SlideShare una empresa de Scribd logo
Configuraciones de un Amplificador Operacional Real En esta presentación veremos algunas de las configuraciones básicas de un amplificador operacional real y como se ven algunas características importantes que los diferencian de los amplificadores operacionales ideales, y observaremos que la aplicación de las leyes de Kirchoff es parte escencial para los análisis siguientes.
Impedancia de entrada de un amplificador inversor La impedancia de entrada de esta configuración con amplificador operacional se establece con ayuda de la siguiente figura. En virtud de que a la terminal inversora se aplica  la señal de entrada y la realimentación negativa a través de resistencias, entonces es posible usar el Teorema de Miller en esta configuración.  Según el teorema de Miller, la Impedancia de entrada efectiva de un amplificador con realimentación de salida a entrada como el de la  figura lateral derecha es: Z ent(Miller)  = R f  /(A ol  + 1)  y  Z sal(Miller)  = (A ol /A ol  + 1)R f   Al aplicar el teorema de Miller al circuito de la figura superior, se obtiene el circuito equivalente de la figura lateral izquierda. Como se indica, la impedancia de entrada Miller aparece en paralelo con la impedancia de entrada interna del amplificador operacional, y R i  se presenta en serie con ésta como se muestra enseguida.
Z ent(l)  = R i  + [ R f /A ol +1]//Z ent   Comúnmente, R f /(A ol  + 1) es mucho menor que la Z ent   de un amplificador operacional en lazo abierto; también A ol  >> 1. Así la ecuación anterior se simplifica a: Z ent(l)  ≈ R i  + (R f /A ol ) Como R i  aparece en serie con  R f /A ol  y si R i  >> R f / A ol  entonces Z ent(l)  se reduce a:   Z ent(l)  ≈ R i   La impedancia de salida Miller está en paralelo con Z sal  del amplificador operacional. Z sal(l)  = [ A ol /(A ol  + 1)]R f //Z sal   Normalmente, A ol  >> 1 y  R f  >> Z sal  , de modo que Z sal(l)  se simplifica a: Z sal(l)  ≈ Z sal   Corriente de polarización y compensación del voltaje de offset  Hasta el momento, el amplificador operacional ha sido tratado como un dispositivo ideal en muchos análisis efectuados. Sin embargo, como no es un dispositivo ideal, es necesario reconocer ciertas “fallas” en el amplificador operacional, en virtud de sus efectos sobre la operación de éste. Los transistores dentro del amplificador operacional deben polarizarse de modo que tengan valores apropiados de corrientes de base, colector y de voltajes colector emisor.  El amplificador operacional ideal carece de corriente de entrada en sus terminales pero, de hecho, el amplificador operacional práctico tiene corrientes de polarización de entrada pequeñas en el rango de los nA. Además, pequeños desequilibrios
Internos en los transistores producen efectivamente un pequeño voltaje de compensación entre las entradas.  Efecto de una corriente de polarización de polarización en la entrada En la figura se representa un amplificador inversor con voltaje de entrada nulo. Idealmente, la corriente a través de R i  es igual a cero porque el voltaje de entrada es cero y el voltaje en el terminal inversor (-) es cero. La pequeña corriente de entrada I 1  se obtiene del terminal de salida a través de R f  . I 1  crea una caída de voltaje en R f  , como se indica. El lado positivo de R f  es la terminal de salida y, en consecuencia, el voltaje de error en la salida es I 1 R f  cuando debiera ser cero.  En la figura lateral derecha es un seguidor de voltaje con voltaje de entrada nulo y una resistencia de fuente R S  . En este caso, una corriente de entrada I 2  crea un error en el voltaje de salida (existe una trayectoria para I 2  a través de la fuente de voltaje negativa y de regreso a tierra). I 2  produce una caída en R S  como se muestra.
