1356 sujetos aparentemente sanos respondieron el
cuestionario Shirom-Melamed de Medición de Burnout y el
cuestionario breve de insomnio de Athenas. Se controlaron las
variables de: neuroticismo, índice de masa corporal, edad, sexo y la
duración del seguimiento.
 Se realizaron dos mediciones separadas por 18 meses.
 Resultados: el insomnio y el Burnout estuvieron moderadamente
asociados en T1, al realizarse la regresión logística se encontró
que el Burnout predijo la presentación de insomnio a los 18 meses
(OR)=1.93; (95% CI)=1.45–2.58, incluso al ajustarse de acuerdo a
los síntomas Sepresivos.
 De igual forma el insomnio predijo la presentación de Burnout
(OR=1.64; 95% CI=1.30–2.08).
 Además el ánalisis de regresión jerárquica arrojó que el insomnio o
el burnout explicaban el empeoramiento de los síntomas en caso de
estar presentes a los 18 meses.
EL -SINDROME - DE - BURNOUT. pdf.///////
 Objectivo: el síndrome de burnout ha sido
asociado con un riesgo cardiovascular
incrementado, no hay muchos estudios al
respecto y por lo tanto se pretendió estudiar la
relación entre el síndrome y las concentraciones
de citocinas proinflamatorias en plasma.
 Método: 167 profesores (mediana de 48 años, rango de
23 a 63 años, 67 % mujeres) contestaron el MBI. Se les
midieron los niveles de IL-4, IL-10, FNT-alfa, en toma
matutina en ayunas.
 El índice TNF/IL-4 así como TNF/IL10 se tomaron como
indicadores de actividad proinflamatoria incrementada. El
análisis se ajustó de acuerdo con factores demográficos,
medicamentos, estilos de vida (incluyedo la calidad del
sueño), síntomas depresivos y/o ansiosos.
EL -SINDROME - DE - BURNOUT. pdf.///////
EL -SINDROME - DE - BURNOUT. pdf.///////
EL -SINDROME - DE - BURNOUT. pdf.///////
Técnicas físicas
Técnicas psicológicas
Técnicas Conductuales
Técnicas Cognitivas
El tipo de intervención predominante ha sido
la individualizada y centrada en la persona
 Programas de manejo del estrés
 Algunos que promueven la resolución de puntos laborales
específicos
 Gestión de tiempo
 Esta visión de alguna manera defiende la postura de que el
individuo se “quema” por algún defecto en su persona.
El tipo de acción predominante ha sido la
individualizada y centrada en la persona
en crisis
 Gestión de tiempo
 Afrontamiento
 Estilos de vida
Identificación de estresores
• Factores individuales (predisposición o etapa
preclínica)
• Organizacionales
• Individuo-organizacionales
 Falta de control. Incapacidad para tomar decisiones en el ambiente laboral (horarios,
asignación de responsabilidades).
 Expectaciones o delimitaciones vagas sobre el trabajo desempeñado. No estar
seguros del rol que se desempeña, del grado de autoridad que se posee, las espextativas
que se esperan de la persona.
 Dinámica disfuncional del ambiente laboral. Bullying, mobbing.
 Valores encontrados con el empleador. Cuando la idiosincracia puede influir en las
actividades laborales y no concuerda con la empresa o con el empleador
 Pobre ajuste laboral. El trabajo desempeñado no concuerda con las aptitudes que se
poseen.
 Actividad extrema. Un trabajo monótono o caótico implica mayor cantidad de energía
para mantenerse enfocado.
 Falta de apoyo social. Si la persona se siente aislada puede generar mayor cantidad de
estrés.
 Desbalance vida-trabajo. Si el trabajo toma mucho tiempo o esfuerzo y resta energía y
tiempo para las otras actividades vitales de relevancia.
 Fomentar el apoyo social
 Fomentar la comunicación entre supervisores y
compañeros
 Evitar la sobrecarga laboral
 Fomentar la adecuada delimitación de tareas
 Tener información sobre el desempeño individual
 Programas de evaluación, retroalimentación y
recompensas
“A pasar fatigas
estoy ya tan hecho
que las alegrías se me vuelven penas
dentro de mi pecho”.
Manuel Machado
Robert DICKERSON
The tired man (Circa 1956)
drhiramortega@hotmail.com

Más contenido relacionado

PDF
Entre le bienestar y el desgaste profesional
DOCX
S5 actividad 2
PPT
DOCX
Estres laboral
PDF
SÍNDROME DE BURNOUT.....................
