SlideShare una empresa de Scribd logo
ELECTRÓNICA II
Alumno: Saúl Alejandro Rodríguez López
Matricula: 2035355
Programa Educativo: Ing IMTC
Profesor: Alejandro Pérez González
Grupo: 012
Tarea #3


Fecha de Elaboracion: 20 -02-2022
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
SEMESTRE ENERO-JUNIO 2022
Saturacion
Si a un Amplificador Operacional típico configurado como amplificador, le introducimos una dada señal de
entrada, a la salida obtendremos (idealmente) la misma señal multiplicada por la ganancia. Pero esta salida no
podrá tomar cualquier valor, sino que está limitada por la tensión con la que se alimenta, típicamente el 90%
del valor de la misma. Cuando la salida alcanza este valor, se dice que está saturado, pues ya no está
amplificando.
Ejemplo: Si a un AO (Amplificador operacional) de ganancia 100.000 le introducimos una señal de entrada de
1 voltio, se ve fácilmente que no tendremos 100.000 voltios a la salida, sino que estará limitada por la tensión
de alimentación, como se mencionó anteriormente.
Un concepto asociado a este es el Slew rate
RESISTENCIA DE ENTRADA Y SALIDA
La resistencia de entrada del amplificador operacional ideal es infinita. Sin embargo,
la resistencia de entrada a un circuito compuesto por un amplificador operacional
ideal conectado a componentes externos no es infinita. Depende de la forma del
circuito externo.
Ya que la resistencia de entrada, Ren, es infinita, la corriente en cada entrada,
inversora y no inversora, es cero. Además el hecho de que la ganancia de lazo abierto
sea infinita hace que la tensión entre las dos terminales sea cero, como se muestra a
continuación:
muestra el mismo circuito reorganizado para simplificar el análisis. Tenga en cuenta
que hemos adjuntado una fuente de voltaje de "prueba" a la entrada para calcular la
resistencia equivalente. Dado que el circuito contiene una fuente de voltaje
dependiente, no podemos encontrar la resistencia de entrada simplemente
combinando resistencias.
En cambio, encontramos la resistencia de entrada reemplazando la fuente de señal
de entrada y su resistencia asociada con una fuente de prueba de voltaje
especificado, vprueba, y luego calcule la corriente entregada por la fuente de prueba
al circuito, iprueba. Alternativamente, podríamos usar una fuente de prueba actual,
iprueba, y resolver el voltaje entregado al circuito, vprueba. Usando cualquiera de las
técnicas, podemos calcular la resistencia a partir de la ley de Ohm.
En el modelo ideal la salida Vo es independiente de la carga ya que en RL siempre
vamos a tener AVi lo que nos quiere decir que la Ro del amplificador es nula.
El modelo más preciso sería considerar un equivalente Thevenin de VTH= AVi y una
RTH= Ro en serie. Dependiendo de los valores de Ro la descripción dada por el caso
ideal será más o menos adecuada.
En los amplificadores reales el valor de Ro suele ser del orden de las decenas de
ohmios, en el peor de los casos puede alcanzar el valor de algún centenar de ohmios.
El valor real de Ro dependerá del modelo de amplificador. En los catálogos aparecen
los valores máximos de Ro. Vamos a tratar ahora la importancia que pueda tener el
hecho de que Ro no sea nulo. Si nos fijamos en la figura adjunta, Ro introduce un
divisor de tensión en donde En esta expresión si Ro=0 entonces obtenemos el caso
ideal Vo=AVi también si RL>>Ro ocurre lo mismo ya que Ro+RL es RL y por tanto de
nuevo obtenemos que Vo=AVi. El problema, pues, aparece cuando Ro y RL son
comparables en cuyo caso nos encontramos con el caso real, en el que la salida
queda muy por debajo de la ideal. Por ejemplo, si suponemos que Ro=RL la salida Vo
tendría un valor que sería la mitad del ideal. Por ello, nos vamos a replantear el
modelo estudiando cómo se modifica la expresión de la ganancia al tener una Ro.
Consideremos un amplificador inversor ideal al que le añadimos externamente y en
serie una resistencia Ro para tener en cuenta su carácter real.
Cuando se aplica una señal a la entrada, la ganancia es el cociente entre la tensión de salida Vs y la de
entrada Ve que tiene el amplificador operacional cuando no existe ningún lazo de realimentación entre
la salida y alguna de las dos entradas. Ver el diagrama.