El voltaje en la terminal de entrada inversora disminuye hasta  - I 2 R S , pues la realimentación negativa tiende a mantener un voltaje diferencial nulo, como se indica. Como la terminal inversora está conectada directamente a la terminal de salida, entonces el voltaje de error en la salida se –I 2 R S .  La figura es un amplificador no inversor con voltaje de entrada nulo. Idealmente, el voltaje en la terminal inversora también es cero, como se indica. La corriente de entrada I 1  produce una caída de voltaje en R f  y crea así un voltaje  de  error en la salida igual a I 1 R f , justamente como en el caso del amplificador inversor. Compensación de la corriente de polarización en un seguidor de voltaje El voltaje de error en la salida debido a corrientes de polarización en un seguidor de voltaje puede reducir lo suficiente agregando una resistencia igual a R S  en la  Trayectoria de realimentación, como se muestra en la figura lateral. La caída de voltaje creada por I 1  en la resistencia añadido se resta del voltaje de error en la salida – I 2 R S . Si I 1  = I 2 , entonces el voltaje de salida es cero. Por lo general, I 1  no es totalmente igual a I 2 ; pero inclusive en este caso el voltaje de error en la salida se reduce como
Sigue, pues I OS  es menor que I 2 .  V SAL (error)  = [I 1  – I 2 ]R S   V SAL (error)  = I OS R S   Compensación de corriente de polarización en otras configuraciones de Amp. Op. Para compensar el efecto de la corriente de polarización en el amplificador no inversor se agrega una resistencia R C , como se muestra en la figura (a) de abajo. El valor de la resistencia de compensación es igual a la combinación en paralelo de R i  y R f . La corriente de entrada I 2  crea una caída de voltaje en R C  que compensa el voltaje a través De la compensación de R i  y R f , reduciendo así de manera suficiente el voltaje de error de salida. El amplificador inversor se compensa de manera semejante, como se muestra en la figura (b) superior. Para eliminar la necesidad de compensación para la corriente de polarización, se pueden usar amplificadores operacionales con JFET en la entrada.
Efecto del voltaje de compensación en la entrada El voltaje de salida de un amplificador operacional debe ser creo cuando la entrada diferencial es cero.  Sin embargo, en la salida existe siempre un pequeño voltaje de error cuyo valor suele variar desde microvoltios hasta milivoltios. Lo anterior se debe a desequilibrios inevitables dentro de los transistores internos del amplificador operacional, además de las corrientes de polarización analizadas previamente. En una configuración con realimentación negativa, el voltaje de compensación de entrada, V IO , puede concebirse como una pequeña fuente de voltaje de dc  Equivalente, como se ilustra en la figura lateral para un seguidor de voltaje. En este caso, el voltaje de error en la salida debido al voltaje de compensación de la entrada Compensación del voltaje de offset en la entrada Casi todos los amplificadores operacionales con circuitos integrados cuentan con algún medio para compensar el  Voltaje de offset. Lo anterior suele llevarse a cabo conectando un potenciómetro externo en los terminales designados en los integrados como se ve en la figura correspondiente al 741. Los terminales se llaman  offset null .  (patas 1 y 5). Cuando no hay entrada, el potenciómetro se ajusta para cero voltios de salida.
Otra técnicas usadas para corrección del offset del voltaje de entrada. Cuando usamos un amplificador operacional, es necesario a menudo balancear el voltaje de offset. Esto significa que debemos aplicar un pequeño voltaje DC en la entrada para causar que el voltaje DC a la salida sea cero.  El circuito mostrado a la izquierda, entrega un pequeño voltaje efectivamente en serie con la entrada no inversora dentro del rango de  ± V[R 2 /(R 3  + R 2 )]  = ± 15 mV si la fuente es de ± 15 V, usando R 3  = 100 k Ω , y R 2  = 100  Ω . El circuito también balancea un amplificador inversor como se ve en la figura de la Izquierda . Se puede usar para balancear amplificadores inversores siempre y cuando los elementos de realimentación sean capacitores o elementos no lineales.  Si el amplificador operacional es usado como un amplificador no inverso, el circuito de la derecha enseña el balanceo del voltaje del offset de salida.
