SlideShare una empresa de Scribd logo
Fundación Universitaria Panamericana P.J. 23635/81 del M.E.N.
FORMACIÓN PEDAGÓGICA DE
                                                                       DOCENTES
                                                                                                       MÓDULO:
Fundación Universitaria Panamericana P.J. 23635/81 del M.E.N.




                                                                                                     EVALUACIÓN




                                                                   Ángel Alonso Soto, Jesús Homero Murillo
OBJETIVO GENERAL

Brindar herramientas necesarias para
hacer de la evaluación un proceso
constante, Natural y dinámico que permita
hacer una radiografía de los alcances
desarrollados por los estudiantes.
CONSTRUCCIÓN DE PREGUNTAS DE
 SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA
         RESPUESTA




  JESÚS HOMERO MURILLO GÓMEZ
CONSTRUCCIÓN DE PREGUNTAS DE SELECCIÓN
               MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA




Para iniciar cada docente construirá una pregunta de selección múltiple
con única respuesta.

Se socializarán tres preguntas de las construidas por los docentes
DEFINICIÓN DE COMPETENCIA: SABER HACER EN CONTEXTO
Conjunto de capacidades socioafectivas y habilidades cognoscitivas,
psicológicas y motrices, que permiten a la persona llevar a cabo de
manera adecuada una actividad, un papel, una función, utilizando los
conocimientos, actitudes y valores que posee.

Competencia no tiene un significado unívoco. A pesar de que se
puede considerar competencia como sinónimo de habilidad,
destreza, capacidad de conocer, de hacer, etc., para efectos de la
construcción de preguntas nos enfocaremos en las dimensiones
INTERPRETATIVA, ARGUMENTATIVA Y PROPOSITIVA de los
estudiantes.

Antes de construir cada pregunta, tenemos que definir cual de las
tres competencias se va a evaluar en dicha pregunta.
Dimensión Interpretativa: incluye las acciones orientadas a encontrar la
comprensión de un problema o enunciado teórico, de una tesis, de un
esquema, de lo dicho en un texto. De esta manera, para comprender o
interpretar se hacen necesarias acciones que vinculan y confrontan los
aspectos significativos que están en juego en esas situaciones, textos y
contextos. Entonces, comprende las acciones orientadas a encontrar el
sentido de un texto, de una proposición, de un problema, de una gráfica,
de un mapa, de un esquema, de los argumentos en pro o en contra de
una teoría, de una propuesta entre otras; es decir, se funda en la
reconstrucción local y global de un texto.

Se reconoce cuando en una pregunta se le pide que: DEMUESTRE o se
le indaga por el SIGNIFICADO.
Dimensión Argumentativa: consiste en hacer explícitas las razones que dan
cuenta del sentido de una situación, un texto o un contexto específico, es
decir, identificar y articular las razones que lo fundamentan en un argumento.
Dentro de las convenciones que enmarcan el examen, al estudiante no se le
solicita que exponga un discurso argumentativo personal, se le pide que se
apropie de los sentidos que articulan un texto o discurso breve o un
enunciado y encuentre los fundamentos que los explican.

Involucra, entonces, todas aquellas acciones que tienen como fin dar razón de
una afirmación y que se expresan en la explicitación de conceptos y teorías
con el ánimo de justificar una afirmación, en la demostración, en la conexión
de reconstrucciones parciales de un texto que fundamentan la reconstrucción
global, en la organización de premisas para sustentar una conclusión, en el
establecimiento de relaciones causales, etcétera.

En un enunciado de pregunta se le reconoce cuando se le pide al estudiante
el procedimiento: justifique, explique, concluya.
Dimensión Propositiva: implica un juicio de razón práctico o una actuación
crítica y creativa para la selección entre opciones o alternativas encaminadas
a la solución de un problema, en un contexto determinado o enunciar una
hipótesis a partir de unos supuestos. En este caso, la competencia no se
define únicamente por la compresión entorno a un problema, sino que, en la
medida en que se le exige al estudiante proponer una alternativa de solución,
la acción que realiza se constituye en la enunciación de un nuevo sentido o
significado.