La ganancia del amplificador en lazo abierto está dada por la siguiente fórmula:
AV = Vs / Ve


GANANCIA DE TENSIÓN EN LAZO ABIERTO
Vs = Av (V1 – V2).
En un amplificador operacional ideal, esta ganancia es infinita. Sin embargo, cuando el operacional es
real, su ganancia está entre 20,000 y 200,000 (en el amplificador operacional 741C). Este tipo de
configuración se utiliza en comparadores, donde lo que se desea es, saber cual de las dos entradas tiene
mayor tensión, de ahí su nombre, amplificador diferencial. La señal de salida Vs del amplificador
diferencial ideal debería ser:
En la realidad, no es así ya que la salida depende de la tensión diferencial (Vd) y del nivel medio llamado
señal en modo común (Vc), o sea:
Vd = V1 -V2; y Vc = 1/2 (V1 + V2).
es la pequeña cantidad de corriente que atraviesa las conexiones de entrada del amplificador
operacional para polarizar adecuadamente los circuitos internos. El problema que puede causar es la
falta de una ruta de retorno a la fuente del sensor para esta corriente, ya que las corrientes de
polarización de entrada inversoras y no inversoras del amplificador operacional tienden a dirigirse hacia
el mismo lugar, ya sea hacia adentro del amplificador operacional o hacia afuera de él.
A continuación se muestra el esquema de un amplificador diferencial, que está presente en la totalidad
de los operacionales que hagan uso de esta tecnología (transistores bipolares).
CORRIENTE DE POLARIZACIÓN DE ENTRADA
Está corriente está causada por las betas diferentes de los
amplificadores de entrada (todos los AO tienen un amplificador
diferencial de entrada).
Los operacionales que usan JFET consumen del orden de pico
amperios.
El factor de rechazo al modo común (o CMRR, de las siglas en inglés Common Mode Rejection Ratio) es
uno de los parámetros de un amplificador operacional u opamp, (en inglés Operacional Amplificar).
En un conjunto de opamp's configurados como amplificador de instrumentación, cuando el voltaje 1 son
iguales, existe una pequeña señal de salida, cuando lo ideal sería que esta fuera cero. La CMRR es una
medida del rechazo que ofrece la configuración a la entrada de voltaje común.
El CMRR es positivo y se mide en decibelios. Se define por la siguiente ecuación:
RELACIÓN DE RECHAZO EN MODO COMÚN
CMRR
Para señales analógicas, el ancho de banda es la longitud, medida en hercios (Hz), de la extensión de
frecuencias en la que se concentra la mayor potencia de la señal. Se puede calcular a partir de una señal
temporal mediante el análisis de Furrier. Las frecuencias que se encuentran entre esos límites se
denominan también frecuencias efectivas.
Figura 1. El ancho de banda viene determinado por las frecuencias comprendidas entre f1 y f2.
Así, el ancho de banda de un filtro es la diferencia entre las frecuencias en las que su atenuación al
pasar a través de filtro se mantiene igual o inferior a 3 dB comparada con la frecuencia central de pico
(fc) en la Figura 1.
La frecuencia es la magnitud física que mide las veces por unidad de tiempo en que se repite un ciclo de
una señal periódica. Una señal periódica de una sola frecuencia tiene un ancho de banda mínimo. En
general, si la señal periódica tiene componentes en varias frecuencias, su ancho de banda es mayor, y su
variación temporal depende de sus componentes frecuenciales.
Generalmente el término ancho de banda es confundido con velocidad de transmisión de datos, que es
la velocidad de dígitos binarios transmitidos y se da en bits por segundo (bps). Es necesario aclarar que
el ancho de banda no representa la frecuencia máxima de la señal, sino el rango de frecuencias del cual
se concentra la mayor potencia de la misma.
Normalmente las señales generadas en los sistemas electrónicos, ya sean datos informáticos, voces,
señales de televisión, etc., son señales que varían en el tiempo y no son periódicas, pero se pueden
caracterizar como la suma de muchas señales periódicas de diferentes frecuencias.
ANCHO DE BANDA
En electrónica el Slew Rate (SR) es un efecto no lineal en los amplificadores. Representa la incapacidad
de un amplificador para seguir variaciones rápidas de la señal de entrada. Se le define como la máxima
tasa de cambio en el voltaje de salida cuando el voltaje de entrada cambia.
El slew rate de un amplificador se define como el rango máximo de cambio de la tensión de salida para
todas las señales de entrada posibles, por lo que limita la velocidad de funcionamiento, es decir la
frecuencia máxima a la que puede funcionar el amplificador para un nivel dado de señal de salida.
