SlideShare una empresa de Scribd logo
ELECTRONICA BASICA.
Para el correcto conocimiento de la electrónica es necesario saber algunas leyes y
teoremas fundamentales como la Ley de Ohm, las Leyes de Kirchhoff, y otros
teoremas de circuitos.
Ley de Ohm
Cuando una resistencia es atravesada por una corriente se cumple que:
 Donde V es la tensión que se mide en voltios (V).
 Donde I es la intensidad de la corriente que atraviesa la resistencia, y que
se mide en Amperios (A).
 Donde R es la resistencia que se mide en Ohmios ( ).
Leyes de Kirchhoff
Ley de Kirchhoff de tensiones
La suma de las caídas de tensiones de todos los componentes de una malla
cerrada debe ser igual a cero.
V2 + V3 + V4 - V1 = 0
Ley de Kirchhoff de corrientes
La suma de corrientes entrantes en un nodo es igual a la suma de corrientes
salientes del nodo.
I1 = I2 + I3 + I4
Resistencias
Resistencias en serie
Dos o más resistencias en serie (que les atraviesa la misma intensidad) es
equivalente a una única resistencia cuyo valor es igual a la suma de las
resistencias.
RT = R1 + R2
Resistencias en paralelo
Cuando tenemos dos o más resistencias en paralelo (que soportan la misma
tensión), pueden ser sustituidas por una resistencia equivalente, como se ve en el
dibujo:
el valor de esa resistencia equivalente (RT) lo conseguimos mediante esta
expresión:
Generadores
Generadores de Continua
Pueden ser tanto fuentes de corriente como de tensión, y su utilidad es
suministrar corriente o tensión, respectivamente de forma continua.
Generador de corriente continua Generador de tensión continua
Generadores de Alterna
Pueden ser tanto fuentes de corriente como de tensión, y su utilidad es
suministrar corrientes o tensiones, respectivamente de forma alterna (por
ejemplo: de forma senoidal, de forma triangular, de forma cuadrada., etc....).
Generador de corriente alterna Generador de tensión alterna
Aparatos de medición.
INTRODUCCIÓN
A finales de la década de 1940, la electrónica no tenia mayor consideración que la de ser una rama
secundaria de la electricidad.
Aunque por aquel entonces ya existían aparatos que podrían tener al menos exteriormente, cierto
aspecto de "electrónicos", como receptores de radio, tocadiscos o rudimentarias máquinas de
calcular no dejaban de ser circuitos y piezas puramente eléctricas unidas mediante cables.
Las investigaciones en busca de mejoras, tanto en las propiedades como, sobre todo, en el tamaño de
las válvulas, dieron origen a la aparición de unos nuevos materiales llamados semiconductores, que a
su vez provocaron la creación de una nueva disciplina tecnológica denominada electrónica.
Sea como fuere, tanto en electricidad como en electrónica, el movimiento de los electrones es el
motivo fundamental del funcionamiento de sus circuitos; la única diferencia es que la segunda utiliza
componentes tales como las válvulas, los semiconductores y los circuitos integrados, a los que
genéricamente se denomina elementos activos en oposición a los usados en electricidad
(resistencias,condensadores, bobinas etc.), llamados elementos pasivos
Gracias a tales elementos activos, la electrónica se constituye en una ciencia cuyo objetivo primordial
es ser una perfecta herramienta para obtener, manejar y utilizar información.
Como ya hemos dicho, los componentes son elementos básicos con los que se construyen circuitos,
y desempeñan, por lo tanto, las funciones elementales de la electrónica.
Cada circuito, ya sea eléctrico o electrónico ha de contener, por lo menos, un componente pasivo que
actué como conductor y que provoque la circulación de una corriente eléctrica por dicho circuito.
RESISTENCIAS
Propiedad de un objeto o sustancia que hace que se resista u oponga al paso de una corriente
eléctrica. La resistencia de un circuito eléctrico determina según la llamada ley de Ohm cuánta
corriente fluye en el circuito cuando se le aplica un voltaje determinado. La unidad de resistencia es el
ohmio, que es la resistencia de un conductor si es recorrido por una corriente de un amperio cuando
se le aplica una tensión de 1 voltio. La abreviatura habitual para la resistencia eléctrica es R, y el
símbolo del ohmio es la letra griega omega, Ω. En algunos cαlculos eléctricos se emplea el inverso de
la resistencia, 1/R, que se denomina conductancia y se representa por G. La unidad de conductancia
es siemens, cuyo símbolo es S. Aún puede encontrarse en ciertas obras la denominación antigua de
esta unidad, mho.
RESISTENCIAS
CONDENSADOR
El condensador es uno de los componentes mas utilizados en los circuitos eléctricos.
Un condensador es un componente pasivo que presenta la cualidad de almacenar energía eléctrica. Esta
formado por dos laminas de material conductor (metal) que se encuentran separados por un material
dieléctrico (material aislante). En un condensador simple, cualquiera sea su aspecto exterior, dispondrá de
dos terminales, los cuales a su vez están conectados a las dos laminas conductoras.