El procedimiento que se indica en las preguntas, se relaciona con: porque…,
por consiguiente…, permite que…

Igualmente, es importante señalar que evaluar las opciones o alternativas
seleccionadas por el estudiante frente a un problema particular no significa
evaluar su opinión personal, ya que la validez de la solución que plantee
depende de las posibilidades de interpretación y argumentación que exige el
problema en cuestión.
ESQUEMA DE LA PREGUNTA
Las preguntas de selección múltiple con única respuesta, en su forma más
simple, consisten de:
Una pregunta simple o una afirmación incompleta que presenta un problema o
situación: Esta parte se denomina enunciado (el enunciado) de la pregunta.
Cuatro posibles respuestas o frases que complementan la afirmación
incompleta. Estas se denominan opciones. Una de ellas es la respuesta más
completa o adecuada, denominada la clave; las demás son opciones de
respuesta
Ventajas que tienen las preguntas de opciones
                        múltiples en pruebas objetivas
•Pueden ser usadas para medir distintos niveles de complejidad y
competencia.
• Pueden ser aplicadas a un número grande de personas
simultáneamente.
• Son fáciles de calificar, a mano o por computador.
• Permiten, al calificar con software, generar inmediatamente bases
de datos de respuesta, y datos estadísticos en un mismo proceso.
• Permiten evaluar la habilidad para integrar información de distintas
fuentes.
•Permiten diagnosticar el nivel de logros de un estudiante, grupos de
ellos, o de un programa académico en todo el país.
• Permiten suministrar información para diagnosticar fortalezas y
debilidades en alumnos y programas.
• Permiten cubrir mayor cantidad de temática, debido a que para una
misma unidad de tiempo se incluyen más preguntas.
Ventajas que tienen las preguntas de opciones
          múltiples en pruebas objetivas

•Se puede alcanzar mayor validez de contenido al cubrir más
áreas de una misma formación, curso o temática.
•Se les puede calcular índices de dificultad y de discriminación
(éste se refiere a la capacidad de la pregunta para diferenciar
entre alumnos de mejores y menores logros).
•Son, por definición, más objetivas para calificar o puntuar.
•Se ejerce con frecuencia más cuidado en su elaboración que con
otro tipo de preguntas.
• Se obtienen mejores índices de confiabilidad que con otras
pruebas.
• Se puede medir un gran número de objetivos o componentes, en
un período de tiempo relativamente corto, para un número tan
grande de estudiantes como se desee (prueba de aplicación
masiva).
Determinación del propósito general y contenido de la
                      pregunta
Se refiere a los siguientes aspectos que son esenciales para asegurar
pertinencia de la pregunta y validez general:
•Identificar los componentes y subcomponentes definidos para el
examen.
•Reconocer el número de preguntas que cubrirá cada componente.
•Establecer las dimensiones y el nivel de complejidad que se medirá con
la pregunta, según las Especificaciones de la Prueba.
•Escoger la temática que será cubierta con la pregunta que empieza a
formular.
Redacción del Enunciado
•Presente en el enunciado un solo problema claramente formulado; tan claro
para que el estudiante entienda lo que se pregunta sin necesidad de leer las
alternativas u opciones. Si para responder la pregunta se precisa leer las
alternativas, entonces estamos frente a una pregunta mal formulada. Una
manera efectiva de chequear la claridad de una pregunta es observar si un
buen estudiante o un par académico puede dar la respuesta adecuada sin
mirar las opciones de respuestas.

•El problema debe expresarse de manera concisa. Las preguntas en forma de
afirmaciones incompletas son por lo general más claras que las que están
redactadas como interrogantes y con cada una de las opciones debe
conformar una perfecta unidad.

•Si tiene que usar alguna forma de negación en la redacción del enunciado de
la pregunta, use alguna forma de énfasis. Por ejemplo, Negrita y
MAYÚSCULAS, para fijar la atención del alumno sobre el negativo presente.
Fase 2: Redacción del
                 enunciado
El enunciado es la parte que encabeza la pregunta.
Contiene una información precisa y clara acerca de un
tema en particular. Tiene una extensión de máximo 6
renglones y se construye a partir de una idea general que
se va concretando en una problemática, situación o
proceso específico. Su construcción debe ser lógica,
coherente y cierta, y debe estar libre de prejuicios morales,
raciales, y de sesgos ideológicos, políticos o de género, así
como de juicios valorativos. El enunciado puede estar
constituido por un texto o por gráficos. El tipo de
información gráfica puede ser:
Fase 2: Redacción del
           enunciado
•Mapas
•Caricaturas              Estos deben ser:
•Tablas de datos          •Tamaño pequeño
•Histogramas              •Concretos
                          •De fácil reproducción
•Fotos                    •Absolutamente indispensables
•Diagramas de pastel      para la pregunta
•Esquemas conceptuales
•Modelos generales
•Pinturas
•Dibujos que presentan esquemas generales
Fase 2: Redacción del enunciado

Tenga en cuenta las temáticas o competencias que se van
a evaluar.
 El enunciado es la parte más importante de cualquier
  pregunta de selección múltiple, por lo cual hay que
  tener gran cuidado al diseñarla. Tenga en cuenta las
  siguientes reglas:
    Presente en el enunciado un solo problema
     claramente formulado
    El problema debe expresarse de manera concisa
Fase 2: Redacción del
               enunciado