PPT
PDF
SÍNDROME DE ESTAR QUEMADO EN EL TRABAJO (BURNOUT) EN EL PROFESORADO
PPTX
Estres en el personal de salud
Entre le bienestar y el desgaste profesional
S5 actividad 2
Estres laboral
SÍNDROME DE BURNOUT.....................
SÍNDROME DE ESTAR QUEMADO EN EL TRABAJO (BURNOUT) EN EL PROFESORADO
Estres en el personal de salud

Similar a EL -SINDROME - DE - BURNOUT. pdf./////// (20)

DOCX
Informe fil
PPTX
Proyecto bournot
DOCX
Sindrome de burnout
PDF
Stress y Burnout en las Organizaciones
PPT
MAPAS COGNITIVOS. PSICOLOGÍA DE LA SALUD OCUPACIONAL. MAPAS COGNITIVOS. Dra. ...
PPT
MAPAS COGNITIVOS. PSICOLOGÍA DE LA SALUD OCUPACIONAL. MAPAS COGNITIVOS. Dra. ...
PPT
Factores psicologicos, redimiento laboral y aplicación de la inte emocional
PPSX
Ichisoa latas
PDF
Estudios de burnout en trabajadores de la salud
PPTX
ESTRES LABORAL.pptx
PPTX
Estres consejeria
DOCX
2 articulos de la semana 4
PDF
Sindrome de boornof
DOCX
Sindrome de born out
PPT
LA SALUD MENTAL DEL PERSONAL QUE LABORA CON PERSONAS CON DISCAPACIDAD
PPTX
IMPACTO DEL SÍNDROME DE BURNOUT EN LA PRÁCTICA.pptx
PDF
Aparicio y marsollier expectativas de realización personal e inserción laboral
PPTX
Riesgos psicosociales
DOC
Boceto El stress laboral
Informe fil
Proyecto bournot
Sindrome de burnout
Stress y Burnout en las Organizaciones
MAPAS COGNITIVOS. PSICOLOGÍA DE LA SALUD OCUPACIONAL. MAPAS COGNITIVOS. Dra. ...
MAPAS COGNITIVOS. PSICOLOGÍA DE LA SALUD OCUPACIONAL. MAPAS COGNITIVOS. Dra. ...
Factores psicologicos, redimiento laboral y aplicación de la inte emocional
Ichisoa latas
Estudios de burnout en trabajadores de la salud
ESTRES LABORAL.pptx
Estres consejeria
2 articulos de la semana 4
Sindrome de boornof
Sindrome de born out
LA SALUD MENTAL DEL PERSONAL QUE LABORA CON PERSONAS CON DISCAPACIDAD
IMPACTO DEL SÍNDROME DE BURNOUT EN LA PRÁCTICA.pptx
Aparicio y marsollier expectativas de realización personal e inserción laboral
Riesgos psicosociales
Boceto El stress laboral
Publicidad

Último (20)

PDF
Unidad 4-Eje hipotalamo- hipofisis- suprarrenales-Expo.pdf
PPTX
INTRODUCCION A LA BIOETICA MEDICA UCI 2025.pptx
PPTX
puerperio expo.pptx bibliogtafias reportadas recientes
PPTX
COMPLICACIONES OBSTETRICA m comunes.pptx
PDF
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
PPTX
Anatomia y fisiologia del Recien nacidoo
PDF
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PPTX
Clase PARES Craneales y su evaluación.pptx
PPT
2. LA CELULA,Bases del organismo básica.
PDF
Presentación Autismo.pdf de autismo para
PPTX
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
DOCX
Silabo Asistencia en Medicina Alternativa 2021-II.docx
PPTX
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
PPTX
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
PDF
Clase 5 Linfático.pdf...................
PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PPTX
Restricción del crecimiento intra uterino
PPTX
Introduccion y conceptos basicos de farmacologia.pptx
PDF
Kübler Ross & Kessler - Sobre el duelo y el dolor.pdf
PPTX
Protocolo Inicial.Primeros auxiliospttpm
Unidad 4-Eje hipotalamo- hipofisis- suprarrenales-Expo.pdf
INTRODUCCION A LA BIOETICA MEDICA UCI 2025.pptx
puerperio expo.pptx bibliogtafias reportadas recientes
COMPLICACIONES OBSTETRICA m comunes.pptx
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
Anatomia y fisiologia del Recien nacidoo
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
Clase PARES Craneales y su evaluación.pptx
2. LA CELULA,Bases del organismo básica.
Presentación Autismo.pdf de autismo para
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
Silabo Asistencia en Medicina Alternativa 2021-II.docx
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
Clase 5 Linfático.pdf...................