Condensador no polarizado Condensador variable
REÓSTATOS
Son resistencias bobinadas variables dispuestas de tal forma que pueda variar el valor de la
resistencia del circuito en que esta instalada, como ya sabemos, son capaces de aguantar mas
corriente. . A las resistencias variables se le llaman reóstatos o potenciómetros, con un brazo de
contacto deslizante y ajustable, suelen utilizarse para controlar el volumen de radios y televisiones.
TRANSFORMADOR
Dispositivo eléctrico que consta de una bobina de cable situada junto a una o varias bobinas más, y
que se utiliza para unir dos o más circuitos de corriente alterna (CA) aprovechando el efecto
de inducción entre las bobinas. La bobina conectada a la fuente de energía se llama bobina primaria.
Las demás bobinas reciben el nombre de bobinas secundarias. Un transformador cuyo voltaje
secundario sea superior al primario se llama transformador elevador. Si el voltaje secundario es
inferior al primario este dispositivo recibe el nombre de transformador reductor. El producto de
intensidad de corriente por voltaje es constante en cada juego de bobinas, de forma que en un
transformador elevador el aumento de voltaje de la bobina secundaria viene acompañado por la
correspondiente disminución de corriente. La cantidad de terminales varía según cuantos bobinados y
tomas tenga. Como mínimo son tres para los auto- transformadores y cuatro en adelante para los
transformadores. No tienen polaridad aunque si orientación magnética de los bobinados.
TRANSFORMADOR NÚCLEO DE AIRE TRANSFORMADOR
DIODO
Componente electrónico que permite el paso de la corriente en un solo sentido. Los primeros dispositivos de
este tipo fueron los diodos de tubo de vacío, que consistían en un receptáculo de vidrio o de acero al vacío
que contenía dos electrodos: un cátodo y un ánodo. Ya que los electrones pueden fluir en un solo sentido,
desde el cátodo hacia el ánodo, el diodo de tubo de vacío se podía utilizar en la rectificación. Los diodos más
empleados en los circuitos electrónicos actuales son los diodos fabricados con material semiconductor. El más
sencillo, el diodo con punto de contacto de germanio, se creó en los primeros días de la radio, cuando la señal
radiofónica se detectaba mediante un cristal de germanio y un cable fino terminado en punta y apoyado sobre
él. En los diodos de germanio (o de silicio) modernos, el cable y una minúscula placa de cristal van montados
dentro de un pequeño tubo de vidrio y conectados a dos cables que se sueldan a los extremos del tubo.
Diodo rectificador Diodo emisor de luz (LED)
BOBINA
Las bobinas (también llamadas inductores) consisten en un hilo conductor enrollado. Al pasar una corriente a
través de la bobina, alrededor de la misma se crea un campo magnético que tiende a oponerse a los cambios
bruscos de la intensidad de la corriente. Al igual que un condensador, una bobina puede utilizarse para
diferenciar entre señales rápida y lentamente cambiantes (altas y bajas frecuencias). Al utilizar una bobina
conjuntamente con un condensador, la tensión de la bobina alcanza un valor máximo a una frecuencia
específica que depende de la capacitancia y de la inductancia. Este principio se emplea en los receptores de
radio al seleccionar una frecuencia específica mediante un condensador variable.
BOBINAS
PILA (Acumulador, Batería)
Dispositivo que convierte la energía química en eléctrica. Todas las pilas consisten en un electrolito
(que puede ser líquido, sólido o en pasta), un electrodo positivo y un electrodo negativo. El electrolito
es un conductor iónico; uno de los electrodos produce electrones y el otro electrodo los recibe. Al
conectar los electrodos al circuito que hay que alimentar, se produce una corriente eléctrica.
Las pilas en las que el producto químico no puede volver a su forma original una vez que la energía
química se ha transformado en energía eléctrica (es decir, cuando las pilas se han descargado), se
llaman pilas primarias o voltaicas. Las pilas secundarias o acumuladores son aquellas pilas
reversibles en las que el producto químico que al reaccionar en los electrodos produce energía
eléctrica, puede ser reconstituido pasando una corriente eléctrica a través de él en sentido opuesto a
la operación normal de la pila.
PILA-ACUMULADOR-BATERÍA
FUSIBLE
Dispositivo de seguridad utilizado para proteger un circuito eléctrico de un exceso de corriente. Su
componente esencial es, habitualmente, un hilo o una banda de metal que se derrite a una
determinada temperatura. El fusible está diseñado para que la banda de metal pueda colocarse fácilmente en
el circuito eléctrico. Si la corriente del circuito excede un valor predeterminado, el metal fusible se derrite y se
rompe o abre el circuito. Los dispositivos utilizados para detonar explosivos también se llaman fusibles.
Un fusible cilíndrico está formado por una banda de metal fusible encerrada en un cilindro de cerámica o de
fibra. Unos bornes de metal ajustados a los extremos del fusible hacen contacto con la banda de metal. Este
tipo de fusible se coloca en un circuito eléctrico de modo que la corriente fluya a través de la banda metálica
para que el circuito se complete. Si se da un exceso de corriente en el circuito, la conexión de metal se
calienta hasta su punto de fusión y se rompe. Esto abre el circuito, detiene el paso de la corriente y, de ese
modo, protege al circuito.
