SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
AMPLIACIÓN MÉRIDA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL
Electiva 5. Drenajes Longitudinales y Transversales
Alumno:
Yann Flores C.I. 22.987.003
Mérida, Venezuela
Introducción
Para la ingeniería y el urbanismo, el drenaje es el sistema de tuberías interconectadas que permite el
desalojo de los líquidos pluviales o de otro tipo. Esos canales deben ser limpiados periódicamente para
eliminar el fango, las malezas y todo aquello que pueda obstaculizar el flujo del agua.
Esa agua puede aparecer por diversas causas, tales como:
-copiosas precipitaciones que no han podido ser absorbidas por el suelo.
-subida del nivel freático, ocasionado por la elevación de un río, arroyo u otra fuente de agua, o debido
al riego.
– escurrimiento del agua que se vierte cuando se rebasa un depósito o un cauce artificial o natural.
Entre los componentes de un sistema de drenaje se encuentran:
-los canales de campo.
-los canales principales y secundarios
-obras de control de la erosión al fondo de los canales.
-obras de protección de los márgenes de los canales.
-estaciones de bombeo que no siempre se necesitan.
Los primeros sistemas de drenaje datan de varios milenios antes de Cristo, aunque se trata de diseños
sobre la tierra, mientras que en la actualidad se construyen redes subterráneas. Recién en el Siglo XIX,
los franceses crearon el primer sistema debajo del suelo; desde ese entonces, más y más ciudades
europeas del centro del continente siguieron sus pasos, aprovechando los ríos cercanos para drenar las
aguas.
Drenajes Longitudinales
Canaliza las aguas caídas sobre la plataforma y taludes de la explanación de forma paralela a
la calzada, restituyéndolas a sus cauces naturales. Para ello se emplean elementos como las
cunetas, caces, colectores, sumideros, arquetas y bajantes.
Drenajes Transversales
Permite el paso del agua a través de os cauces naturales bloqueados por la
infraestructura viaria, de forma que no se produzcan destrozos en esta última.
Comprende pequeñas y grandes obras de paso, como puentes o viaductos. Es práctica
habitual combinar ambo sistemas, superficial y subterráneo, para conseguir una total y
eficiente evacuación de las aguas.
Criterios de Diseño
A la hora de proyectar el drenaje de una carretera deben tenerse en cuenta una serie de factores que
influyen directamente en el tipo de sistema más adecuado, así como en su posterior funcionalidad. Los
más destacables son:
. Factores topográficos: Dentro de este grupo se engloban circunstancias de tipo físico, tales como la
ubicación de la carretera respecto del terreno natural contiguo, en desmonte, terraplén o media ladera,
la tipología del relieve existente, llano, ondulado, accidentado, o la disposición de sus pendientes en
referencia a la vía.
. Factores hidrológicos: Hacen referencia al área de la cuenca de recepción y aporte de aguas
superficiales que afecta directamente a la carretera, así como a la presencia, nivel y caudal de las aguas
subterráneas que puedan infiltrarse en las capas inferiores del firme.
. Factores geotécnicos: La naturaleza y características de los suelos existentes en la zona condicionada la
facilidad con la que el agua puede llegar a la vía desde su punto de origen, así como la posibilidad de que
ocasione corrimientos o una erosión excesiva del terreno. Las propiedades a considerar son aquellas que
afectan a su permeabilidad, homogeneidad, estratificación o compacidad, influyendo también la
existencia de vegetación.
Una vez sopesados estos factores se procede al diseño de la red de drenaje, que deberá cumplir los
siguientes objetivos:
. Evacuar de manera eficaz y lo más rápidamente posible el agua caída sobre la superficie de rodadura y
los taludes de la explanación contiguos a ella. Por supuesto, deberán evitar la inundación de los tramos
más deprimidos de la vía
. Alejar del firme el agua freática, así como los posibles acuíferos existentes, empleando
para ello sistemas de drenaje profundo.
. Prestar especial atención a los cauces naturales, tales como barrancos o ramblas,
disponiendo obras de fábrica que no disminuyan su sección crítica para periodos de retorno
razonables. Debe recordarse que las avenidas son la principal causa mundial de destrucción
de puentes.
. No suponer un peligro añadido para la seguridad del conductor, empleando para ello taludes
suaves y redondeando las aristas mediante acuerdos curvos, evitando así posibles accidentes
adicionales.
. También debe cuidarse el aspecto ambiental, procurando que produzca el menor daño
posible al entorno.
Todos los anteriores puntos están como siempre supeditados a la economía de la obra, por lo
que la solución adoptada debe tener en cuenta dos condicionantes adicionales:
. El coste inicial de construcción e implantación del sistema de drenaje.
. Los costes de reparación y mantenimiento de la infraestructura de drenaje a lo largo de la
vida útil de la carretera.
Conclusión
Con la información obtenida a través de las actividades y trabajos sobre los drenajes,
es importante destacar su uso pero a su vez también la importancia de mantenerlos en
condiciones optimas (aplicándoles un estudio y un mantenimiento) para su
funcionamiento y así no desperdiciar los diferentes tipos de drenajes.