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
Restricción del crecimiento intra uterino
Introduccion y conceptos basicos de farmacologia.pptx
Kübler Ross & Kessler - Sobre el duelo y el dolor.pdf
Protocolo Inicial.Primeros auxiliospttpm
Publicidad

EL -SINDROME - DE - BURNOUT. pdf.///////

  • 1. Dr Hiram Ortega Ortiz Psiquiatra Especialista en Trastornos Afectivos
  • 2.  Antecedentes  Estructuración del síndrome como entidad nosológica  Impacto socioeconómico y epidemiología  Teorías sobre el origen o las causas del Síndrome de Burnout  Instrumentos de medición  Revisión sobre las evidencias del síndrome en los grupos especialmente vulnerables  Comorbilidades y/o “traslape” clínico  Recomendaciones para la identificación, prevención y tratamiento del síndrome  Conclusiones
  • 3. Síndrome de Burnout.- es una alteración en el estado de bienestar y en la funcionalidad del individuo que se relaciona con su área laboral y que se manifiesta por alteraciones conductuales, somáticas, emocionales y/o intelectuales
  • 4.  La sofisticación social y tecnológica ha obligado a los seres humanos a promover una mejor organización de sus actividades, por ejemplo, mediante la especialización y subespecialización en diversas áreas desde lo académico hasta el trabajo técnico y manual
  • 5.  Justo después de la Revolución Industrial los modos de producción y las estructuras sociales han tenido cambios vertiginosos.  Dichos cambios han exigido también una rápida adaptación tanto cognitiva como física para la población mundial.
  • 6. Las adaptaciones inmediatas a la Revolución Industrial incluyeron:  Jornadas de trabajo prolongadas, que implican pasar mucho tiempo en una misma área (ortostatismo, sedentarismo)  Condiciones diversas de iluminación y ventilación que en ocasiones se contraponen con los biorritmos  Contacto estrecho con otros individuos y en ocasiones en hacinamiento  Actividades repetitivas y que exigen mantener la atención por periodos muy prolongados.
  • 7. Las adaptaciones intelectuales y/o cognitivas abarcan rubros como:  El manejo de maquinaria  Conocimientos de informática  Nociones o dominio de más de un idioma  Entender instrucciones escritas y no solo las verbales  Conductas o normas sociales cada vez más sofisticadas.
  • 8.  Se podría suponer entonces que algunos trabajos no sean compatibles o no puedan ser desempeñados por lo menos en ciertos momentos por determinados individuos  Diversos factores pueden incidir de forma intermitente y negativa sobre el desempeño individual y generan un desbalance en el funcionamiento psíquico , físico o social.
  • 9.  La pirámide de Maslow, (una descripción genérica sobre cómo nos organizamos en la vida) resulta bastante útil para entender cómo es que algunos factores prioritarios deben ser cubiertos antes de avanzar hacia nuevos objetivos.  Esos objetivos incluyen normalmente la posibilidad de avanzar en el aspecto laboral
  • 10. Maslow A. A theory on human motivation, 1943.
  • 12.  La posibilidad de avanzar en dicha pirámide (incluyendo el aspecto laboral) puede estar condicionada por factores intrínsecos y extrínsecos a cada individuo, incluyendo los relacionados a la psique (v. gr. rasgos de personalidad, modos de afrontamiento, capacidad de adaptación y resiliencia)
  • 13. Síndrome caracterizado por una depleción emocional y un desapego maladaptativo en respuesta al estrés laboral prolongado. Trabajadores de servicios humanos fueron los primeros en presentarlo y en ser estudiados
  • 14.  El constructo se desarrollo a través de la investigación en el área de la psicología social y organizacional  Primera fase.- H. Freudenberg (1975), Maslach (1976); descripciones del cuadro sintomático Maslach C, Schaufeli WB, Leiter MP; JOB BURNOUT Ann Rev of Psychology Vol. 52: 397-422, 2001)
  • 15.  Segunda fase (o fase empírica): énfasis en la validación del constructo y la cuantificación de los síntomas Maslach C, Schaufeli WB, Leiter MP; JOB BURNOUT Ann Rev of Psychology Vol. 52: 397-422, 2001)
  • 16. De acuerdo con Maslach y cols., el síndrome de Burnout tiene 3 dimensiones de síntomas:  Agotamiento emocional.- la persona se ve sobrepasada por las demandas laborales y disminuye su energía  Despersonalización (cinismo).- la persona muestra desapego por el trabajo  Sentimientos de ineficacia.- la persona se percibe con una falta de desarrollo personal.