FUSIBLES
RELÉ
Conmutador eléctrico especializado que permite controlar un dispositivo de gran potencia mediante un
dispositivo de potencia mucho menor. Un relé está formado por un electroimán y unos contactos
conmutadores mecánicos que son impulsados por el electroimán. Éste requiere una corriente de sólo unos
cientos de miliamperios generada por una tensión de sólo unos voltios, mientras que los contactos pueden
estar sometidos a una tensión de cientos de voltios y soportar el paso de decenas de amperios. Por tanto, el
conmutador permite que una corriente y tensión pequeñas controlen una corriente y tensión mayores.
Técnicamente un relé es un aparato electromecánico capaz de accionar uno o varios interruptores cuando es
excitado por una corriente eléctrica.
Relé rápido Relé con doble bobinado
TRANSISTORES
Los transistores se componen de semiconductores. Se trata de materiales, como el silicio o el
germanio, dopados (es decir, se les han incrustado pequeñas cantidades de materias extrañas), de
manera que se produce un exceso o una carencia de electrones libres. En el primer caso, se dice que
el semiconductor es del tipo n, y en el segundo, que es del tipo p. Combinando materiales del tipo n y
del tipo p se puede producir un diodo. Cuando éste se conecta a una batería de manera tal que el
material tipo p es positivo y el material tipo n es negativo, los electrones son repelidos desde el
terminal negativo de la batería y pasan, sin ningún obstáculo, a la región p, que carece de electrones.
Con la batería invertida, los electrones que llegan al material p pueden pasar sólo con muchas
dificultades hacia el material n, que ya está lleno de electrones libres, en cuyo caso la corriente es
prácticamente cero.
Transistor NPN Transistor PNP
CIRCUITOS INTEGRADOS
La mayoría de los circuitos integrados son pequeños trozos, o chips, de silicio, de entre 2 y 4 mm2,
sobre los que se fabrican los transistores. La fotolitografía permite al diseñador crear centenares de
miles de transistores en un solo chip situando de forma adecuada las numerosas regiones tipo n y p.
Durante la fabricación, estas regiones son interconectadas mediante conductores minúsculos, a fin de
producir circuitos especializados complejos. Estos circuitos integrados son llamados monolíticos por
estar fabricados sobre un único cristal de silicio. Los chips requieren mucho menos espacio y
potencia, y su fabricación es más barata que la de un circuito equivalente compuesto por transistores
individuales.
(IC)Circuito integrado símbolo genérico
CONCLUSIÓN
Los componentes electrónicos han venido evolucionando a través del tiempo que cada día, mas
pequeños y complejos son los circuitos eléctricos, esto se debe a que los componentes son
elaborados con la finalidad de realizar diversas tareas dentro del circuito en el caso de los circuitos
integrados su desarrollo ha revolucionado los campos de las comunicaciones, la gestión de la
información y lainformática. Los circuitos integrados han permitido reducir el tamaño de los
dispositivos con el consiguiente descenso de los costes de fabricación y de mantenimiento de
los sistemas. Al mismo tiempo, ofrecen mayor velocidad y fiabilidad. Los relojes digitales,
las computadoras portátiles y los juegos electrónicos son sistemas basados en microprocesadores.
Otro avance importante es la digitalización de las señales de sonido, proceso en el cual la frecuencia y
la amplitud de una señal de sonido se codifica digitalmente
mediante técnicas de muestreo adecuadas, es decir, técnicas para medir la amplitud de la señal a
intervalos muy cortos. La música grabada de forma digital, como la de los discos compactos, se
caracteriza por una fidelidad que no era posible alcanzar con losmétodos de grabación directa. De
igual manera pasa con los transistores, ha reemplazado casi completamente al tubo de vacío en la
mayoría de sus aplicaciones. Al incorporar un conjunto de materiales semiconductores y contactos
eléctricos, el transistor permite las mismas funciones que el tubo de vacío, pero con un coste, peso y
potencia más bajos, y una mayor fiabilidad.
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos16/componentes-electronicos/componentes-
electronicos.shtml#ixzz2bQbksRdK
Sensor CNY70
Introducción
El CNY70 es un sensor de infrarrojos de corto alcance basado en un emisor de luz y un
receptor, ambos apuntando en la misma dirección, y cuyo funcionamiento se basa en la
capacidad de reflexión del objeto, y la detección del rayo reflectado por el receptor.
Vista externa y circuitos internos del sensor CNY70
El CNY70 tiene cuatro pines de conexión. Dos de ellos se corresponden con el ánado y
cátodo del emisor, y las otras dos se corresponde con el colector y el emisor del receptor.
Los valores de las resistencias son típicamente 10K ohmios para el receptor y 220 ohmios
para el emisor.
Diferentes posibilidades de montaje del CNY70
Es importante fijarse bien en el lateral donde aparece el nombre del sensor, para identificar
correctamente cada uno de los pines.
Patillaje del CNY70
Manejo del sensor
El CNY70 devuelve por la pata de salida correspondiente, según el montaje, un voltaje
relacionado con la cantidad de rayo reflectado por el objeto. Para el montaje A, se leerá del
emisor un '1' cuando se refleje luz y un '0' cuando no se refleje. Para el montaje B los
valores se leen del colector, y son los contrarios al montaje A.