El Slew rate. La tasa máxima de cambio del voltaje de salida en respuesta a un voltaje de entrada en escalón es el  slew rate  de un amplificador operacional. El slew rate depende de la respuesta a altas frecuencias de las etapas de amplificación dentro del amplificador operacional, y se mide con un amplificador operacional conectado como se ve en la figura (a).  Esta conexión particular de amplificador operacional es una configuración no inversora con ganancia unitaria que proporciona un slew rate para el peor de los casos ( el más lento). Recuerde que las componentes de alta frecuencia de un voltaje escalón están contenidas en el flanco de subida, y que la frecuencia crítica superior de un amplificador limita su respuesta a una entrada escalón. Mientras  más baja sea f C  (frecuencia de de corte) más inclinada será la salida de una entr4ad escalón.  A la entrada se aplica un pulso como se ilustra en la figura (b) y el voltaje de salida ideal se mide como se indica en la figura (c). El ancho del pulso de entrada debe ser suficiente para permitir que la salida responda desde su límite inferior hasta su límite
Superior como se muestra. Como  puede verse, se requiere un cierto intervalo de tiempo  Δ t para que el voltaje de salida pase de su límite inferior –V máx  a su límite superior +V máx  una vez que se aplicó el escalón de entrada. El slew rate se expresa Slew rate =  Δ v sal / Δ t Donde  Δ v sal  = +V máx  – (-V máx ).  La unidad del Slew rate es voltios por microsegundo (V/µs). También se puede tener limitación de la velocidad de respuesta con una señal sinusoidal. Esto ocurre por lo siguiente en la figura (a) inferior, el amplificador Operacional puede producir la onda sinusoidal de salida que se muestra sólo si la pendiente inicial de la onda es menor que la velocidad de respuesta. Por otro lado, si la onda sinusoidal tiene una pendiente inicial mayor, la salida es menor de lo que debería y tiene una forma triangular en vez de sinusoidal, como se ve en la figura (b). La hoja de características de un amplificador operacional siempre especifica la velocidad de respuesta porque esta cantidad limita la respuesta para señales grandes
De un amplificador operacional. Si la onda sinusoidal es muy pequeña o la frecuencia es muy baja, la velocidad de respuesta no representa problema. Pero cuando la señal es grande y/o la frecuencia alta, la velocidad de respuesta distorsionará la señal de salida. Con un poco de cálculo es posible derivar la siguiente ecuación: S S  =2 π fV P   Donde S S  es la pendiente inicial de la onda sinusoidal,  f  es la frecuencia y V P   es su valor pico. Para evitar la distorsión por velocidad de respuesta de una onda sinusoidal, S S  tiene que ser menor o igual que S R . Cuando son iguales, se está en el límite, en el borde de la distorsión por velocidad de respuesta. En este caso: S R  = S S  = 2 π f V P   Resolviendo para f se obtiene: F máx  = [S R /2 π V P ] Donde f máx  es la frecuencia más alta que se puede amplificar sin distorsión por velocidad de respuesta. La frecuencia f máx  se denomina a veces  ancho de banda a plena potencia o ancho de banda para gran señal del amplificador operacional. Ancho de Banda o Respuesta en Frecuencia de un Amplificador Operacional. El ancho de banda en lazo abierto o frecuencia de corte de un amplificador operacional es muy baja a causa del condensador de compensación interno. Para un 741C: F 2(OL)  = 10 Hz
A esta frecuencia, la ganancia de voltaje en lazo abierto se quiebra y cae on una pendiente de primer orden (20dB/decada). Cuando se utiliza realimentación negativa, el ancho de banda total se incrementará. Ésta es la razón: cuando la frecuencia de entrada es mayor que f 2(OL) ,  A OL  decrece 20 dB por década. Cuando v out  intenta disminuir, se realimenta menos voltaje opuesto a la entrada inversora. Por tanto,  v 2  crece y compensa la reducción en A OL . A cusa de ello, A CL se quiebra a una frecuencia mayor que  f 2(OL) . Cuanto mayor es la realimentación negativa, mayor es la frecuencia de corte en lazo cerrado. Dicho de otra forma: cuanto menor es A CL , mayor es f 2(OL) .  La figura inferior muestra como crece el ancho de banda en lazo cerrado con la realimentación negativa. Como se puede observar, cuanto más elevada sea la realimentación negativa (menor A CL ) mayor será el ancho de banda en lazo cerrado.  Esta es la ecuación para ancho de banda en lazo cerrado: F 2(CL)  = [f unidad /(A CL  + 1)] En la mayoría de las aplicaciones, A CL  es mayor que 10 y la ecuación se puede simplificar a: F 2(CL)  = [f unidad /A CL ]  Por ejemplo cuando A CL  es 10:  F 2(CL)  = [1 MHz/10] = 100 KHz Lo que está de acuerdo con la figura. La última se puede organizar como sigue: F unidad  = A CL f 2(CL)
Se debe notar que la frecuencia de ganancia unidad es igual al producto de la ganancia en lazo cerrado por el ancho de banda.