  • 17. Encuestas, observaciones de campo, entrevistas Análisis factorial confirmatorio para establecerse como una entidad nosológica: • Validez de constructo • Validez discriminante
  • 18. Segundo lugar de bajas laborales en Unión Europea es por estrés Afecta a 40 millones de trabajadores El costo es de 20mil millones de Euros anuales (Gastón, Olmedo, Ciccotelli, 2003)
  • 19. Algunos investigadores señalan que sería muy difícil identificar todas las variables que están implicadas con la presentación del burnout, por lo que han propuesto que es más conviente buscar y agrupar las características personales y las fuentes de estrés para explicarlo. (Gil- Monte y Peiró, 1996). Gascón S, Olmedo M, Ciccoteli H. La prevenión del Burnout en las organizaciones: el chequeo preventivo de Leiter y Maslach. Rev Esp de Psicopat y Psic Clin 2003 8: 55-67
  • 20. Además se ha puesto énfasis en un grupo de variables tienen que ver con las características organizacionales del puesto de trabajo, como el ambiente físico, la cultura de la empresa, las relaciones interpersonales o el clima laboral (Jenkins y Calhoun, 1991)
  • 21. Sx de Burnout Variables externas como los problemas familiares o las dificultades económicas Variables internas al trabajo como el clima organizacional, el puesto, el ambiente físico, las relaciones interpersonales Variables intrínsecas al individuo como las sociodemográficas, la personalidad y los mecanismos de afrontamiento.
  • 22. Fase de estrés desajuste entre demandas laborales y recursos del trabajador Fase de agotamiento, al producirse de forma crónica respuestas de preocupación, tensión, ansiedad, y fatiga. Fase de agotamiento defensivo, en la que se aprecian cambios en las actitudes y conducta como la robotización y el cinismo ¿DEPRESIÓN MAYOR?
  • 23. Falta de realización personal como resultado del choque entre las estrategias de afrontamiento y el compromiso que se exige BURNOUT Despersonalización en respuesta a la situación creada Cansancio emocional, por desequilibrio entre demandas y recursos,
  • 24.  Algunos ponen más énfasis en las variables de tipo personal (Harrison 1983)  Otros en los procesos de interacción social  Otros en las variables organizacionales
  • 27.  Se ha venido haciendo por medio de la observación clínica, entrevistas estructuradas, técnicas proyectivas, y autoevaluación con escalas de estimación.  Éstas últimas son las que se reportan casi siempre para fines de investigación
  • 28.  Staff Burnout Scale for Health Professionals (Jones 1980)  Tedium Measure (Pines, Aronson y Kafry, 1981)  Maslach Burnout Inventory (Maslach y Jackson 1981, 1996)
  • 29.  Cuestionario autoaplicable que evalúa las 3 dimensiones del síndrome por medio de 22 ítems. En forma de afirmaciones sobre los sentimientos personales y actitudes personales hacia el trabajo y hacia los usuarios de los servicios en cuestión
  • 30. El sistema de respuesta es tipo Likert y va del 0 al 6. • 0= nunca • 1=pocas veces al año • 2=una vez al mes o menos • 3= unas pocas veces al mes • 4=una vez a la semana • 5=pocas veces a la semana • 6=todos los días
  • 31. Subescala de cansancio emocional: • Consta de 9 items (1,2,3,6,8,13,14,16 y 20) • Puntuaciones de 27 y superiores son indicativas de altos niveles de extenuación por el trabajo. • De 19 a 26 puntos son puntuaciones intermedias • Menos de 19 se toman como niveles bajos de cansacio emocional
  • 32.  Subescala de despesonalizacion • Esta formada por 5 items (5,10,11,15,22) • Mide el grado en que la respuesta hacia las personas atendidas es fría, distante o impersonal. • 10 o más puntos = Nivel altos de despersonalización • De 6 a 9 puntos= nivel medio • Menos de 6= nivel bajo
  • 33.  Subescala de realización profesional • Se compone de 8 items (4,7,9,12,17,18,19 y 21) • Valora los sentimientos de competencia y eficacia en la realización del trabajo • Se toma en cuenta de manera inversa, es decir de 0 33 puntos= baja realización • De 34 a 39= realización intermedia • 40 o mas= alta sensación de realización laboral.