                 El conector.
Es la parte de la pregunta que va “inmediatamente
después del enunciado” y su función es guiar el
sentido de la pregunta. Allí se hace explicito que es
lo que se desea preguntar y cual acción, en
términos de las competencias, es la que se desea se
lleve a cabo.
Fase 3: Formulación de las
            respuestas alternativas
 El segundo componente esencial de una prueba de
 selección con múltiples opciones es el conjunto de
 alternativas de respuestas que se le presentan al
 estudiante. Usualmente son cuatro alternativas, las
 cuales deben escribirse siguiendo las siguientes reglas
 básicas.
   Asegúrese que todas las alternativas son consistentes
    gramaticalmente con el tallo de la pregunta
   Tenga seguridad de que la clave o respuesta más
    completa o adecuada es sin lugar a duda la opción
    adecuada
   Escriba opciones de respuesta que sean atractivos como
    respuestas
Fase 3: Formulación de las
             respuestas alternativas
 Escriba todas las alternativas de modo tan similar como
  sea posible.
 Evite el uso de las opciones “Todas las anteriores” y
  “Ninguna de las anteriores”.
 Evite determinantes específicos que tienden a hacer una
  opción falsa o verdadera. Por ejemplo, las expresiones
  “Nunca” y “Siempre” harán, como norma general, la
  opción falsa. Los términos “Usualmente”, “Algunas
  veces”, y “Tal vez” se asocian a afirmaciones verdaderas.
Fase 3: Formulación de las
             respuestas alternativas
 Es conveniente que las opciones de respuesta no estén
  conceptual, metodológica u operativamente muy cerca
  de la clave. Ellas deben diferenciarse de manera
  sustancial de la opción más adecuada o completa. Su
  diferencia no debe ser una nimiedad o capricho
  lingüístico.
 Entre más opciones de respuesta se incluyan en la
  pregunta, más difícil será construirla. Por ello, las
  preguntas con cuatro opciones, incluida la clave, se han
  encontrado en distintos estudios como adecuadas.
Fase 4: Configuración final
                  de la pregunta
Una vez que se ha escrito el tallo y fijadas las alternativas
 de respuestas se debe tener cuidado en la configuración
 final de la pregunta. Puede tener en cuenta las siguientes
 observaciones:
    Asegúrese que el estudiante no tendrá duda sobre qué
     tiene que hacer, qué se le pregunta, y cómo debe
     responder.
    Varíe al azar la posición de la clave o respuesta correcta.
     Evite alguna secuencia lógica en la manera en que se
     distribuye la clave de las diferentes preguntas
Preguntas de selección
       múltiple con múltiple respuesta

Este tipo de pregunta esta conformada por un enunciado,
un conector y cuatro opciones de respuesta identificadas
con los números 1, 2, 3 y 4. en este tipo de pregunta son
dos las opciones (denominadas clave) que responden
correctamente a la pregunta.

Las instrucciones que se le dan al evaluado para responder
este tipo pregunta son las siguientes:
Preguntas de selección
      múltiple con múltiple respuesta

Seleccione la respuesta correcta de acuerdo al
cuadro que aparece a continuación.

 Si 1 y 2 son correctas, rellene el óvalo   A
 Si 2 y 3 son correctas, rellene el óvalo   B
 Si 3 y 4 son correctas, rellene el óvalo   C
 Si 1 y 4 son correctas, rellene el óvalo   D
CARACTERÍSTICAS DE LAS PREGUNTAS
           DESDE SU NIVEL DE COMPLEJIDAD

Nivel de Complejidad Bajo:
Cuando el estudiante puede resolver la pregunta con los conceptos
fundamentales a través de acciones rutinarias.

Nivel de Complejidad Medio:
Cuando se requiere de procesos complejos para la solución de la pregunta
permitiéndole inferir las relaciones de un modelo planteado sin que tengan
que intervenir conceptos de alta complejidad.