Según su definición, el SR es:
SLEW RATE
Si la señal es senoidal, podemos relacionar el valor máximo de tensión a la salida con la frecuencia
máxima de operación del amplificador simplemente usando:
En electrónica, el Factor de Rechazo a Fuente de Alimentación (o PSRR, de las siglas en inglés Power
Supply Rejection Ratio) es un término ampliamente utilizado en electrónica de amplificadores
(especialmente amplificadores operacionales) o en hojas de datos de reguladores de voltaje; usado para
describir la cantidad de ruido de una fuente de alimentación que un dispositivo en particular puede
rechazar.
El PSRR se define como la relación entre el cambio en la tensión de alimentación a la tensión de entrada
equivalente (diferencial) que se produce en el amplificador operacional, a menudo expresada en
decibelios.1​
2​
3​Un amplificador operacional ideal tendría un valor de PSRR infinito. La tensión de salida
dependerá del circuito de realimentación, como es el caso de tensiones de offset de entrada regulares.
Pero la prueba no se limita a DC (frecuencia cero); a menudo un amplificador operacional también
tendrá su PSRR dado en varias frecuencias (en cuyo caso la relación es uno de los valores eficaces de
las amplitudes de las ondas senoidales presentes en la fuente de alimentación comparadas con la salida,
teniendo en cuenta la ganancia).
RAZÓN DE RECHAZO DEL SUMINISTRO DE
ENERGÍA
El Slew Rate se suele expresar en unidades de V/μs.
Para un amplificador operacional 741 la máxima velocidad de respuesta es 0,5 V/μs. , y para el OP-07
es de 0,3V/μs, lo que quiere decir que el voltaje de salida cambiará a una razón máxima de 0,5 V en 1µs
y 0,3 V en 1µs respectivamente.
La razón de la limitación del SR es el condensador de compensación que usa internamente el
amplificador para corregir ciertas características de la respuesta en frecuencia. Se puede analizar que la
relación aproximada entre el slew-rate, la capacidad de dicho condensador y la corriente máxima que
puede suministrar el operacional viene dada por:
Es la diferencia de tensión que se obtiene entre los dos pines de entrada cuando la tensión de salida es
nula, esta tensión es cero en un amplificador ideal lo cual no se obtiene en un amplificador real. Esta
tensión puede ajustarse a cero por medio del uso de las entradas de offset (solo en algunos modelos de
operacionales) en caso de querer precisión. El offset puede variar dependiendo de la temperatura (T) del
operacional como sigue:
TENSION OFF SET
Donde T0 es una temperatura de referencia.
Un parámetro importante, a la hora de calcular las contribuciones a la tensión de offset en la entrada de
un operacional es el CMRR (Rechazo al modo común).
En audio, para que sea un equipo de calidad debe cubrir al menos el margen de las audiofrecuencias
(20-20.000 Hz).
Por el mismo motivo, cuanto mayor sea la respuesta en frecuencia de un equipo, más calidad tendrá el
sonido final. Así, a los nuevos formatos de audio digital que sobrepasan sobradamente este margen
(SACD, 20-100 kHz y DVD-Audio, 20-80 kHz) se los cataloga como formatos HI-FI (High Fidelity) "Alta
Fidelidad".
La respuesta en frecuencia de cualquier sistema debería ser plana, lo que significa que el sistema trata
igual a todo el sonido entrante, con lo que nos lo devuelve igual.
RESPUESTA EN FRECUENCIA
Es aquel circuito que proporciona a la salida la misma tensión que a la entrada. Presenta la ventaja de
que la impedancia de entrada es elevada, la de salida prácticamente nula, y es útil como un búfer, para
eliminar efectos de carga o para adaptar impedancias (conectar un dispositivo con gran impedancia a
otro con baja impedancia y viceversa) y realizar mediciones de tensión de un sensor con una intensidad
muy pequeña que no afecte sensiblemente a la medición.