Si conectamos la salida a una entrada digital del microcontrolador, entonces obtenedremos
un '1' o un '0' en función del nivel al que el microcontrolador establece la distinción entre
ambos niveles lógicos. Este nivel se puede controlar introduciendo un buffer trigger-schmitt
(por ejemplo el 74HC14, ¡ojo que es un inversor!) entre la salida del CNY70 y la entrada
del microcontrolador. Este sistema es el que se emplea para distinguir entre blanco y negro,
en la conocida aplicación del robot seguidor de línea.
Otra posibilidad es conectar la salida a una entrada analógica. De este modo, mediante un
conversor A/D se pueden obtener distintos valores. Esto permite la detección dinámica de
blanco y negro (muy útil cuando el recorrido presenta alteraciones en la iluminación). Pero
también, si empleamos el sensor con objetos de distintos color, establecer un mecanismo
para la detección de los distintos colores, determinando los valores marginales que separan
unos colores de otros. Esto permite emplear el sensor para alguna aplicación donde la
detección del color sea necesaria.
Conclusiones
El único inconveniente del sensor es la necesidad de tener que situarlo muy próximo al
objeto para detectar correctamente la reflexión. Por lo demás, es una solución muy buena
para la detección de línea e incluso para emplearlo como encoder para la medición de las
vueltas dadas por las ruedas del robot.
CIRCUITO IMPRESO:
En electrónica, un circuito impreso, tarjeta de circuito impreso o PCB (del inglés printed circuit
board), es una superficie constituida por caminos o pistas de material conductor laminadas sobre
una base no conductora. El circuito impreso se utiliza para conectar eléctricamente - a través de los
caminos conductores, y sostener mecánicamente - por medio de la base, un conjunto de
componentes electrónicos. Los caminos son generalmente de cobre mientras que la base se
fabrica de resinas de fibra de vidrio reforzada (la más conocida es la
FR4), cerámica, plástico, teflón o polímeros como la baquelita.
La producción de los PCB y el montaje de los componentes puede ser automatizada.
1
Esto permite
que en ambientes de producción en masa, sean más económicos y confiables que otras
alternativas de montaje- por ejemplo el punto a punto. En otros contextos, como la construcción de
prototipos basada en ensamble manual, la escasa capacidad de modificación una vez construidos
y el esfuerzo que implica la soldadura de los componentes
2
hace que los PCB no sean una
alternativa óptima.
La Organización IPC (Institute for Printed Circuits), ha generado un conjunto de estándares que
regulan el diseño, ensamblado y control de calidad de los circuitos impresos, siendo la familia IPC-
2220 una de las de mayor reconocimiento en la industria. Otras organizaciones tales como
American National Standards Institute (ANSI), International Engineering Consortium (IEC),
Electronic Industries Alliance (EIA), Joint Electron Device Engineering Council (JEDEC) también
contribuyen con estándares relacionados.
HERRAMIENTAS:
enominaremos herramientas de mano a todos aquellos útiles simples para cuyo funcionamiento
actúa única y exclusivamente el esfuerzo físico del hombre, exceptuando las accionadas por
energía eléctrica o por medios neumáticos.
Riesgos
Proyecciones de partículas a los ojos.
Cortes y pinchazos.
Golpes y caídas de las herramientas.
Explosión o incendio (chispas en ambientes explosivos o inflamables).
Esguinces por sobre esfuerzos o gestos violentos.
Medidas preventivas generales
En cada trabajo se utilizará la herramienta adecuada, empleándola para la función que fueron
diseñadas. No se emplearán, por ejemplo, llaves por martillos, destornilladores por cortafríos,
etc.
Cada usuario comprobará el buen estado de las herramientas antes de su uso, inspeccionando
cuidadosamente mangos, filos, zonas de ajuste, partes móviles, cortantes y susceptibles de
proyección, y será responsable de la conservación tanto de las herramientas que él tenga
encomendadas como de las que utilice ocasionalmente. Deberá dar cuenta de los defectos que se
observe a su superior inmediato, quien las sustituirá si aprecia cualquier anomalía.
Las herramientas se mantendrán limpias y en buenas condiciones.
No se utilizarán herramientas con mangos flojos, mal ajustados y astillados. Se tendrá especial
atención en los martillos y mazas.
Se prohibe lanzar herramientas; deben entregarse en mano.
Nunca se deben de llevar en los bolsillos. Transportarlas en cajas portátiles.
En trabajos en altura se llevarán las herramientas en bolsa o mochila existentes a tal fin o en el
cinto portaherramientas, con el fin de tener las manos libres.
Cuando se trabaje en alturas se tendrá especial atención en disponer las herramientas en lugares
desde los que no puedan caerse y originar daños a terceros.
Las herramientas de corte se mantendrán afiladas y con el corte protegido o tapado mediante
tapabocas de caucho, plástico, cuero, etc.
Las herramientas deberán estar ordenadas adecuadamente, tanto durante su uso como en su
almacenamiento, procurando no mezclar las que sean de diferentes características.
En caso de duda sobre la utilización correcta de una determinada herramienta, se pedirán
aclaraciones al jefe inmediato antes de ponerse a su uso.
Martillos y mazas
Como protección, se usarán gafas de seguridad en todos los trabajos con estas herramientas, y si
hay otros operarios próximos se protegerán de igual forma.