  • 34. MASLACH BURNOUT INVENTORY  Me siento emocionalmente agotado por mi trabajo  Me siento cansado al final de la jornada de trabajo  Me siento fatigado cuando me levanto de la cama y tengo que ir a trabajar  Comprendo fácilmente cómo se sienten los pacientes  Creo que trato a algunos pacientes como si fueran objetos impersonales  Trabajar todo el día con mucha gente es un esfuerzo  Trato muy eficazmente los problemas de los pacientes  Me siento “quemado” por mi trabajo  Creo que influyo positivamente con mi trabajo en la vida de los pacientes  Me he vuelto más insensible con la gente desde que ejerzo esta profesión
  • 35. MASLACH BURNOUT INVENTORY  Me preocupa el hecho de que este trabajo me endurezca emocionalmente  Me siento muy activo  Me siento frustrado en mi trabajo  Ceo que estoy trabajando demasiado  Realmente no me preocupa lo que les ocurre a mis pacientes  Trabajar directamente con personas me produce estrés  Puedo crear fácilmente una atmósfera relajada con mis pacientes  Me siento estimulado después de trabajar con mis pacientes  He conseguido muchas cosas útiles en mi profesión  Me siento acabado  En mi trabajo trato los problemas emocionales con mucha calma  Siento que los pacientes me culpan por algunos de sus problemas
  • 36. EL BURNOUT DESDE DIFERENTES GRUPOS Y PERSPECTIVAS
  • 37.  Estudio realizado durante un día en las UCI´S en Francia  Maslach Burnout Inventory  La mitad de los médicos intensivistas cumplieron criterios para burnout  Las relaciones con sus pares y con las enfermeras fueron factores protectores Embriaco N,Azoulav E, Barrou K, Kentish N, Pachoard F, Londou A, Papazian L. High level of burnout in intensivists: prevalence and associated factorsAm J Respir Crit Care Med . 2007 Apr 1;175(7):686-92. Epub 2007 Jan 18.
  • 38.  En la regresión logística se identificó que el ser mujer tenía un OR de 1.58 para un mayor puntaje en la MBI  Los factores organizacionales se relacionaron con un mayor puntaje en el MBI  Un menor espacio entre guardias, problemas con otro intensivista o enfermeras se asociaron con mayores puntaje Embriaco N,Azoulav E, Barrou K, Kentish N, Pachoard F, Londou A, Papazian L. High level of burnout in intensivists: prevalence and associated factorsAm J Respir Crit Care Med . 2007 Apr 1;175(7):686-92. Epub 2007 Jan 18.
  • 40.  Se analizaron datos de una encuesta epidemiológica por correo sobre salud física y mental en el año 2005 en 20 099 trabajadores de la eduación (en activo o retirados), seleccionados de forma aleatoria.  La tasa de respuesta fue del 52.4%  Los profesores en activo fueron invitados a completar el MBI (n = 3,940)  Las variables relacionadas con un mayor cansancio emocional, mayor despersonalización y autorealización baja fueron evaluadas usando regresión logística multivariada.
  • 41.  Diferentes variables se asociaron con cada dimensión del MBI:  Las profesoras tuvieron un cansancio emocional más alto y una autorealización disminuida, mienstras que los profesores tuvieron una mayor despersonalización.  Los maestros de nivel elemental tuvieron un mayor cansancio emocional, pero fueron menos suceptibles a la despersonalziación y a la autorealización al compararse con profesores de nivel más alto.  Tener dificultades con ciertos alumnos elevó los puntajes de las tres dimensiones.  Una condición económica menos privilegiada en cuanto al barrio en el que se localizaba la escuela donde trabajaba cada profesor se asoció a una sobrecarga emocional mayor y a una mayor despersonalización.
  • 43.  El número de oficiales de policía en china por cada 10000 habitantes es bajo, siendo de 11, mientras que en UK=30.01, en USA= 34.67 en Rusia= 122  El presente estudio se realizó de manera transversal y analítica en 363 oficiales de policía en china con la adaptación de 15 items del MBI y con la escala de Speritzer de Empoderamiento Psicológico.
  • 44.  61.4% de los participantes tenían Burnout  Las tasas fueron de 30.9%, 27.3%, and 3.3% para un nivel leve, moderado y severo de Burnout.  Los puntajes que hablaban de cansancio emocional, despersonalización y baja autorealización fueron de 14.3%, 41.6% y 39.4%, respectivamente.