VOLTAJE DE SALIDA
colaboradores de Wikipedia. (2021, 3 diciembre). Amplificador operacional. Wikipedia, la
enciclopedia libre. Recuperado 20 de febrero de 2022, de
https://es.wikipedia.org/wiki/Amplificador_operacional#Seguidor_de_voltaje_o_tensi%C3%B3n
García, V. (2010, 9 noviembre). El Amplificador Operacional – Electrónica Práctica Aplicada.
diarioelectronico. Recuperado 20 de febrero de 2022, de
https://www.diarioelectronicohoy.com/blog/el-amplificador-operacional
María D., L. T. L. E. D. J. (2020, 25 enero). Amp. operacional. Tensión, corriente de offset y corriente
de polarización de entrada. TRESCIENTOS BAUDIOS. Recuperado 20 de febrero de 2022, de
https://trescientosbaudios.blog/2020/01/24/amp-operacional-tension-corriente-de-offset-y-
corriente-de-polarizacion-de-entrada/
colaboradores de Wikipedia. (2019, 31 agosto). Rechazo al modo común. Wikipedia, la enciclopedia
libre. Recuperado 20 de febrero de 2022, de
https://es.wikipedia.org/wiki/Rechazo_al_modo_com%C3%BAn
colaboradores de Wikipedia. (2020, 28 febrero). Slew rate. Wikipedia, la enciclopedia libre.
Recuperado 20 de febrero de 2022, de https://es.wikipedia.org/wiki/Slew_rate
BIBLIOGRAFIAS

Más contenido relacionado

PPTX
amplificadores operacionales
PDF
ESTUDIO DE LAS CARACTERISTICAS DE UN AMPLIFICADOR OPERACIONAL
PDF
Montajes De Electronica
DOCX
Contenido del blog.1
PDF
Am articulo
PPT
Configuraciones de operacionales 2ª clase
PDF
Operacionalamplificador
PPTX
Amplificadores operacionales
amplificadores operacionales
ESTUDIO DE LAS CARACTERISTICAS DE UN AMPLIFICADOR OPERACIONAL
Montajes De Electronica
Contenido del blog.1
Am articulo
Configuraciones de operacionales 2ª clase
Operacionalamplificador
Amplificadores operacionales

La actualidad más candente (20)

PPTX
Amplificadores operacionales
PPT
Unidad 1 El Amplificador Operacional X
PPT
Amplificadores Operacionales
PDF
Amplificadores operacionales 3
PDF
Amplificadores operacionales 2
PPTX
electronica de potencia
DOCX
Amplificador operacional
PPTX
Amplificadores operacionales y realimentacion negativa
DOCX
Proyecto 1
PPTX
Acopladores direccionales
PPTX
T5 Amplificador Operacional
DOCX
Amplificadores operacionales: CONVERTIDOR CON OPAM
DOC
Apuntes amplificadores operacionales (1)
PPSX
Configuraciones basicas del amplificador operacional Clase 5
DOCX
Informe amplificador operacional
PDF
Amplificadores Operacionales - Seguidor, Inversor y No Inversor
PDF
Amplificadores operacionales
PPT
Amplificadores operacionales
PDF
Electrónica: El amplificador
PDF
Preinforme rectificador no controlado
Amplificadores operacionales
Unidad 1 El Amplificador Operacional X
Amplificadores Operacionales
Amplificadores operacionales 3
Amplificadores operacionales 2
electronica de potencia
Amplificador operacional
Amplificadores operacionales y realimentacion negativa
Proyecto 1
Acopladores direccionales
T5 Amplificador Operacional
Amplificadores operacionales: CONVERTIDOR CON OPAM
Apuntes amplificadores operacionales (1)
Configuraciones basicas del amplificador operacional Clase 5
Informe amplificador operacional
Amplificadores Operacionales - Seguidor, Inversor y No Inversor
Amplificadores operacionales
Amplificadores operacionales
Electrónica: El amplificador
Preinforme rectificador no controlado
Publicidad

Similar a Electronica #2 tarea#3 (20)

PPTX
Amplificador simple
PPTX
Amp op 2015
PPTX
amplificadores operacionales
PPT
Presentación pp del amp. op. real 3ª clase
PDF
Tema 5-Amplificadores Operacionales Reales.pdf
PPT
14a clase análisis del operacional real
PDF
Parámetros de los Amplificadores Operacionales.pdf
PPT
Amplificador Operacional 741 (1er sabado en la ma~nana).ppt
PPTX
Amplificadores operacionales adrian
PPTX
Saia electronica
DOCX
Amplificador operacional
PDF
Tema 4-ampli operc
PDF
Informe previo y experimento nª9 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(wa...