No utilizar un mango rajado aunque se haya reforzado con una ligadura.
Emplear martillos cuya cabeza presente aristas y esquinas limpias, evitando las rebabas, que
pueden dar lugar a proyecciones.
En las herramientas con mango se vigilará el estado de solidez de este y su ajuste en el ojo de la
herramienta. Los mangos no presentarán astillas ni fisuras. Se prohibe ajustar mangos mediante
clavos o astillas.
En el golpeo con mazos se cuidará de que ninguna persona ni objeto esté en el radio de acción
del mazo.
Se debe procurar golpear sobre la superficie del impacto con toda la cara del martillo.
Encaso de tener que golpear clavos, estos se deben de sujetar por la cabeza y no por el extremo.
Utilizar gafas de seguridad homologadas.
Limas
Se prohibe utilizar estas herramientas sin mango, con las puntas rotas o los dientes engrasados o
desgastados. La espiga debe montarse sobre un mango liso sin grietas y la fijación debe
asegurarse mediante una virola o brazadera.
No se podrá utilizar las limas como palanca, martillo, punzón o para otros fines distintos a los que
son propios.
Para mantenerlas limpias de grasa y restos de materiales se limpiarán con cepillo de alambre.
Llaves
No se debe usar una llave con fisuras o que esté en mal estado
Esta prohibido utilizarla a modo de martillo o para hacer palanca.
Se mantendrán siempre limpias y sin grasa.
Se debe utilizar para cada trabajo el tipo y el calibre de llave adecuada. La llave deberá ajustar a
la tuerca y se situará perpendicularmente al eje del tornillo.
El esfuerzo sobre la llave se hará tirando, no empujando. Si no existiera posibilidad de tirar, se
empujará con la mano abierta.
En caso de llaves ajustables o inglesas, la mandíbula fija se colocará al lado opuesto de la
dirección de tiro o empuje de forma que la quijada que soporte el esfuerzo sea la fija.
Nunca rectificar llaves en la muela o esmeril para adaptar su abertura.
Preferentemente se usarán llaves fijas o de estrella en lugar de llaves ajustables.
No se emplearán tubos o cualquier elemento para aumentar el brazo de palanca en llaves fijas o
ajustables no concebidas para ello.
Se prohibe utilizar suplementos en las bocas de las llaves para ajustarlas a las tuercas.
Destornilladores
Se prohibe utilizarlos con el mango agrietado o suelto.
No usar con la boca de ataque redondeada, afilada o mellada.
El vástago del destornillador no puede estar torcido.
Nunca utilizar como cincel o palanca. Sólo debe emplearse para apretar y aflojar tornillos.
Se empleará el tamaño adecuado en cada caso, teniendo en cuenta que la palanca del
destornillador debe ajustarse hasta el fondo de la ranura del tornillo, pero sin sobresalir
lateralmente.
El vástago se mantendrá siempre perpendicular a la superficie del tornillo.
No utilizar sobre piezas sueltas y sujetas estas por la mano. En piezas pequeñas es más fácil que
el destornillador se salga de la ranura. Por ello, la pieza se sujetará con tornillos de ajustador o
con tenazas para evitar lesiones. Las manos se situarán siempre fuera de la posible trayectoria
del destornillador. Ojo con poner la mano detrás o debajo de la pieza a atornillar.
Se evitará apoyar sobre el cuerpo la pieza en la que se va a atornillar, ni tampoco se apoyará el
cuerpo sobre la herramienta.
Sus mangos serán aislantes a la corriente eléctrica.
Subir
Tenazas y alicates
No emplearlos con las mandíbulas desgastadas o sueltas.
El filo de la parte cortante no debe estar mellado.
No colocar los dedos entre los mangos
Engrasar periodicamente el pasador de la articulación.
No se deben usar en lugar de llaves para soltar o apretar tuercas o tornillos.
Tampoco se pueden emplear para golpear sobre objetos.
El uso de alicates para cortar hilos tensados exige sujetar firmemente ambos extremos del hilo
para evitar que puedan proyectarse involuntariamente. Para estos trabajos se usará
obligatoriamente las gafas de protección.
Las tenazas se emplearán únicamente para sacar clavos.
Respecto a las tenazas de sujetar pistoletes, cortafríos, etc., se comprobará que estén apretadas
correctamente sobre la herramienta a sujetar.
Cortafrios, cinceles, pistolestes, barrenas y punzones
Cuando se usen cortafríos, punteros, etc., se hará sujetándolos con las pinzas o tenazas o
empleando protectores de goma en los mismos, nunca con las manos directamente.
Las herramientas que actúen por percusión se utilizarán con protectores de goma.
Debe realizarse una limpieza periódica de las rebabas existentes en las herramientas de
percusión (cortafríos, cinceles, barrenas, etc.).
Nunca utilizarlos con las cabezas astilladas, saltadas o con rebordes.
No usar con las cabezas y bocas de ataque mal templadas; el templado debe realizarlo personal
especializado.
No emplearlos con los filos romos o saltados. Deberán estar afiladas para facilitar el trabajo.
Los cinceles deben ser lo suficentemente gruesos para que no se curven ni alabeen al ser
golpeados. Se deben desechar los cinceles mas o menos fungiformes utilizando solo el que
presente una curvatura de 3 cm. de radio.