  • 45.  En el análisis de varianza para las tres dimensiones del MBI, los hombres tenían mayore despersonalización, los oficiales de 25 o menos años de edad tenían menos cansancio emocional y los oficiales entre 36 y 40 tenían mejores puntajes de autorealización.  Los oficiales de fuerzas especiales (SWAT) reportaron mayor cansancio emocional.
  • 47.  2.4 burnout severo  24.4 moderado
  • 52.  Objetivo.- indagar si el síndrome de burnout y el insomnio puede predecir la incidencia uno del otro y la intensificación de los síntomas a lo largo del tiempo.  Método: 1356 sujetos aparentemente sanos respondieron el cuestionario Shirom-Melamed de Medición de Burnout y el cuestionario breve de insomnio de Athenas. Se controlaron las variables de: neuroticismo, índice de masa corporal, edad, sexo y la duración del seguimiento.  Se realizaron dos mediciones separadas por 18 meses.
  • 53.  Resultados: el insomnio y el Burnout estuvieron moderadamente asociados en T1, al realizarse la regresión logística se encontró que el Burnout predijo la presentación de insomnio a los 18 meses (OR)=1.93; (95% CI)=1.45–2.58, incluso al ajustarse de acuerdo a los síntomas Sepresivos.  De igual forma el insomnio predijo la presentación de Burnout (OR=1.64; 95% CI=1.30–2.08).  Además el ánalisis de regresión jerárquica arrojó que el insomnio o el burnout explicaban el empeoramiento de los síntomas en caso de estar presentes a los 18 meses.
  • 55.  Objectivo: el síndrome de burnout ha sido asociado con un riesgo cardiovascular incrementado, no hay muchos estudios al respecto y por lo tanto se pretendió estudiar la relación entre el síndrome y las concentraciones de citocinas proinflamatorias en plasma.
  • 56.  Método: 167 profesores (mediana de 48 años, rango de 23 a 63 años, 67 % mujeres) contestaron el MBI. Se les midieron los niveles de IL-4, IL-10, FNT-alfa, en toma matutina en ayunas.  El índice TNF/IL-4 así como TNF/IL10 se tomaron como indicadores de actividad proinflamatoria incrementada. El análisis se ajustó de acuerdo con factores demográficos, medicamentos, estilos de vida (incluyedo la calidad del sueño), síntomas depresivos y/o ansiosos.
  • 61. El tipo de intervención predominante ha sido la individualizada y centrada en la persona  Programas de manejo del estrés  Algunos que promueven la resolución de puntos laborales específicos  Gestión de tiempo  Esta visión de alguna manera defiende la postura de que el individuo se “quema” por algún defecto en su persona.
  • 62. El tipo de acción predominante ha sido la individualizada y centrada en la persona en crisis  Gestión de tiempo  Afrontamiento  Estilos de vida
  • 63. Identificación de estresores • Factores individuales (predisposición o etapa preclínica) • Organizacionales • Individuo-organizacionales
  • 64.  Falta de control. Incapacidad para tomar decisiones en el ambiente laboral (horarios, asignación de responsabilidades).  Expectaciones o delimitaciones vagas sobre el trabajo desempeñado. No estar seguros del rol que se desempeña, del grado de autoridad que se posee, las espextativas que se esperan de la persona.  Dinámica disfuncional del ambiente laboral. Bullying, mobbing.  Valores encontrados con el empleador. Cuando la idiosincracia puede influir en las actividades laborales y no concuerda con la empresa o con el empleador  Pobre ajuste laboral. El trabajo desempeñado no concuerda con las aptitudes que se poseen.  Actividad extrema. Un trabajo monótono o caótico implica mayor cantidad de energía para mantenerse enfocado.  Falta de apoyo social. Si la persona se siente aislada puede generar mayor cantidad de estrés.  Desbalance vida-trabajo. Si el trabajo toma mucho tiempo o esfuerzo y resta energía y tiempo para las otras actividades vitales de relevancia.
  • 65.  Fomentar el apoyo social  Fomentar la comunicación entre supervisores y compañeros  Evitar la sobrecarga laboral  Fomentar la adecuada delimitación de tareas  Tener información sobre el desempeño individual  Programas de evaluación, retroalimentación y recompensas
  • 66. “A pasar fatigas estoy ya tan hecho que las alegrías se me vuelven penas dentro de mi pecho”. Manuel Machado Robert DICKERSON The tired man (Circa 1956) drhiramortega@hotmail.com