Nivel de Complejidad Alto:
Cuando para resolver la pregunta se requieren de procesos mentales
complejos en los cuales intervienen los conocimientos de teorías y leyes
en los cuales se deben establecer relaciones de acuerdo con el objeto de
formación.
Ítem                         Aspecto a Verificar
       ASPECTOS GENERALES
 1     Exposición de la tarea que debe realizar el evaluado para responder
       la pregunta
 2     La pregunta se ajusta a especificaciones de la prueba.
 3     La pregunta tiene validez conceptual.
 4     La pregunta evita juicios de valor
 5     La pregunta evita respuestas evidentes o dirigidas.
 6     Se evita utilización de lenguaje altamente técnico.
 7     Se evitan negaciones compuestas en pregunta y respuesta
 8     Se incorporan adecuados niveles de rigurosidad.
 9     Se evitan preguntas que puedan responderse por simple sentido
       común, lógica o en las que la respuesta dependa únicamente de
       recordar un término, símbolo, fórmula, dato o fecha.
10     Se evitan preguntas cuyo argumento o respuesta dependa de
       normas jurídicas de alta provisionalidad.
SOBRE LA PREGUNTA
11   Incorpora un contexto, un interrogante y alternativa de respuesta.

12   Los enunciados son claros, breves y no incorporan información
     innecesaria.
13   Incorpora la esencia del problema
14   Incorpora información necesaria para la solución del problema

15   Se refiere a una sola idea central
16   Se parte de una idea importante
17   Se evitan ruidos que generen falsas dificultades
18   No se basa en hechos demasiado específicos
19   Los enunciados son afirmativos
SOBRE LAS RESPUESTAS
20   Se presenta una opción correcta diferenciada de los distractores
     por su contenido y no por sutilezas verbales

21   Son posibles y homogéneas
22   Tienen similar extensión
23   Se evitan respuestas compuestas
24   Se evita inclusión o exclusión de las demás alternativas.

25   Se evitan pistas gramaticales, de asociación verbal, de longitud,
     precisión/impresión, de uso común, técnicas, de generalización,
     de particularización
26   Se evitan pistas por la inclusión de los mismos elementos de la
     pregunta
27   Se evita la repetición de palabras en las diferentes opciones.

Más contenido relacionado

DOCX
Pruebas objetivas
DOCX
Pruebas objetivas
DOCX
Prueba objetiva
DOCX
Universidad nacional de chimborazo
DOCX
Resolucion de problema
DOCX
DOCX
Evaluacion breve
DOCX
Prueba de-ensayo-o-por-temas word
Pruebas objetivas
Pruebas objetivas
Prueba objetiva
Universidad nacional de chimborazo
Resolucion de problema
Evaluacion breve
Prueba de-ensayo-o-por-temas word

La actualidad más candente (16)

PPT
Elaboracion de reactivos
PPT
Elaboración Prueba Objetiva
PDF
La evaluación de selección múltiple
DOCX
Tecnicas de-resolucion-de-problemas
DOCX
Pruebas objetivas
DOCX
Pruebas objetivas
DOCX
Reactivos de opcion multiple
PPSX
Libro de evaluación
DOCX
M b técnica de la pregunta
PPTX
Clasificacion de examenes
PPT
Tradicional Vs Nueva
DOCX
Reactivos de relación de columnas
DOCX
Evaluac ión 3 marco teórico
PPT
Taller de elab reactivos reactivos
DOCX
GRUPO 3
PDF
Presentación examen tesis DCE jc 2014
Elaboracion de reactivos
Elaboración Prueba Objetiva
La evaluación de selección múltiple
Tecnicas de-resolucion-de-problemas
Pruebas objetivas
Pruebas objetivas
Reactivos de opcion multiple
Libro de evaluación
M b técnica de la pregunta
Clasificacion de examenes
Tradicional Vs Nueva
Reactivos de relación de columnas
Evaluac ión 3 marco teórico
Taller de elab reactivos reactivos
GRUPO 3
Presentación examen tesis DCE jc 2014
Publicidad

Destacado (16)

DOC
Preguntas con seleccion multiple con multiple respuesta
DOC
FOLLETO DE ACTIVIDAD 4
PPTX
Actividad de presentación lype
PDF
PDF
Triptico arte barroco
DOCX
Triptico
PPTX
Pensamiento post formal 2013-1
PPT
Tecnicas
PPT
Pensamiento piaget y post formal
PDF
Folletos características y ejemplos
PDF
Examen institucional salud ocupacional v2
DOCX
Preguntas y respuestas del taller de salud ocupacional
PPTX
Como elaborar preguntas tipo iccfes
DOCX
Selección múltiple con única respuesta (1)
DOCX
EXAMEN PARCIAL RESUELTO
PDF
Examenes de 6 grado
Preguntas con seleccion multiple con multiple respuesta
FOLLETO DE ACTIVIDAD 4
Actividad de presentación lype
Triptico arte barroco
Triptico
Pensamiento post formal 2013-1
Tecnicas
Pensamiento piaget y post formal
Folletos características y ejemplos
Examen institucional salud ocupacional v2
Preguntas y respuestas del taller de salud ocupacional
Como elaborar preguntas tipo iccfes
Selección múltiple con única respuesta (1)
EXAMEN PARCIAL RESUELTO
Examenes de 6 grado
Publicidad