Se manejarán con guantes de protección y haciendo uso de gafas protectoras.
No manejarlos jamas a modo de palancas, destornilladores o llaves.
Utilizar un cincel suficientemente grande para el trabajo que se realice.
Los angulos de corte correctos son: un ángulo de 60º para el afilado y el rectificado, siendo el
angulo de corte más adecuado en la utilizaciones más habituales el de 70º.
Para metales mas blandos utilizar ángulos de corte mas agudos.
Usar el martillo de peso adecuado al tamaño del cincel.
Tener la pieza sobre la que se trabaje firmemente sujeta.
El cincel debe ser sujetado con la palma de la mano hacia arriba, sosteniendo el cincel con los
dedos del pulgar, indice y corazón.
Es imprescindible usar gafas protectoras y guantes de seguridad homologados.
Cuchillos y navajas
Se deben emplear bien afilados.
Nunca emplearlos con los mangos rajados, astillados o mellados.
No utilizarlos como destornilladores, bien sea por su punta o por su filo.
Los trabajos con estas herramientas se harán realizando los movimientos de corte desde el
cuerpo del trabajador hacia fuera.
Utilizar portacuchillos de material duro para el transporte, siendo recomendable el aluminio por
su fácil limpieza. El portacuchillos debería ser desabatible para facilitar su limpieza y tener un
tornillo dotado con palomilla de apriete para ajustar el cierre al tamaño de los cuchillos
guardados.
Los cuchillos no deben limpiarse con el delantal u otra prenda, sino con una toalla o trapo,
manteniendo el filo de corte girado hacia afuera de la mano que lo limpia.
Mantener distancias apropiadas entre los operarios que utilizan cuchillos simultáneamente.
Utilizar guantes de malla metálica homologados, delantales metálicos de malla o cuero y gafas de
seguridad homologadas.
Tijeras
Deberán ir siempre en sus bolsas o fundas protectoras.
En las tijeras de cortar chapa se prestará especial atención a su manejo, así como a la existencia
de un tope en las mismas que impida el aprisionamiento de los dedos de quien las use.
Realizar los cortes en dirección contraria al cuerpo.
Si se es diestro se debe cortar de forma que la parte cortada desechable quede a la derecha de
las tijeras y a la inversa si se es zurdo.
Si las tijeras disponen de sistema de bloqueo, accionarlo cuando no se utilicen.
Utilizar vainas de material duro para el transporte.
Utilizar guantes de cuero o lona gruesa homologados.
Utilizar gafas de seguridad homologadas.
Hachas
Deberán estar siempre bien afiladas; un filo defectuoso, aparte de exigir mayor esfuerzo, resulta
peligroso.
Sierras
No serrar con demasiada fuerza; la hoja puede doblarse o partirse y producir la consiguiente
herida.
Las sierras se conservarán bien afiladas y engrasadas. Se encomendará el afilado a personas
especializadas.
Mantener los mangos bien fijados y en perfecto estado.
Antes de serrar fijar firmemente la pieza a serrar.
Cuando el material a cortar sea muy duro, antes de iniciar se recomienda hacer una ranura con
una lima para guiar el corte y evitar así movimientos indeseables al iniciar el corte.
Se protegerán, para su conservación y transporte con fundas de cuero o plástico adecuado
Androide
Este artículo trata sobre el robot u organismo sintético. Para el sistema operativo móvil, véase Android.
Androide es la denominación que se le da a un robot u organismo sintético antropomorfo que, además
de imitar la apariencia humana, imita algunos aspectos de su conducta de manera autónoma. Es un
término mencionado por primera vez por Alberto Magno en 1270 y popularizado por el autor
francés Auguste Villiers en su novela de 1886 L'Ève future. Etimológicamente "androide" se refiere a los
robots humanoides de fisionomía masculina, a los robots de apariencia femenina se les llama
ocasionalmente ginoides, principalmente en las obras de ciencia ficción, aunque en el lenguaje coloquial
el término androide suele usarse para ambos casos.
Índice
[ocultar]
1 Androides en la cultura popular
2 Androides en la ciencia
3 Ejemplos famosos de androides de ciencia ficción
4 Enlaces externos
5 Véase también
Androides en la cultura popular[editar · editar fuente]
Robot ASIMO de Honda.
Un robot humanoide que se limita a imitar los actos y gestos de un controlador humano, no es visto por
el público como un verdadero androide, sino como una simple marioneta animatrónica. El androide
siempre ha sido representado como una entidad que imita al ser humano tanto en apariencia, como en
capacidad mental e iniciativa. Antes incluso de haber visto un verdadero robot en acción, la mayoría de
las personas asocian la idea de robot con la de androide, debido a su extrema popularidad
como cliché de la ciencia ficción.
La actitud de base entre el público frente a los androides varía en función del bagaje cultural que posea
dicho público. En la cultura occidental la criatura humanoide, fabricada casi siempre por un sabio, es con
bastante frecuencia un monstruo que se rebela contra su creador y en ocasiones lo destruye como
castigo por su hubris; y el primero de los cuales no es necesariamente el monstruo
deFrankenstein de Mary Shelley. Bien que dicho monstruo sea fácilmente el más famoso.