Más contenido relacionado

PDF
refexion sobre drenajes
PDF
Drenajes Viales
PDF
Instituto universitario politécnico
PDF
Drenajes Longitudinales y Transversales
PDF
Importancia de los sistemas de drenajes en una via
PDF
República bolivariana de venezuela2
PDF
Drenaje Longitudinal
PDF
drenajes longitudinales y transversales
refexion sobre drenajes
Drenajes Viales
Instituto universitario politécnico
Drenajes Longitudinales y Transversales
Importancia de los sistemas de drenajes en una via
República bolivariana de venezuela2
Drenaje Longitudinal
drenajes longitudinales y transversales

La actualidad más candente (19)

PDF
Drenajes viales
PDF
Generalidades de los sistemas de drenaje
PDF
Conclusion electiva v
PDF
Generalidades de los sistemas de drenaje
PDF
Sistema de drenaje longitudinal
PDF
Drenaje longitudinales Cunetas y Sumideros
PDF
Ensayo expositivo
PDF
DRENAJES LONGITUDINALES
PDF
Revista digital drenajes longitudinales
PDF
Drenaje vial electiva v
PDF
Componentes del sistema de drenaje vial pdf
PDF
Drenaje vial
PDF
Cuestionario unidad 3 carreteras
PPTX
Conclusion drenajes
PDF
OS. 060 DRENAJE PLUVIAL URBANO
PDF
Sistema de drenaje vial
PPTX
Obras de drenaje para carreteras
PPTX
Exposición sobre desagues
Drenajes viales
Generalidades de los sistemas de drenaje
Conclusion electiva v
Generalidades de los sistemas de drenaje
Sistema de drenaje longitudinal
Drenaje longitudinales Cunetas y Sumideros
Ensayo expositivo
DRENAJES LONGITUDINALES
Revista digital drenajes longitudinales
Drenaje vial electiva v
Componentes del sistema de drenaje vial pdf
Drenaje vial
Cuestionario unidad 3 carreteras
Conclusion drenajes
OS. 060 DRENAJE PLUVIAL URBANO
Sistema de drenaje vial
Obras de drenaje para carreteras
Exposición sobre desagues
Publicidad

Similar a Electiva 5. conclusion (20)

PDF
Drenajes viales longitudinales pdf
PDF
Drenaje vial electiva v
PDF
Drenajes trabajo
PPTX
Actividad 2. electiva v
PDF
Drenaje vial
PDF
Analisis de drenajes
PPTX
Mapa conceptual de sistema de drenaje transversal
PDF
Elevtiva v
PDF
drenajes longitudinales y transversales
PDF
Drenaje vial Daniel monsalve
PDF
Drenaje vial royyy pdf 123
PDF
Actividad 1. Reflexiones
PDF
Drenaje transversal
PDF
Drenaje transversal
PPTX
Conclucion
DOCX
Drenajes viales según Autor
PDF
Drenaje subterráneo
DOCX
Drenaje subterráneo
PDF
Ensayo de drenajes transversales
PDF
Gabriel.Macedo.Revista.Alcantarilla..pdf
Drenajes viales longitudinales pdf
Drenaje vial electiva v
Drenajes trabajo
Actividad 2. electiva v
Drenaje vial
Analisis de drenajes
Mapa conceptual de sistema de drenaje transversal
Elevtiva v
drenajes longitudinales y transversales
Drenaje vial Daniel monsalve
Drenaje vial royyy pdf 123
Actividad 1. Reflexiones
Drenaje transversal
Drenaje transversal
Conclucion
Drenajes viales según Autor
Drenaje subterráneo
Drenaje subterráneo
Ensayo de drenajes transversales
Gabriel.Macedo.Revista.Alcantarilla..pdf
Publicidad

Último (20)

PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf

Electiva 5. conclusion

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” AMPLIACIÓN MÉRIDA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL Electiva 5. Drenajes Longitudinales y Transversales Alumno: Yann Flores C.I. 22.987.003 Mérida, Venezuela
  • 2. Introducción Para la ingeniería y el urbanismo, el drenaje es el sistema de tuberías interconectadas que permite el desalojo de los líquidos pluviales o de otro tipo. Esos canales deben ser limpiados periódicamente para eliminar el fango, las malezas y todo aquello que pueda obstaculizar el flujo del agua. Esa agua puede aparecer por diversas causas, tales como: -copiosas precipitaciones que no han podido ser absorbidas por el suelo. -subida del nivel freático, ocasionado por la elevación de un río, arroyo u otra fuente de agua, o debido al riego. – escurrimiento del agua que se vierte cuando se rebasa un depósito o un cauce artificial o natural. Entre los componentes de un sistema de drenaje se encuentran: -los canales de campo. -los canales principales y secundarios -obras de control de la erosión al fondo de los canales. -obras de protección de los márgenes de los canales. -estaciones de bombeo que no siempre se necesitan. Los primeros sistemas de drenaje datan de varios milenios antes de Cristo, aunque se trata de diseños sobre la tierra, mientras que en la actualidad se construyen redes subterráneas. Recién en el Siglo XIX, los franceses crearon el primer sistema debajo del suelo; desde ese entonces, más y más ciudades europeas del centro del continente siguieron sus pasos, aprovechando los ríos cercanos para drenar las aguas.
  • 3. Drenajes Longitudinales Canaliza las aguas caídas sobre la plataforma y taludes de la explanación de forma paralela a la calzada, restituyéndolas a sus cauces naturales. Para ello se emplean elementos como las cunetas, caces, colectores, sumideros, arquetas y bajantes.
  • 4. Drenajes Transversales Permite el paso del agua a través de os cauces naturales bloqueados por la infraestructura viaria, de forma que no se produzcan destrozos en esta última. Comprende pequeñas y grandes obras de paso, como puentes o viaductos. Es práctica habitual combinar ambo sistemas, superficial y subterráneo, para conseguir una total y eficiente evacuación de las aguas.
  • 5. Criterios de Diseño A la hora de proyectar el drenaje de una carretera deben tenerse en cuenta una serie de factores que influyen directamente en el tipo de sistema más adecuado, así como en su posterior funcionalidad. Los más destacables son: . Factores topográficos: Dentro de este grupo se engloban circunstancias de tipo físico, tales como la ubicación de la carretera respecto del terreno natural contiguo, en desmonte, terraplén o media ladera, la tipología del relieve existente, llano, ondulado, accidentado, o la disposición de sus pendientes en referencia a la vía. . Factores hidrológicos: Hacen referencia al área de la cuenca de recepción y aporte de aguas superficiales que afecta directamente a la carretera, así como a la presencia, nivel y caudal de las aguas subterráneas que puedan infiltrarse en las capas inferiores del firme. . Factores geotécnicos: La naturaleza y características de los suelos existentes en la zona condicionada la facilidad con la que el agua puede llegar a la vía desde su punto de origen, así como la posibilidad de que ocasione corrimientos o una erosión excesiva del terreno. Las propiedades a considerar son aquellas que afectan a su permeabilidad, homogeneidad, estratificación o compacidad, influyendo también la existencia de vegetación. Una vez sopesados estos factores se procede al diseño de la red de drenaje, que deberá cumplir los siguientes objetivos: . Evacuar de manera eficaz y lo más rápidamente posible el agua caída sobre la superficie de rodadura y los taludes de la explanación contiguos a ella. Por supuesto, deberán evitar la inundación de los tramos más deprimidos de la vía
  • 6. . Alejar del firme el agua freática, así como los posibles acuíferos existentes, empleando para ello sistemas de drenaje profundo. . Prestar especial atención a los cauces naturales, tales como barrancos o ramblas, disponiendo obras de fábrica que no disminuyan su sección crítica para periodos de retorno razonables. Debe recordarse que las avenidas son la principal causa mundial de destrucción de puentes. . No suponer un peligro añadido para la seguridad del conductor, empleando para ello taludes suaves y redondeando las aristas mediante acuerdos curvos, evitando así posibles accidentes adicionales. . También debe cuidarse el aspecto ambiental, procurando que produzca el menor daño posible al entorno. Todos los anteriores puntos están como siempre supeditados a la economía de la obra, por lo que la solución adoptada debe tener en cuenta dos condicionantes adicionales: . El coste inicial de construcción e implantación del sistema de drenaje. . Los costes de reparación y mantenimiento de la infraestructura de drenaje a lo largo de la vida útil de la carretera.
  • 7. Conclusión Con la información obtenida a través de las actividades y trabajos sobre los drenajes, es importante destacar su uso pero a su vez también la importancia de mantenerlos en condiciones optimas (aplicándoles un estudio y un mantenimiento) para su funcionamiento y así no desperdiciar los diferentes tipos de drenajes.