Similar a Elaboracion de preguntas11 (20)

DOCX
Trabajo final la evaluacion-de-los-aprendizajes-en-la-educacion-basica
DOCX
Resolucuion de problemas
DOCX
Resolucion de problemas
DOCX
Evaluacion educativa
DOCX
Evaluacion educativa
DOCX
Resolucion de problemas
DOCX
PPT
Instrumentos de evaluación
DOCX
Evaluac ión 3 marco teórico
DOCX
Evaluac ión 3 marco teórico
PDF
Los Procesos Didácticos en el Aula de Clases ccesa007
DOCX
Pruebas objetivas
PPT
Tecnicas De Assessment
DOCX
Instrumentos de evaluación
PPTX
EVALUACION PSICOPEDAGOGICA esquema satelite 2017.pptx natasha
PPT
T E C N I C A S P A R A L A E L A B O R A C I O N D E P R E G U N T A S
DOCX
3.docx
DOCX
Lo aprendido portafoio
DOC
Técnicas
PDF
Lect complement procedimientos_e_instrumentos_ev
Trabajo final la evaluacion-de-los-aprendizajes-en-la-educacion-basica
Resolucuion de problemas
Resolucion de problemas
Evaluacion educativa
Evaluacion educativa
Resolucion de problemas
Instrumentos de evaluación
Evaluac ión 3 marco teórico
Evaluac ión 3 marco teórico
Los Procesos Didácticos en el Aula de Clases ccesa007
Pruebas objetivas
Tecnicas De Assessment
Instrumentos de evaluación
EVALUACION PSICOPEDAGOGICA esquema satelite 2017.pptx natasha
T E C N I C A S P A R A L A E L A B O R A C I O N D E P R E G U N T A S
3.docx
Lo aprendido portafoio
Técnicas
Lect complement procedimientos_e_instrumentos_ev

Más de Jesús Homero Murillo Gómez (20)

PPTX
PRESENTACION.pptx
PDF
No se crea tan especial
PPTX
Riesgos asociados a interned
DOCX
Nos acostumbramos
PDF
Usted no sabe quién soy yo
PDF
La guerra de los pobres
PDF
A propósito de la universidad San Martín
PDF
Colombia se despide de brasil 2014
PDF
Proyecto para disminuir el impacto ambiental derivado del desecho de llantas ...
PDF
Proyecto para aprovechar las llantas viejas de los automóviles
DOCX
Como disminuir la violencia en los estadios de colombia
DOCX
Vaupés un pueblo rico en valores y tradiciones
PPTX
Evaluacion en la Formación Basada en Competencias
DOCX
Taller prueba de comprension auditiva
DOC
Prueba de comprension
PPT
DOCX
Transistor bjt y polarizacion
DOC
Todo sobre resistencias
DOCX
Como usar correctamente el proptoboard
DOCX
Practica de laboratorio # 2
PRESENTACION.pptx
No se crea tan especial
Riesgos asociados a interned
Nos acostumbramos
Usted no sabe quién soy yo
La guerra de los pobres
A propósito de la universidad San Martín
Colombia se despide de brasil 2014
Proyecto para disminuir el impacto ambiental derivado del desecho de llantas ...
Proyecto para aprovechar las llantas viejas de los automóviles
Como disminuir la violencia en los estadios de colombia
Vaupés un pueblo rico en valores y tradiciones
Evaluacion en la Formación Basada en Competencias
Taller prueba de comprension auditiva
Prueba de comprension
Transistor bjt y polarizacion
Todo sobre resistencias
Como usar correctamente el proptoboard
Practica de laboratorio # 2