Desde los Grecia Antigua existen leyendas y folklore narrando sobre seres humanoides fabricados en
metal por el artesano y herrero de los dioses, Hefesto. Aunque el carácter monstruoso del androide
parece haberse ganado con la cristianización del mundo occidental.
De hecho es tan notorio este fenómeno, que el reconocido experto en inteligencia artificial Marvin
Minsky, llegó a narrar como en ocasiones llegaba a sentirse incómodo frente a una de sus creaciones, el
androide Cog, cuando éste presentaba conductas inesperadas.
En otras culturas las reacciones pueden ser bastante diferentes. Un ejemplo meritorio es la
actitud japonesa de cara a los androides, donde el público no teme la antropomorfización de las
máquinas, y aceptan por lo tanto con menos problemas la idea que un robot tenga apariencia humana,
para poder así interactuar más fácilmente con seres humanos.
Carrocerías según construcción[editar · editar fuente]
Chasis independiente[editar · editar fuente]
La técnica de construcción de chasis independiente utiliza un chasis rígido que soporta todo el
peso, las fuerzas del motor y de la transmisión. La carrocería, en esta técnica, cumple muy poca o
ninguna función estructural.
Esta técnica de construcción era la única utilizada hasta 1923, año en el que se lanzó el primer
automóvil con estructura monocasco, el Lancia Lambda. Las carrocerías autoportantes, a lo largo
del siglo XX, fueron sustituyendo al chasis independiente. Actualmente sólo se construyen con
chasis independiente varios vehículos todoterreno,deportivo utilitarios, y la mayoría de
las camionetas grandes y algunas de las camionetas ligeras así como varios automóviles
americanos.
Los primeros chasis independientes eran de madera, heredando las técnicas de construcción de
los coches de caballos. En los años 1930 fueron sustituidos de forma generalizada por chasis de
acero.
Existen chasis con bastidores de largueros en forma de escalera; dos travesaños paralelos
longitudinales cruzados por travesaños transversales, con travesaño en forma de X y de tubo
central (Backbone frame → en).
Ford T, vehículo veterano con chasis independiente
El Toyota Land Cruiser, moderno vehículo con chasis independiente
El Ford Crown Victoria, favorito entre los taxis por su fortaleza y rigidez
En Estados Unidos el chasis independiente duró más que en otros países, ya que la costumbre
estadounidense del cambio anual de diseño era más difícil con estructuras monocasco. Desde
los años 90 la mayor parte de los automóviles de pasajeros utilizaron la construcción monocasco;
sólo los camiones, autobuses, todoterrenos para uso rudo y automóviles grandes siguen usando el
chasis independiente, si bien cada vez más ha incorporado la estructura autoportante.
El chasis independiente sigue siendo el preferido para vehículos industriales, que han de
transportar o arrastrar cargas pesadas. De entre los pocos automóviles de gran serie que se
siguen fabricando con chasis independiente destacan el Ford Crown Victoria (→ en), el Mercury
Grand Marquis (→ en) y el Lincoln Town Car (→ en) . Las ventajas son la facilidad de reparación
en caso de colisión (lo que le hace ser preferido como vehículo policial) y de alargar para hacer
una limusina.
Autoportante[editar · editar fuente]
En la carrocería autoportante es una técnica de construcción en la cual la chapa externa del
vehículo soporta algo (semi-monocasco) o toda la carga estructural del vehículo.
El primer vehículo en incorporar esta técnica constructiva fue el Lancia Lambda, de 1923.
Los primeros vehículos de gran serie en tener carrocería autoportante fueron el Chrysler Airflow y
el Citroën Traction Avant.
El Volkswagen Escarabajo de 1938 tenía una carrocería semi-monocasco, ya que tenía chasis
independiente, pero este necesitaba también de la carrocería para soportar el peso del vehículo.
La Segunda Guerra Mundial supuso un alto en el desarrollo automovilístico. Tras la guerra, la
carrocería autoportante se fue difundiendo.
El Morris Minor de 1948 fue un vehículo de posguerra que adoptó tempranamente la técnica.
El Ford Consul introdujo una variante de carrocería autoportante llamada unit body o unibody, en la
cual los distintos paneles de la carrocería se atornillaban a una estructura monocasco.
Otros vehículos (por ejemplo el Chevrolet Camaro de 1967) utilizaron una técnica mixta, en la cual
un semi-monocasco se combinaba con un chasis parcial (subchasis) que soportaba el motor, el
puente delantero y la transmisión. Esta técnica trataba de combinar la rigidez y la resistencia de la
carrocería autoportante con la facilidad de fabricación del vehículo con chasis independiente,
actualmente este sistema se encuentran en algunas SUV´s de las marcas Japonesas Toyota,
Mitsubishi y Suzuki para obtener mayor rigidez torsional y tener a la vez la ventaja monocasco en
SUV´s que requieran mayor resistencia a malos tratos. Los inconvenientes eran desajustes entre el
chasis parcial y la carrocería, solucionado ahora con puntos de soldadura de nueva generación y
adhesivos especiales.
Actualmente, casi todos los automóviles se construyen con la técnica de monocasco, realizándose
las uniones entre las distintas piezas mediante soldadura de puntos. En los vehículos modernos,
hasta los cristales forman parte de la estructura del vehículo, colaborando en darle fortaleza y
rigidez.