DOCX
Correcion del examen de control 2
PDF
Informe practica #1 23 06-17
DOC
Los filtros activos
PPT
AMPlificador-Operacional-Opamp-Filtros-Activos-Presentacion-Powerpoint.ppt
PPTX
Amplificador
PDF
Modelo del amplificador operacional real
PDF
Instrumentacion, operacionales imp
Amplificador simple
Amp op 2015
amplificadores operacionales
Presentación pp del amp. op. real 3ª clase
Tema 5-Amplificadores Operacionales Reales.pdf
14a clase análisis del operacional real
Parámetros de los Amplificadores Operacionales.pdf
Amplificador Operacional 741 (1er sabado en la ma~nana).ppt
Amplificadores operacionales adrian
Saia electronica
Amplificador operacional
Tema 4-ampli operc
Informe previo y experimento nª9 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(wa...
Correcion del examen de control 2
Informe practica #1 23 06-17
Los filtros activos
AMPlificador-Operacional-Opamp-Filtros-Activos-Presentacion-Powerpoint.ppt
Amplificador
Modelo del amplificador operacional real
Instrumentacion, operacionales imp
Publicidad

Último (20)

PDF
LIBRO UNIVERSITARIO INTELIGENCIA ALGORITMICA BN.pdf
PDF
presentacion sobre los polimeros, como se conforman
PDF
Curso Introductorio de Cristales Liquidos
PDF
1132-2018 espectrofotometro uv visible.pdf
PPTX
GEOLOGIA, principios , fundamentos y conceptos
PDF
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA: Una introducción a los fundamentos de los sistem...
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO SOFTWARE PARA INGENIERIA BN.pdf
PDF
Prevención de estrés laboral y Calidad de sueño - LA PROTECTORA.pdf
PPT
Sustancias Peligrosas de empresas para su correcto manejo
PDF
Módulo-de Alcance-proyectos - Definición.pdf
PDF
Primera formulación de cargos de la SEC en contra del CEN
PPTX
1 CONTAMINACION AMBIENTAL EN EL PLANETA.pptx
PDF
Sustitucion_del_maiz_por_harina_integral_de_zapall.pdf
PPTX
Introduccion quimica del fuego.ffffffffffpptx
PDF
S15 Protección de redes electricas 2025-1_removed.pdf
DOC
informacion acerca de la crianza tecnificada de cerdos
PDF
fulguracion-medicina-legal-418035-downloable-2634665.pdf lesiones por descarg...
PDF
Informe Comision Investigadora Final distribución electrica años 2024 y 2025
PDF
Informe Estudio Final Apagon del 25 de febrero
DOCX
Cumplimiento normativo y realidad laboral
LIBRO UNIVERSITARIO INTELIGENCIA ALGORITMICA BN.pdf
presentacion sobre los polimeros, como se conforman
Curso Introductorio de Cristales Liquidos
1132-2018 espectrofotometro uv visible.pdf
GEOLOGIA, principios , fundamentos y conceptos
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA: Una introducción a los fundamentos de los sistem...
LIBRO UNIVERSITARIO SOFTWARE PARA INGENIERIA BN.pdf
Prevención de estrés laboral y Calidad de sueño - LA PROTECTORA.pdf
Sustancias Peligrosas de empresas para su correcto manejo
Módulo-de Alcance-proyectos - Definición.pdf
Primera formulación de cargos de la SEC en contra del CEN
1 CONTAMINACION AMBIENTAL EN EL PLANETA.pptx
Sustitucion_del_maiz_por_harina_integral_de_zapall.pdf
Introduccion quimica del fuego.ffffffffffpptx
S15 Protección de redes electricas 2025-1_removed.pdf
informacion acerca de la crianza tecnificada de cerdos
fulguracion-medicina-legal-418035-downloable-2634665.pdf lesiones por descarg...