Elaboracion de preguntas11

  • 1. Fundación Universitaria Panamericana P.J. 23635/81 del M.E.N.
  • 2. FORMACIÓN PEDAGÓGICA DE DOCENTES MÓDULO: Fundación Universitaria Panamericana P.J. 23635/81 del M.E.N. EVALUACIÓN Ángel Alonso Soto, Jesús Homero Murillo
  • 3. OBJETIVO GENERAL Brindar herramientas necesarias para hacer de la evaluación un proceso constante, Natural y dinámico que permita hacer una radiografía de los alcances desarrollados por los estudiantes.
  • 4. CONSTRUCCIÓN DE PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA JESÚS HOMERO MURILLO GÓMEZ
  • 5. CONSTRUCCIÓN DE PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA Para iniciar cada docente construirá una pregunta de selección múltiple con única respuesta. Se socializarán tres preguntas de las construidas por los docentes
  • 6. DEFINICIÓN DE COMPETENCIA: SABER HACER EN CONTEXTO Conjunto de capacidades socioafectivas y habilidades cognoscitivas, psicológicas y motrices, que permiten a la persona llevar a cabo de manera adecuada una actividad, un papel, una función, utilizando los conocimientos, actitudes y valores que posee. Competencia no tiene un significado unívoco. A pesar de que se puede considerar competencia como sinónimo de habilidad, destreza, capacidad de conocer, de hacer, etc., para efectos de la construcción de preguntas nos enfocaremos en las dimensiones INTERPRETATIVA, ARGUMENTATIVA Y PROPOSITIVA de los estudiantes. Antes de construir cada pregunta, tenemos que definir cual de las tres competencias se va a evaluar en dicha pregunta.
  • 7. Dimensión Interpretativa: incluye las acciones orientadas a encontrar la comprensión de un problema o enunciado teórico, de una tesis, de un esquema, de lo dicho en un texto. De esta manera, para comprender o interpretar se hacen necesarias acciones que vinculan y confrontan los aspectos significativos que están en juego en esas situaciones, textos y contextos. Entonces, comprende las acciones orientadas a encontrar el sentido de un texto, de una proposición, de un problema, de una gráfica, de un mapa, de un esquema, de los argumentos en pro o en contra de una teoría, de una propuesta entre otras; es decir, se funda en la reconstrucción local y global de un texto. Se reconoce cuando en una pregunta se le pide que: DEMUESTRE o se le indaga por el SIGNIFICADO.
  • 8. Dimensión Argumentativa: consiste en hacer explícitas las razones que dan cuenta del sentido de una situación, un texto o un contexto específico, es decir, identificar y articular las razones que lo fundamentan en un argumento. Dentro de las convenciones que enmarcan el examen, al estudiante no se le solicita que exponga un discurso argumentativo personal, se le pide que se apropie de los sentidos que articulan un texto o discurso breve o un enunciado y encuentre los fundamentos que los explican. Involucra, entonces, todas aquellas acciones que tienen como fin dar razón de una afirmación y que se expresan en la explicitación de conceptos y teorías con el ánimo de justificar una afirmación, en la demostración, en la conexión de reconstrucciones parciales de un texto que fundamentan la reconstrucción global, en la organización de premisas para sustentar una conclusión, en el establecimiento de relaciones causales, etcétera. En un enunciado de pregunta se le reconoce cuando se le pide al estudiante el procedimiento: justifique, explique, concluya.
  • 9. Dimensión Propositiva: implica un juicio de razón práctico o una actuación crítica y creativa para la selección entre opciones o alternativas encaminadas a la solución de un problema, en un contexto determinado o enunciar una hipótesis a partir de unos supuestos. En este caso, la competencia no se define únicamente por la compresión entorno a un problema, sino que, en la medida en que se le exige al estudiante proponer una alternativa de solución, la acción que realiza se constituye en la enunciación de un nuevo sentido o significado. El procedimiento que se indica en las preguntas, se relaciona con: porque…, por consiguiente…, permite que… Igualmente, es importante señalar que evaluar las opciones o alternativas seleccionadas por el estudiante frente a un problema particular no significa evaluar su opinión personal, ya que la validez de la solución que plantee depende de las posibilidades de interpretación y argumentación que exige el problema en cuestión.
  • 10. ESQUEMA DE LA PREGUNTA Las preguntas de selección múltiple con única respuesta, en su forma más simple, consisten de: Una pregunta simple o una afirmación incompleta que presenta un problema o situación: Esta parte se denomina enunciado (el enunciado) de la pregunta. Cuatro posibles respuestas o frases que complementan la afirmación incompleta. Estas se denominan opciones. Una de ellas es la respuesta más completa o adecuada, denominada la clave; las demás son opciones de respuesta