Más contenido relacionado

PDF
Ejercicios circuitos i
PDF
Control digital: Tema 3. Análisis de sistemas discretos
PDF
Presentacion analisis-transitorio
PPTX
Impedancias Analisis de circuitos
DOC
Sujetador y recortadores
PDF
CIRCUITOS DE SEGUNDO ORDEN RLC.pdf
PDF
Ejercicos fasores
PPTX
El diodo entradas seniodales2
Ejercicios circuitos i
Control digital: Tema 3. Análisis de sistemas discretos
Presentacion analisis-transitorio
Impedancias Analisis de circuitos
Sujetador y recortadores
CIRCUITOS DE SEGUNDO ORDEN RLC.pdf
Ejercicos fasores
El diodo entradas seniodales2

La actualidad más candente (20)

PDF
Clase 2015 i electromagnetismo ii
DOC
1.3.1 polarizacion del jfet
PDF
AC AC 2.pdf
PPTX
Three phase half wave controlled converter
PDF
47427701 ejercicios-cinematica-soluciones
PPT
Corriente alterna
PDF
Compensacion de adelanto de fase
PDF
INVERSOR MONOFASICO
PDF
Modulador AM DSBFC
PPTX
Teoria de transformadores
PPTX
Inversores y Cicloconvertidores
PDF
Diodos y transistores
PDF
Informe previo y experimento nª2 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(wa...
DOCX
Recortadores y Sujetadores de señales.
PDF
Problemas sistemas lti
PPT
Electronica analisis a pequeña señal fet
DOCX
Lugar geométrico de las raices control 1
PPT
CORRIENTE ALTERNA
DOCX
Teoria de thevenin y norton
DOCX
Transformada de fourier y transformada inversa de fourier
Clase 2015 i electromagnetismo ii
1.3.1 polarizacion del jfet
AC AC 2.pdf
Three phase half wave controlled converter
47427701 ejercicios-cinematica-soluciones
Corriente alterna
Compensacion de adelanto de fase
INVERSOR MONOFASICO
Modulador AM DSBFC
Teoria de transformadores
Inversores y Cicloconvertidores
Diodos y transistores
Informe previo y experimento nª2 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(wa...
Recortadores y Sujetadores de señales.
Problemas sistemas lti
Electronica analisis a pequeña señal fet
Lugar geométrico de las raices control 1
CORRIENTE ALTERNA
Teoria de thevenin y norton
Transformada de fourier y transformada inversa de fourier
Publicidad

Destacado (10)

PDF
El Amplificador Operacional
PPTX
Amplificador operacional
PDF
Amplificadores operacionales
PPTX
Amplificador operacional
PDF
Amplificador operacional practica 1
DOC
Amplificadores operacionales
DOC
Amplificador Operacional Lab Nº4
PPT
Clases Amplificadores Operacionales
PPTX
AMPLIFICADORES OPERACIONALES
PPT
Amplificadores Operacionales
El Amplificador Operacional
Amplificador operacional
Amplificadores operacionales
Amplificador operacional
Amplificador operacional practica 1
Amplificadores operacionales
Amplificador Operacional Lab Nº4
Clases Amplificadores Operacionales
AMPLIFICADORES OPERACIONALES
Amplificadores Operacionales
Publicidad

Similar a Presentación pp del amp. op. real 3ª clase (20)

PDF
Informe previo y experimento nª9 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(wa...