Informe Comision Investigadora Final distribución electrica años 2024 y 2025
Informe Estudio Final Apagon del 25 de febrero
Cumplimiento normativo y realidad laboral

Electronica #2 tarea#3

  • 1. ELECTRÓNICA II Alumno: Saúl Alejandro Rodríguez López Matricula: 2035355 Programa Educativo: Ing IMTC Profesor: Alejandro Pérez González Grupo: 012 Tarea #3 Fecha de Elaboracion: 20 -02-2022 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA SEMESTRE ENERO-JUNIO 2022
  • 2. Saturacion Si a un Amplificador Operacional típico configurado como amplificador, le introducimos una dada señal de entrada, a la salida obtendremos (idealmente) la misma señal multiplicada por la ganancia. Pero esta salida no podrá tomar cualquier valor, sino que está limitada por la tensión con la que se alimenta, típicamente el 90% del valor de la misma. Cuando la salida alcanza este valor, se dice que está saturado, pues ya no está amplificando. Ejemplo: Si a un AO (Amplificador operacional) de ganancia 100.000 le introducimos una señal de entrada de 1 voltio, se ve fácilmente que no tendremos 100.000 voltios a la salida, sino que estará limitada por la tensión de alimentación, como se mencionó anteriormente. Un concepto asociado a este es el Slew rate RESISTENCIA DE ENTRADA Y SALIDA La resistencia de entrada del amplificador operacional ideal es infinita. Sin embargo, la resistencia de entrada a un circuito compuesto por un amplificador operacional ideal conectado a componentes externos no es infinita. Depende de la forma del circuito externo. Ya que la resistencia de entrada, Ren, es infinita, la corriente en cada entrada, inversora y no inversora, es cero. Además el hecho de que la ganancia de lazo abierto sea infinita hace que la tensión entre las dos terminales sea cero, como se muestra a continuación: muestra el mismo circuito reorganizado para simplificar el análisis. Tenga en cuenta que hemos adjuntado una fuente de voltaje de "prueba" a la entrada para calcular la resistencia equivalente. Dado que el circuito contiene una fuente de voltaje dependiente, no podemos encontrar la resistencia de entrada simplemente combinando resistencias. En cambio, encontramos la resistencia de entrada reemplazando la fuente de señal de entrada y su resistencia asociada con una fuente de prueba de voltaje especificado, vprueba, y luego calcule la corriente entregada por la fuente de prueba al circuito, iprueba. Alternativamente, podríamos usar una fuente de prueba actual, iprueba, y resolver el voltaje entregado al circuito, vprueba. Usando cualquiera de las técnicas, podemos calcular la resistencia a partir de la ley de Ohm.
  • 3. En el modelo ideal la salida Vo es independiente de la carga ya que en RL siempre vamos a tener AVi lo que nos quiere decir que la Ro del amplificador es nula. El modelo más preciso sería considerar un equivalente Thevenin de VTH= AVi y una RTH= Ro en serie. Dependiendo de los valores de Ro la descripción dada por el caso ideal será más o menos adecuada. En los amplificadores reales el valor de Ro suele ser del orden de las decenas de ohmios, en el peor de los casos puede alcanzar el valor de algún centenar de ohmios. El valor real de Ro dependerá del modelo de amplificador. En los catálogos aparecen los valores máximos de Ro. Vamos a tratar ahora la importancia que pueda tener el hecho de que Ro no sea nulo. Si nos fijamos en la figura adjunta, Ro introduce un divisor de tensión en donde En esta expresión si Ro=0 entonces obtenemos el caso ideal Vo=AVi también si RL>>Ro ocurre lo mismo ya que Ro+RL es RL y por tanto de nuevo obtenemos que Vo=AVi. El problema, pues, aparece cuando Ro y RL son comparables en cuyo caso nos encontramos con el caso real, en el que la salida queda muy por debajo de la ideal. Por ejemplo, si suponemos que Ro=RL la salida Vo tendría un valor que sería la mitad del ideal. Por ello, nos vamos a replantear el modelo estudiando cómo se modifica la expresión de la ganancia al tener una Ro. Consideremos un amplificador inversor ideal al que le añadimos externamente y en serie una resistencia Ro para tener en cuenta su carácter real.
  • 4. Cuando se aplica una señal a la entrada, la ganancia es el cociente entre la tensión de salida Vs y la de entrada Ve que tiene el amplificador operacional cuando no existe ningún lazo de realimentación entre la salida y alguna de las dos entradas. Ver el diagrama. La ganancia del amplificador en lazo abierto está dada por la siguiente fórmula: AV = Vs / Ve GANANCIA DE TENSIÓN EN LAZO ABIERTO Vs = Av (V1 – V2). En un amplificador operacional ideal, esta ganancia es infinita. Sin embargo, cuando el operacional es real, su ganancia está entre 20,000 y 200,000 (en el amplificador operacional 741C). Este tipo de configuración se utiliza en comparadores, donde lo que se desea es, saber cual de las dos entradas tiene mayor tensión, de ahí su nombre, amplificador diferencial. La señal de salida Vs del amplificador diferencial ideal debería ser: En la realidad, no es así ya que la salida depende de la tensión diferencial (Vd) y del nivel medio llamado señal en modo común (Vc), o sea: Vd = V1 -V2; y Vc = 1/2 (V1 + V2). es la pequeña cantidad de corriente que atraviesa las conexiones de entrada del amplificador operacional para polarizar adecuadamente los circuitos internos. El problema que puede causar es la falta de una ruta de retorno a la fuente del sensor para esta corriente, ya que las corrientes de polarización de entrada inversoras y no inversoras del amplificador operacional tienden a dirigirse hacia el mismo lugar, ya sea hacia adentro del amplificador operacional o hacia afuera de él. A continuación se muestra el esquema de un amplificador diferencial, que está presente en la totalidad de los operacionales que hagan uso de esta tecnología (transistores bipolares). CORRIENTE DE POLARIZACIÓN DE ENTRADA Está corriente está causada por las betas diferentes de los amplificadores de entrada (todos los AO tienen un amplificador diferencial de entrada). Los operacionales que usan JFET consumen del orden de pico amperios.