  • 11. Ventajas que tienen las preguntas de opciones múltiples en pruebas objetivas •Pueden ser usadas para medir distintos niveles de complejidad y competencia. • Pueden ser aplicadas a un número grande de personas simultáneamente. • Son fáciles de calificar, a mano o por computador. • Permiten, al calificar con software, generar inmediatamente bases de datos de respuesta, y datos estadísticos en un mismo proceso. • Permiten evaluar la habilidad para integrar información de distintas fuentes. •Permiten diagnosticar el nivel de logros de un estudiante, grupos de ellos, o de un programa académico en todo el país. • Permiten suministrar información para diagnosticar fortalezas y debilidades en alumnos y programas. • Permiten cubrir mayor cantidad de temática, debido a que para una misma unidad de tiempo se incluyen más preguntas.
  • 12. Ventajas que tienen las preguntas de opciones múltiples en pruebas objetivas •Se puede alcanzar mayor validez de contenido al cubrir más áreas de una misma formación, curso o temática. •Se les puede calcular índices de dificultad y de discriminación (éste se refiere a la capacidad de la pregunta para diferenciar entre alumnos de mejores y menores logros). •Son, por definición, más objetivas para calificar o puntuar. •Se ejerce con frecuencia más cuidado en su elaboración que con otro tipo de preguntas. • Se obtienen mejores índices de confiabilidad que con otras pruebas. • Se puede medir un gran número de objetivos o componentes, en un período de tiempo relativamente corto, para un número tan grande de estudiantes como se desee (prueba de aplicación masiva).
  • 13. Determinación del propósito general y contenido de la pregunta Se refiere a los siguientes aspectos que son esenciales para asegurar pertinencia de la pregunta y validez general: •Identificar los componentes y subcomponentes definidos para el examen. •Reconocer el número de preguntas que cubrirá cada componente. •Establecer las dimensiones y el nivel de complejidad que se medirá con la pregunta, según las Especificaciones de la Prueba. •Escoger la temática que será cubierta con la pregunta que empieza a formular.
  • 14. Redacción del Enunciado •Presente en el enunciado un solo problema claramente formulado; tan claro para que el estudiante entienda lo que se pregunta sin necesidad de leer las alternativas u opciones. Si para responder la pregunta se precisa leer las alternativas, entonces estamos frente a una pregunta mal formulada. Una manera efectiva de chequear la claridad de una pregunta es observar si un buen estudiante o un par académico puede dar la respuesta adecuada sin mirar las opciones de respuestas. •El problema debe expresarse de manera concisa. Las preguntas en forma de afirmaciones incompletas son por lo general más claras que las que están redactadas como interrogantes y con cada una de las opciones debe conformar una perfecta unidad. •Si tiene que usar alguna forma de negación en la redacción del enunciado de la pregunta, use alguna forma de énfasis. Por ejemplo, Negrita y MAYÚSCULAS, para fijar la atención del alumno sobre el negativo presente.
  • 15. Fase 2: Redacción del enunciado El enunciado es la parte que encabeza la pregunta. Contiene una información precisa y clara acerca de un tema en particular. Tiene una extensión de máximo 6 renglones y se construye a partir de una idea general que se va concretando en una problemática, situación o proceso específico. Su construcción debe ser lógica, coherente y cierta, y debe estar libre de prejuicios morales, raciales, y de sesgos ideológicos, políticos o de género, así como de juicios valorativos. El enunciado puede estar constituido por un texto o por gráficos. El tipo de información gráfica puede ser:
  • 16. Fase 2: Redacción del enunciado •Mapas •Caricaturas Estos deben ser: •Tablas de datos •Tamaño pequeño •Histogramas •Concretos •De fácil reproducción •Fotos •Absolutamente indispensables •Diagramas de pastel para la pregunta •Esquemas conceptuales •Modelos generales •Pinturas •Dibujos que presentan esquemas generales
  • 17. Fase 2: Redacción del enunciado Tenga en cuenta las temáticas o competencias que se van a evaluar.  El enunciado es la parte más importante de cualquier pregunta de selección múltiple, por lo cual hay que tener gran cuidado al diseñarla. Tenga en cuenta las siguientes reglas:  Presente en el enunciado un solo problema claramente formulado  El problema debe expresarse de manera concisa
  • 18. Fase 2: Redacción del enunciado El conector. Es la parte de la pregunta que va “inmediatamente después del enunciado” y su función es guiar el sentido de la pregunta. Allí se hace explicito que es lo que se desea preguntar y cual acción, en términos de las competencias, es la que se desea se lleve a cabo.
  • 19. Fase 3: Formulación de las respuestas alternativas  El segundo componente esencial de una prueba de selección con múltiples opciones es el conjunto de alternativas de respuestas que se le presentan al estudiante. Usualmente son cuatro alternativas, las cuales deben escribirse siguiendo las siguientes reglas básicas.  Asegúrese que todas las alternativas son consistentes gramaticalmente con el tallo de la pregunta  Tenga seguridad de que la clave o respuesta más completa o adecuada es sin lugar a duda la opción adecuada  Escriba opciones de respuesta que sean atractivos como respuestas