PPTX
Amplificador
PDF
ESTUDIO DE LAS CARACTERISTICAS DE UN AMPLIFICADOR OPERACIONAL
PPT
Capitulo4 electronica
PPTX
Amplificador simple
PPT
Capitulo4 electronica
PDF
Amplificadores operacionales 3
PDF
Modelo del amplificador operacional real
PDF
Instrumentacion, operacionales imp
PPT
14a clase análisis del operacional real
DOC
Los filtros activos
DOCX
Amplificador operacional
PDF
Informe practica #1 23 06-17
PPT
Amplificador Operacional 741 (1er sabado en la ma~nana).ppt
PDF
Tema 6.-amplificadores-operacionales
PDF
PPTX
Amplificadores operacionales y realimentacion negativa
PDF
Amplificador
PDF
Electronica #2 tarea#3
Informe previo y experimento nª9 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(wa...
Amplificador
ESTUDIO DE LAS CARACTERISTICAS DE UN AMPLIFICADOR OPERACIONAL
Capitulo4 electronica
Amplificador simple
Capitulo4 electronica
Amplificadores operacionales 3
Modelo del amplificador operacional real
Instrumentacion, operacionales imp
14a clase análisis del operacional real
Los filtros activos
Amplificador operacional
Informe practica #1 23 06-17
Amplificador Operacional 741 (1er sabado en la ma~nana).ppt
Tema 6.-amplificadores-operacionales
Amplificadores operacionales y realimentacion negativa
Amplificador
Electronica #2 tarea#3

Más de ManuelGmoJaramillo (20)

PPT
24a clase fuentes dc conmutadas elevadoras e inversoras
PPT
23a clase fuentes dc reguladas conmutadas
PPT
22a clase generadores de pwm
PPT
18a clase multivibradores y temporizadores
PPT
17a clase realimentación negativa
PPT
16a clase otras aplicaciones de comparadores
PPT
15a clase comparadores
PPT
12a clase etapa de salida del amplificador operacional
PPT
11a clase amplificadores clase b
PPT
10a clase amplificadores de potencia
PPT
9a clase trasladador o cambiador de nivel dc
PPT
8a clase amplificador colector común
PPT
4a clase etapas internal del operacional
PPT
7a clase fuentes de corriente wildar
PPT
6a clase fuentes de corriente
PPT
5a clase el amplificador diferencial
PPT
21a clase sistemas de protección para fuentes reguladas
PPT
20a clase fuentes reguladas dc líneales
PPT
19a clase filtros capacitivos e inductivos
PPT
13a clase amplificador operacional básico
24a clase fuentes dc conmutadas elevadoras e inversoras
23a clase fuentes dc reguladas conmutadas
22a clase generadores de pwm
18a clase multivibradores y temporizadores
17a clase realimentación negativa
16a clase otras aplicaciones de comparadores
15a clase comparadores
12a clase etapa de salida del amplificador operacional
11a clase amplificadores clase b
10a clase amplificadores de potencia
9a clase trasladador o cambiador de nivel dc
8a clase amplificador colector común
4a clase etapas internal del operacional
7a clase fuentes de corriente wildar
6a clase fuentes de corriente
5a clase el amplificador diferencial
21a clase sistemas de protección para fuentes reguladas
20a clase fuentes reguladas dc líneales
19a clase filtros capacitivos e inductivos
13a clase amplificador operacional básico

Último (20)

PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PPTX
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf

Presentación pp del amp. op. real 3ª clase

  • 1. Configuraciones de un Amplificador Operacional Real En esta presentación veremos algunas de las configuraciones básicas de un amplificador operacional real y como se ven algunas características importantes que los diferencian de los amplificadores operacionales ideales, y observaremos que la aplicación de las leyes de Kirchoff es parte escencial para los análisis siguientes.