  • 5. El factor de rechazo al modo común (o CMRR, de las siglas en inglés Common Mode Rejection Ratio) es uno de los parámetros de un amplificador operacional u opamp, (en inglés Operacional Amplificar). En un conjunto de opamp's configurados como amplificador de instrumentación, cuando el voltaje 1 son iguales, existe una pequeña señal de salida, cuando lo ideal sería que esta fuera cero. La CMRR es una medida del rechazo que ofrece la configuración a la entrada de voltaje común. El CMRR es positivo y se mide en decibelios. Se define por la siguiente ecuación: RELACIÓN DE RECHAZO EN MODO COMÚN CMRR Para señales analógicas, el ancho de banda es la longitud, medida en hercios (Hz), de la extensión de frecuencias en la que se concentra la mayor potencia de la señal. Se puede calcular a partir de una señal temporal mediante el análisis de Furrier. Las frecuencias que se encuentran entre esos límites se denominan también frecuencias efectivas. Figura 1. El ancho de banda viene determinado por las frecuencias comprendidas entre f1 y f2. Así, el ancho de banda de un filtro es la diferencia entre las frecuencias en las que su atenuación al pasar a través de filtro se mantiene igual o inferior a 3 dB comparada con la frecuencia central de pico (fc) en la Figura 1. La frecuencia es la magnitud física que mide las veces por unidad de tiempo en que se repite un ciclo de una señal periódica. Una señal periódica de una sola frecuencia tiene un ancho de banda mínimo. En general, si la señal periódica tiene componentes en varias frecuencias, su ancho de banda es mayor, y su variación temporal depende de sus componentes frecuenciales. Generalmente el término ancho de banda es confundido con velocidad de transmisión de datos, que es la velocidad de dígitos binarios transmitidos y se da en bits por segundo (bps). Es necesario aclarar que el ancho de banda no representa la frecuencia máxima de la señal, sino el rango de frecuencias del cual se concentra la mayor potencia de la misma. Normalmente las señales generadas en los sistemas electrónicos, ya sean datos informáticos, voces, señales de televisión, etc., son señales que varían en el tiempo y no son periódicas, pero se pueden caracterizar como la suma de muchas señales periódicas de diferentes frecuencias. ANCHO DE BANDA
  • 6. En electrónica el Slew Rate (SR) es un efecto no lineal en los amplificadores. Representa la incapacidad de un amplificador para seguir variaciones rápidas de la señal de entrada. Se le define como la máxima tasa de cambio en el voltaje de salida cuando el voltaje de entrada cambia. El slew rate de un amplificador se define como el rango máximo de cambio de la tensión de salida para todas las señales de entrada posibles, por lo que limita la velocidad de funcionamiento, es decir la frecuencia máxima a la que puede funcionar el amplificador para un nivel dado de señal de salida. Según su definición, el SR es: SLEW RATE Si la señal es senoidal, podemos relacionar el valor máximo de tensión a la salida con la frecuencia máxima de operación del amplificador simplemente usando: En electrónica, el Factor de Rechazo a Fuente de Alimentación (o PSRR, de las siglas en inglés Power Supply Rejection Ratio) es un término ampliamente utilizado en electrónica de amplificadores (especialmente amplificadores operacionales) o en hojas de datos de reguladores de voltaje; usado para describir la cantidad de ruido de una fuente de alimentación que un dispositivo en particular puede rechazar. El PSRR se define como la relación entre el cambio en la tensión de alimentación a la tensión de entrada equivalente (diferencial) que se produce en el amplificador operacional, a menudo expresada en decibelios.1​ 2​ 3​Un amplificador operacional ideal tendría un valor de PSRR infinito. La tensión de salida dependerá del circuito de realimentación, como es el caso de tensiones de offset de entrada regulares. Pero la prueba no