  • 20. Fase 3: Formulación de las respuestas alternativas  Escriba todas las alternativas de modo tan similar como sea posible.  Evite el uso de las opciones “Todas las anteriores” y “Ninguna de las anteriores”.  Evite determinantes específicos que tienden a hacer una opción falsa o verdadera. Por ejemplo, las expresiones “Nunca” y “Siempre” harán, como norma general, la opción falsa. Los términos “Usualmente”, “Algunas veces”, y “Tal vez” se asocian a afirmaciones verdaderas.
  • 21. Fase 3: Formulación de las respuestas alternativas  Es conveniente que las opciones de respuesta no estén conceptual, metodológica u operativamente muy cerca de la clave. Ellas deben diferenciarse de manera sustancial de la opción más adecuada o completa. Su diferencia no debe ser una nimiedad o capricho lingüístico.  Entre más opciones de respuesta se incluyan en la pregunta, más difícil será construirla. Por ello, las preguntas con cuatro opciones, incluida la clave, se han encontrado en distintos estudios como adecuadas.
  • 22. Fase 4: Configuración final de la pregunta Una vez que se ha escrito el tallo y fijadas las alternativas de respuestas se debe tener cuidado en la configuración final de la pregunta. Puede tener en cuenta las siguientes observaciones:  Asegúrese que el estudiante no tendrá duda sobre qué tiene que hacer, qué se le pregunta, y cómo debe responder.  Varíe al azar la posición de la clave o respuesta correcta. Evite alguna secuencia lógica en la manera en que se distribuye la clave de las diferentes preguntas
  • 23. Preguntas de selección múltiple con múltiple respuesta Este tipo de pregunta esta conformada por un enunciado, un conector y cuatro opciones de respuesta identificadas con los números 1, 2, 3 y 4. en este tipo de pregunta son dos las opciones (denominadas clave) que responden correctamente a la pregunta. Las instrucciones que se le dan al evaluado para responder este tipo pregunta son las siguientes:
  • 24. Preguntas de selección múltiple con múltiple respuesta Seleccione la respuesta correcta de acuerdo al cuadro que aparece a continuación. Si 1 y 2 son correctas, rellene el óvalo A Si 2 y 3 son correctas, rellene el óvalo B Si 3 y 4 son correctas, rellene el óvalo C Si 1 y 4 son correctas, rellene el óvalo D
  • 25. CARACTERÍSTICAS DE LAS PREGUNTAS DESDE SU NIVEL DE COMPLEJIDAD Nivel de Complejidad Bajo: Cuando el estudiante puede resolver la pregunta con los conceptos fundamentales a través de acciones rutinarias. Nivel de Complejidad Medio: Cuando se requiere de procesos complejos para la solución de la pregunta permitiéndole inferir las relaciones de un modelo planteado sin que tengan que intervenir conceptos de alta complejidad. Nivel de Complejidad Alto: Cuando para resolver la pregunta se requieren de procesos mentales complejos en los cuales intervienen los conocimientos de teorías y leyes en los cuales se deben establecer relaciones de acuerdo con el objeto de formación.
  • 26. Ítem Aspecto a Verificar ASPECTOS GENERALES 1 Exposición de la tarea que debe realizar el evaluado para responder la pregunta 2 La pregunta se ajusta a especificaciones de la prueba. 3 La pregunta tiene validez conceptual. 4 La pregunta evita juicios de valor 5 La pregunta evita respuestas evidentes o dirigidas. 6 Se evita utilización de lenguaje altamente técnico. 7 Se evitan negaciones compuestas en pregunta y respuesta 8 Se incorporan adecuados niveles de rigurosidad. 9 Se evitan preguntas que puedan responderse por simple sentido común, lógica o en las que la respuesta dependa únicamente de recordar un término, símbolo, fórmula, dato o fecha. 10 Se evitan preguntas cuyo argumento o respuesta dependa de normas jurídicas de alta provisionalidad.
  • 27. SOBRE LA PREGUNTA 11 Incorpora un contexto, un interrogante y alternativa de respuesta. 12 Los enunciados son claros, breves y no incorporan información innecesaria. 13 Incorpora la esencia del problema 14 Incorpora información necesaria para la solución del problema 15 Se refiere a una sola idea central 16 Se parte de una idea importante 17 Se evitan ruidos que generen falsas dificultades 18 No se basa en hechos demasiado específicos 19 Los enunciados son afirmativos
  • 28. SOBRE LAS RESPUESTAS 20 Se presenta una opción correcta diferenciada de los distractores por su contenido y no por sutilezas verbales 21 Son posibles y homogéneas 22 Tienen similar extensión 23 Se evitan respuestas compuestas 24 Se evita inclusión o exclusión de las demás alternativas. 25 Se evitan pistas gramaticales, de asociación verbal, de longitud, precisión/impresión, de uso común, técnicas, de generalización, de particularización 26 Se evitan pistas por la inclusión de los mismos elementos de la pregunta 27 Se evita la repetición de palabras en las diferentes opciones.