  • 2. Impedancia de entrada de un amplificador inversor La impedancia de entrada de esta configuración con amplificador operacional se establece con ayuda de la siguiente figura. En virtud de que a la terminal inversora se aplica la señal de entrada y la realimentación negativa a través de resistencias, entonces es posible usar el Teorema de Miller en esta configuración. Según el teorema de Miller, la Impedancia de entrada efectiva de un amplificador con realimentación de salida a entrada como el de la figura lateral derecha es: Z ent(Miller) = R f /(A ol + 1) y Z sal(Miller) = (A ol /A ol + 1)R f Al aplicar el teorema de Miller al circuito de la figura superior, se obtiene el circuito equivalente de la figura lateral izquierda. Como se indica, la impedancia de entrada Miller aparece en paralelo con la impedancia de entrada interna del amplificador operacional, y R i se presenta en serie con ésta como se muestra enseguida.
  • 3. Z ent(l) = R i + [ R f /A ol +1]//Z ent Comúnmente, R f /(A ol + 1) es mucho menor que la Z ent de un amplificador operacional en lazo abierto; también A ol >> 1. Así la ecuación anterior se simplifica a: Z ent(l) ≈ R i + (R f /A ol ) Como R i aparece en serie con R f /A ol y si R i >> R f / A ol entonces Z ent(l) se reduce a: Z ent(l) ≈ R i La impedancia de salida Miller está en paralelo con Z sal del amplificador operacional. Z sal(l) = [ A ol /(A ol + 1)]R f //Z sal Normalmente, A ol >> 1 y R f >> Z sal , de modo que Z sal(l) se simplifica a: Z sal(l) ≈ Z sal Corriente de polarización y compensación del voltaje de offset Hasta el momento, el amplificador operacional ha sido tratado como un dispositivo ideal en muchos análisis efectuados. Sin embargo, como no es un dispositivo ideal, es necesario reconocer ciertas “fallas” en el amplificador operacional, en virtud de sus efectos sobre la operación de éste. Los transistores dentro del amplificador operacional deben polarizarse de modo que tengan valores apropiados de corrientes de base, colector y de voltajes colector emisor. El amplificador operacional ideal carece de corriente de entrada en sus terminales pero, de hecho, el amplificador operacional práctico tiene corrientes de polarización de entrada pequeñas en el rango de los nA. Además, pequeños desequilibrios
  • 4. Internos en los transistores producen efectivamente un pequeño voltaje de compensación entre las entradas. Efecto de una corriente de polarización de polarización en la entrada En la figura se representa un amplificador inversor con voltaje de entrada nulo. Idealmente, la corriente a través de R i es igual a cero porque el voltaje de entrada es cero y el voltaje en el terminal inversor (-) es cero. La pequeña corriente de entrada I 1 se obtiene del terminal de salida a través de R f . I 1 crea una caída de voltaje en R f , como se indica. El lado positivo de R f es la terminal de salida y, en consecuencia, el voltaje de error en la salida es I 1 R f cuando debiera ser cero. En la figura lateral derecha es un seguidor de voltaje con voltaje de entrada nulo y una resistencia de fuente R S . En este caso, una corriente de entrada I 2 crea un error en el voltaje de salida (existe una trayectoria para I 2 a través de la fuente de voltaje negativa y de regreso a tierra). I 2 produce una caída en R S como se muestra.