se limita a DC (frecuencia cero); a menudo un amplificador operacional también tendrá su PSRR dado en varias frecuencias (en cuyo caso la relación es uno de los valores eficaces de las amplitudes de las ondas senoidales presentes en la fuente de alimentación comparadas con la salida, teniendo en cuenta la ganancia). RAZÓN DE RECHAZO DEL SUMINISTRO DE ENERGÍA El Slew Rate se suele expresar en unidades de V/μs. Para un amplificador operacional 741 la máxima velocidad de respuesta es 0,5 V/μs. , y para el OP-07 es de 0,3V/μs, lo que quiere decir que el voltaje de salida cambiará a una razón máxima de 0,5 V en 1µs y 0,3 V en 1µs respectivamente. La razón de la limitación del SR es el condensador de compensación que usa internamente el amplificador para corregir ciertas características de la respuesta en frecuencia. Se puede analizar que la relación aproximada entre el slew-rate, la capacidad de dicho condensador y la corriente máxima que puede suministrar el operacional viene dada por:
  • 7. Es la diferencia de tensión que se obtiene entre los dos pines de entrada cuando la tensión de salida es nula, esta tensión es cero en un amplificador ideal lo cual no se obtiene en un amplificador real. Esta tensión puede ajustarse a cero por medio del uso de las entradas de offset (solo en algunos modelos de operacionales) en caso de querer precisión. El offset puede variar dependiendo de la temperatura (T) del operacional como sigue: TENSION OFF SET Donde T0 es una temperatura de referencia. Un parámetro importante, a la hora de calcular las contribuciones a la tensión de offset en la entrada de un operacional es el CMRR (Rechazo al modo común). En audio, para que sea un equipo de calidad debe cubrir al menos el margen de las audiofrecuencias (20-20.000 Hz). Por el mismo motivo, cuanto mayor sea la respuesta en frecuencia de un equipo, más calidad tendrá el sonido final. Así, a los nuevos formatos de audio digital que sobrepasan sobradamente este margen (SACD, 20-100 kHz y DVD-Audio, 20-80 kHz) se los cataloga como formatos HI-FI (High Fidelity) "Alta Fidelidad". La respuesta en frecuencia de cualquier sistema debería ser plana, lo que significa que el sistema trata igual a todo el sonido entrante, con lo que nos lo devuelve igual. RESPUESTA EN FRECUENCIA
  • 8. Es aquel circuito que proporciona a la salida la misma tensión que a la entrada. Presenta la ventaja de que la impedancia de entrada es elevada, la de salida prácticamente nula, y es útil como un búfer, para eliminar efectos de carga o para adaptar impedancias (conectar un dispositivo con gran impedancia a otro con baja impedancia y viceversa) y realizar mediciones de tensión de un sensor con una intensidad muy pequeña que no afecte sensiblemente a la medición. VOLTAJE DE SALIDA colaboradores de Wikipedia. (2021, 3 diciembre). Amplificador operacional. Wikipedia, la enciclopedia libre. Recuperado 20 de febrero de 2022, de https://es.wikipedia.org/wiki/Amplificador_operacional#Seguidor_de_voltaje_o_tensi%C3%B3n García, V. (2010, 9 noviembre). El Amplificador Operacional – Electrónica Práctica Aplicada. diarioelectronico. Recuperado 20 de febrero de 2022, de https://www.diarioelectronicohoy.com/blog/el-amplificador-operacional María D., L. T. L. E. D. J. (2020, 25 enero). Amp. operacional. Tensión, corriente de offset y corriente de polarización de entrada. TRESCIENTOS BAUDIOS. Recuperado 20 de febrero de 2022, de https://trescientosbaudios.blog/2020/01/24/amp-operacional-tension-corriente-de-offset-y- corriente-de-polarizacion-de-entrada/ colaboradores de Wikipedia. (2019, 31 agosto). Rechazo al modo común. Wikipedia, la enciclopedia libre. Recuperado 20 de febrero de 2022, de https://es.wikipedia.org/wiki/Rechazo_al_modo_com%C3%BAn colaboradores de Wikipedia. (2020, 28 febrero). Slew rate. Wikipedia, la enciclopedia libre. Recuperado 20 de febrero de 2022, de https://es.wikipedia.org/wiki/Slew_rate BIBLIOGRAFIAS