1. Vivimos en la galaxia llamada Vía Láctea, un cúmulo de muchas
estrellas con más de 500 sistemas solares, ¡y contando! Los
científicos
estiman que existen al menos 200 mil millones de galaxias y
posiblemente 10 veces ese número en nuestro universo.
2. NUESTRO SISTEMA SOLAR
En nuestro sistema solar vivimos en el planeta
Tierra, el cual orbita alrededor de una estrella
grande que llamamos Sol. Desde la Tierra podemos
ver otras estrellas que están en la Vía Láctea, pero
el Sol es la única estrella de nuestro sistema solar.
Nuestro sistema solar también incluye a los
planetas Mercurio, Venus, Marte, Júpiter, Saturno,
Urano y Neptuno. También hay lunas, asteroides y
planetas enanos, como Plutón
3. EL SOL
El Sol es una estrella. Las estrellas son esferas dinámicas
formadas de gases muy calientes y brillantes. Hay miles de
millones de estrellas en la Vía Láctea, pero el Sol es la única
estrella en nuestro sistema solar. Nuestro Sol tiene una
temperatura de cerca de 27 millones de grados Fahrenheit en
su núcleo. Está compuesto por gas de hidrógeno en un 91.0 %
y de gas de helio en 8.9 %.
El Sol es esencial para la vida en la Tierra. En un proceso
llamado fusión nuclear, las estrellas crean mucha luz y
energía. La luz y la energía de nuestro Sol viajan 93 millones
de millas hacia la Tierra, e incluso más lejos, para alcanzar
planetas lejanos. El Sol nos proporciona energía, luz y calor
que sostienen toda la vida en la Tierra.
4. PLANETAS INTERIORES
MERCURIO
Mercurio es el planeta más cercano al Sol. También es el más
pequeño. Debido a que la atmósfera de Mercurio es tan
delgada, se torna muy caliente (602-845°F) durante el día y
muy frío (-280°F) en la noche.
La delgada atmósfera de Mercurio no le proporciona al planeta
una buena protección contra los meteoroides. Muchas rocas
golpean su superficie, formando cráteres. Las estrías blancas
alrededor de los cráteres son material más liviano que es
esparcido cuando un meteorito las golpea. Caloris Basin es el
cráter más grande de Mercurio. Los astrónomos piensan que el
impacto del meteorito que lo formó fue tan grande que las
ondas de choque resultantes ondularon a través del pequeño
planeta y produjeron colinas en el lado opuesto del impacto.
5. VENUS
La delgada atmósfera de Mercurio no le proporciona al planeta
una buena protección contra los meteoroides. Muchas rocas
golpean su superficie, formando cráteres. Las estrías blancas
alrededor de los cráteres son material más liviano que es
esparcido cuando un meteorito las golpea. Caloris Basin es el
cráter más grande de Mercurio. Los astrónomos piensan que el
impacto del meteorito que lo formó fue tan grande que las ondas
de choque resultantes ondularon a través del pequeño planeta y
produjeron colinas en el lado opuesto del impacto
La atmósfera rica en dióxido de carbono es 92 veces más densa
que la atmósfera de la Tierra en su superficie. Esta atmósfera
genera un efecto invernadero, atrapando el calor. Las
temperaturas alcanzan los 735 Kelvin (462 grados Celsius ó
863.6 grados Fahrenheit). Las atmósfera densa también produce
una presión de aire tan intensa que en pocas horas aplasta a las
sondas espaciales que aterrizan en Venus.
6. LA TIERRA
Si ves a la Tierra desde el espacio, podrás ver que todo el
territorio en la Tierra se agrupa en continentes que se ven
verdes, con algunas áreas cafés de desiertos y montañas.
Puedes ver océanos (La Tierra es el único planeta conocido
que tiene vastos océanos de agua líquida). Puedes ver
casquetes blancos de hielo en el Polo Norte y Sur. Puedes ver
el clima y las nubes. ¡Incluso a veces podrás ver huracanes
moviéndose sobre los océanos! Las luces de las grandes
ciudades que brillan de noche también son visibles desde el
espacio.
La Tierra tiene una luna. A diferencia de La Tierra, la luna
de La Tierra no tiene atmósfera. En el aire denso de la
Tierra, los globos con helio flotan y las plumas se deslizan
lentamente hacia el suelo mientras resisten su caída.