  • 5. El voltaje en la terminal de entrada inversora disminuye hasta - I 2 R S , pues la realimentación negativa tiende a mantener un voltaje diferencial nulo, como se indica. Como la terminal inversora está conectada directamente a la terminal de salida, entonces el voltaje de error en la salida se –I 2 R S . La figura es un amplificador no inversor con voltaje de entrada nulo. Idealmente, el voltaje en la terminal inversora también es cero, como se indica. La corriente de entrada I 1 produce una caída de voltaje en R f y crea así un voltaje de error en la salida igual a I 1 R f , justamente como en el caso del amplificador inversor. Compensación de la corriente de polarización en un seguidor de voltaje El voltaje de error en la salida debido a corrientes de polarización en un seguidor de voltaje puede reducir lo suficiente agregando una resistencia igual a R S en la Trayectoria de realimentación, como se muestra en la figura lateral. La caída de voltaje creada por I 1 en la resistencia añadido se resta del voltaje de error en la salida – I 2 R S . Si I 1 = I 2 , entonces el voltaje de salida es cero. Por lo general, I 1 no es totalmente igual a I 2 ; pero inclusive en este caso el voltaje de error en la salida se reduce como
  • 6. Sigue, pues I OS es menor que I 2 . V SAL (error) = [I 1 – I 2 ]R S V SAL (error) = I OS R S Compensación de corriente de polarización en otras configuraciones de Amp. Op. Para compensar el efecto de la corriente de polarización en el amplificador no inversor se agrega una resistencia R C , como se muestra en la figura (a) de abajo. El valor de la resistencia de compensación es igual a la combinación en paralelo de R i y R f . La corriente de entrada I 2 crea una caída de voltaje en R C que compensa el voltaje a través De la compensación de R i y R f , reduciendo así de manera suficiente el voltaje de error de salida. El amplificador inversor se compensa de manera semejante, como se muestra en la figura (b) superior. Para eliminar la necesidad de compensación para la corriente de polarización, se pueden usar amplificadores operacionales con JFET en la entrada.
  • 7. Efecto del voltaje de compensación en la entrada El voltaje de salida de un amplificador operacional debe ser creo cuando la entrada diferencial es cero. Sin embargo, en la salida existe siempre un pequeño voltaje de error cuyo valor suele variar desde microvoltios hasta milivoltios. Lo anterior se debe a desequilibrios inevitables dentro de los transistores internos del amplificador operacional, además de las corrientes de polarización analizadas previamente. En una configuración con realimentación negativa, el voltaje de compensación de entrada, V IO , puede concebirse como una pequeña fuente de voltaje de dc Equivalente, como se ilustra en la figura lateral para un seguidor de voltaje. En este caso, el voltaje de error en la salida debido al voltaje de compensación de la entrada Compensación del voltaje de offset en la entrada Casi todos los amplificadores operacionales con circuitos integrados cuentan con algún medio para compensar el Voltaje de offset. Lo anterior suele llevarse a cabo conectando un potenciómetro externo en los terminales designados en los integrados como se ve en la figura correspondiente al 741. Los terminales se llaman offset null . (patas 1 y 5). Cuando no hay entrada, el potenciómetro se ajusta para cero voltios de salida.
  • 8. Otra técnicas usadas para corrección del offset del voltaje de entrada. Cuando usamos un amplificador operacional, es necesario a menudo balancear el voltaje de offset. Esto significa que debemos aplicar un pequeño voltaje DC en la entrada para causar que el voltaje DC a la salida sea cero. El circuito mostrado a la izquierda, entrega un pequeño voltaje efectivamente en serie con la entrada no inversora dentro del rango de ± V[R 2 /(R 3 + R 2 )] = ± 15 mV si la fuente es de ± 15 V, usando R 3 = 100 k Ω , y R 2 = 100 Ω . El circuito también balancea un amplificador inversor como se ve en la figura de la Izquierda . Se puede usar para balancear amplificadores inversores siempre y cuando los elementos de realimentación sean capacitores o elementos no lineales. Si el amplificador operacional es usado como un amplificador no inverso, el circuito de la derecha enseña el balanceo del voltaje del offset de salida.
  • 9. El Slew rate. La tasa máxima de cambio del voltaje de salida en respuesta a un voltaje de entrada en escalón es el slew rate de un amplificador operacional. El slew rate depende de la respuesta a altas frecuencias de las etapas de amplificación dentro del amplificador operacional, y se mide con un amplificador operacional conectado como se ve en la figura (a). Esta conexión particular de amplificador operacional es una configuración no inversora con ganancia unitaria que proporciona un slew rate para el peor de los casos ( el más lento). Recuerde que las componentes de alta frecuencia de un voltaje escalón están contenidas en el flanco de subida, y que la frecuencia crítica superior de un amplificador limita su respuesta a una entrada escalón. Mientras más baja sea f C (frecuencia de de corte) más inclinada será la salida de una entr4ad escalón. A la entrada se aplica un pulso como se ilustra en la figura (b) y el voltaje de salida ideal se mide como se indica en la figura (c). El ancho del pulso de entrada debe ser suficiente para permitir que la salida responda desde su límite inferior hasta su límite
  • 10. Superior como se muestra. Como puede verse, se requiere un cierto intervalo de tiempo Δ t para que el voltaje de salida pase de su límite inferior –V máx a su límite superior +V máx una vez que se aplicó el escalón de entrada. El slew rate se expresa Slew rate = Δ v sal / Δ t Donde Δ v sal = +V máx – (-V máx ). La unidad del Slew rate es voltios por microsegundo (V/µs). También se puede tener limitación de la velocidad de respuesta con una señal sinusoidal. Esto ocurre por lo siguiente en la figura (a) inferior, el amplificador Operacional puede producir la onda sinusoidal de salida que se muestra sólo si la pendiente inicial de la onda es menor que la velocidad de respuesta. Por otro lado, si la onda sinusoidal tiene una pendiente inicial mayor, la salida es menor de lo que debería y tiene una forma triangular en vez de sinusoidal, como se ve en la figura (b). La hoja de características de un amplificador operacional siempre especifica la velocidad de respuesta porque esta cantidad limita la respuesta para señales grandes
  • 11. De un amplificador operacional. Si la onda sinusoidal es muy pequeña o la frecuencia es muy baja, la velocidad de respuesta no representa problema. Pero cuando la señal es grande y/o la frecuencia alta, la velocidad de respuesta distorsionará la señal de salida. Con un poco de cálculo es posible derivar la siguiente ecuación: S S =2 π fV P Donde S S es la pendiente inicial de la onda sinusoidal, f es la frecuencia y V P es su valor pico. Para evitar la distorsión por velocidad de respuesta de una onda sinusoidal, S S tiene que ser menor o igual que S R . Cuando son iguales, se está en el límite, en el borde de la distorsión por velocidad de respuesta. En este caso: S R = S S = 2 π f V P Resolviendo para f se obtiene: F máx = [S R /2 π V P ] Donde f máx es la frecuencia más alta que se puede amplificar sin distorsión por velocidad de respuesta. La frecuencia f máx se denomina a veces ancho de banda a plena potencia o ancho de banda para gran señal del amplificador operacional. Ancho de Banda o Respuesta en Frecuencia de un Amplificador Operacional. El ancho de banda en lazo abierto o frecuencia de corte de un amplificador operacional es muy baja a causa del condensador de compensación interno. Para un 741C: F 2(OL) = 10 Hz
  • 12. A esta frecuencia, la ganancia de voltaje en lazo abierto se quiebra y cae on una pendiente de primer orden (20dB/decada). Cuando se utiliza realimentación negativa, el ancho de banda total se incrementará. Ésta es la razón: cuando la frecuencia de entrada es mayor que f 2(OL) , A OL decrece 20 dB por década. Cuando v out intenta disminuir, se realimenta menos voltaje opuesto a la entrada inversora. Por tanto, v 2 crece y compensa la reducción en A OL . A cusa de ello, A CL se quiebra a una frecuencia mayor que f 2(OL) . Cuanto mayor es la realimentación negativa, mayor es la frecuencia de corte en lazo cerrado. Dicho de otra forma: cuanto menor es A CL , mayor es f 2(OL) . La figura inferior muestra como crece el ancho de banda en lazo cerrado con la realimentación negativa. Como se puede observar, cuanto más elevada sea la realimentación negativa (menor A CL ) mayor será el ancho de banda en lazo cerrado. Esta es la ecuación para ancho de banda en lazo cerrado: F 2(CL) = [f unidad /(A CL + 1)] En la mayoría de las aplicaciones, A CL es mayor que 10 y la ecuación se puede simplificar a: F 2(CL) = [f unidad /A CL ] Por ejemplo cuando A CL es 10: F 2(CL) = [1 MHz/10] = 100 KHz Lo que está de acuerdo con la figura. La última se puede organizar como sigue: F unidad = A CL f 2(CL)
  • 13. Se debe notar que la frecuencia de ganancia unidad es igual al producto de la ganancia en lazo cerrado por el ancho de banda.