7. MARTE
La delgada atmósfera de Marte lo deja relativamente sin
protección contra meteoroides. Su superficie con cráteres es
sobre todo de un color marrón rojizo, debido a las rocas de
óxido de hierro (óxido en la Tierra). Los cráteres, volcanes y
abismos que hay en la superficie de Marte han llevado a los
científicos a pensar que el planeta tiene una historia de
impactos, actividad sísmica y agua corriente.
Marte tiene el mayor volcán conocido de nuestro sistema
solar. El volcán, llamado Olympus Mons, está inactivo
actualmente, ¡pero es enorme! Es más de seis veces más
ancho que el Mauna Loa, el volcán más grande de la Tierra.
Como La Tierra, Marte está inclinado y tiene estaciones. Sus
capas de hielo permanentes crecen durante el invierno de
cada hemisferio y disminuyen durante el verano.
8. PLANETA EXTERIORES
JUPITER
Como todos los gigantes gaseosos, Júpiter no tiene una
superficie externa sólida en la cual apoyarse. Es tempestuoso
y muy frío (con una media de -108ºC). Se pueden observar
grupos de nubes, tormentas y corrientes en chorro que se
mueven alrededor del planeta en remolinos multicolores.
Júpiter tiene cuatro lunas grandes y muchas lunas pequeñas,
posiblemente hasta 67 (solo 53 están confirmadas al momento
de este escrito). En la aplicación El Sistema Solar, puedes ver
a Ganímedes, Europa, Calisto e Io. Las cuatro lunas fueron
descubiertas primero por el astrónomo Galileo Galilei, gracias
a una versión inicial del telescopio, en 1610. Todavía quedan
cuerpos muy interesantes en nuestro sistema solar.
9. SATURNO
Saturno esta formado principalmente de gas. Es el menos denso
de todos los planetas de nuestro sistema solar, ¡podría flotar en
agua! Saturno tiene al menos 60 lunas, incluyendo Titán, Rhea,
y Enceladus. Titán es más grande que Mercurio, y es la única
luna en nuestro sistema solar que tiene una atmósfera
significativa. Enceladus es pequeño, y el hielo derretido
erupciona en forma de géiseres alrededor de su polo sur.
Los anillos de Saturno son los más grandes y brillantes. Hechos
de fragmentos de hielo, los anillos son planos y con un espacio
irregular. Tiene 9 anillos mayores, todos llamados con letras. B
es el más grande y más brillante. Los anillos fueron
descubiertos primero por Galileo con su telescopio, en 1610. En
1997, la nave espacial Cassini de la NASA fue lanzada y viajó
durante siete años para llegar a Saturno. Una vez allí, tomó
increíbles imágenes de los anillos del planeta.
10. URANO
Aunque está más cerca del sol que Neptuno, Urano es el
planeta más frío. Urano gira sobre su eje de lado, con una
inclinación de 97.77 grados, casi en un ángulo recto de su
órbita. Su inclinación única, que posiblemente sea el
resultado de una colisión con un objeto del tamaño de la
Tierra hace mucho tiempo, causa las estaciones más
extremas del sistema solar. Durante casi una cuarta parte de
cada año, en Urano, el Sol brilla directamente sobre cada
polo, dejando la otra mitad del planeta en un invierno oscuro
que dura 21 años.
11. NEPTUNO
Los astrónomos descubrieron Neptuno al observar Urano.
Dado que Urano no giraba alrededor de la tierra de la forma
como creían que debía hacerlo, los astrónomos pensaron que
la fuerza de gravedad de otro objeto estaba afectando su
órbita. Cuando empezaron a buscar ese otro planeta,
encontraron a Neptuno. Fue el primer planeta localizado
mediante predicciones matemáticas en vez de observaciones
del cielo.
Neptuno tiene 13 lunas confirmadas. Tritón, la luna más
grande de Neptuno, orbita alrededor del planeta en dirección
opuesta a las demás. Tritón es extremadamente frío
(alrededor de -235 grados Celsius / -391 grados Fahrenheit).
Si bien está totalmente congelado, la nave Voyager 2
descubrió géiseres que expulsaban material helado hacia
arriba, a una distancia de más de 8 kilómetros (5 millas).