Lancia Lambda, primer vehículo con
carrocería autoportante
Citroën Traction Avant1934
En 1960 Detroit tuvo grandes innovaciones en la construcción tipo autoportante, aquí elChevrolet Corvair
Tubular[editar · editar fuente]
La carrocería tubular o superleggera ("superligera" en italiano), es un tipo de carrocería utilizado
en vehículos clásicos deportivos de mediados del siglo XX y por los grupos Bde los años 80. Fue
creada por el carrocero italiano Touring en 1937.
Esta técnica utiliza como estructura del vehículo una red de finos tubos metálicos soldados,
recubierta después con láminas metálicas, frecuentemente de metales exóticos tales
como aluminio o magnesio.
Esta técnica consigue una carrocería de gran rigidez y resistencia con muy poco peso. Por otra
parte, la fabricación es muy cara y laboriosa.
La técnica todavía se utiliza en modelos deportivos hechos a mano.
Estructura tubular de unCaterham Seven actual
Estructura tubular en el habitáculo de un Ferrari250 GTO de 1962
FABRICACIOND E AUTOMOVILES:
La fabricación de automóviles se refiere a la producción industrial de vehículos automóviles en
fabricas habilitadas para ello. La fabricación de automóviles requiere un capital
humano y financiero muy importante.
Dependiendo del tipo de vehículo, la cantidad de unidades a fabricar por día y el emplazamiento de
la fabrica el grado de automatización puede variar considerablemente. Si las unidades a producir
son muy reducidas entonces es rentable la producción manual en un taller, pues la inversión para
una línea de ensamble no es viable. Igualmente, en países con costes laborales reducidos el grado
de automatización suele ser menor y muchos procesos son manuales. En cualquier caso, en
general se puede afirmar que el grado de automatización es alto.
Los vehículos se fabrican normalmente en una línea de producción, que cuenta con numerosas
estaciones donde operarios, fijos en cada estación, realizan el mismo trabajo en cada vehículo que
llega. Los operarios pueden rotar 1 o 2 veces al día de estación a estación por razones
ergonómicas (ej. en los EE. UU.) y trabajar de forma permanente en una estación (Europa). El
desplazamiento de los vehículos de una estación a otra se basa se realiza siguiendo el principio de
una cinta transportadora.
El movimiento de los robots
Robot industrial
Los robots industriales suelen tener un brazo mecánico capaz de realizar diversas tareas. En el
extremo del brazo se sitúa el elemento manipulador, que puede tener diversas formas en
función de la labor que realice. Una de las formas más habituales es la de una pinza, que puede
agarrar objetos y situarlos en una cierta posición. También pueden incorporar herramientas
como, por ejemplo, un soldador o brazos compactos si han de transmitir un golpe, etc.
El brazo del robot está formado por varios eslabones, unidos mediante articulaciones, que
pueden ser de dos tipos:
Articulación prismática: permite realizar solo traslaciones lineales, de avance o retroceso.
Articulación giratoria: permite realizar solo un movimiento de giro.
El brazo del robot puede incorporar varias articulaciones, de forma que los movimientos que
realiza van a ser una combinación más o menos compleja de traslaciones y giros.
Un robot industrial puede tener las siguientes estructuras fundamentales:
Estructura cartesiana: consta de tres articulaciones prismáticas. Este tipo utiliza coordenadas
cartesianas (altura, anchura y profundidad) para situar un objeto en el espacio.
Movimiento según coordenadas cartesianas
Estructura cilíndrica: consta de dos articulaciones prismáticas y una giratoria. Este tipo de robots
utiliza coordenadas cilíndricas para situar un objeto en el espacio.
Movimiento según coordenadas cilíndricas
Estructura esférica: consta de una articulación prismática y dos giratorias. Este tipo de robots
utiliza coordenadas polares para situar un objeto en el espacio.
Movimiento según coordenadas polares en una estructura esférica
Estructura articulada: consta de tres articulaciones giratorias. Utiliza coordenadas polares para situar un
objeto en el espacio y realiza movimientos similares a los de un robot con estructura esférica mediante la
combinación de tres giros.
Electronica basica (1)
MAQUINAS:
na máquina es un conjunto de elementos móviles y fijos cuyo funcionamiento posibilita
aprovechar, dirigir, regular o transformarenergía o realizar un trabajo con un fin determinado. Se
denomina maquinaria (del latín machinarĭus) al conjunto de máquinas que se aplican para un
mismo fin y al mecanismo que da movimiento a un dispositivo.
Índice
[ocultar]
1 Componentes
2 Clasificaciones
3 Maquinaria
4 Véase también
5 Enlaces externos
Componentes[editar · editar fuente]
Artículo principal: Elementos de máquinas.
Los elementos que componen una máquina son:
Motor: es el mecanismo que transforma una fuente de energía en trabajo requerido.
Conviene señalar que los motores también son máquinas, en este caso destinadas a
transformar la energía original (eléctrica,química, potencial, cinética)la energía
mecánica en forma de rotación de un eje o movimiento alternativo de un pistón. Aquellas
máquinas que realizan la transformación inversa, cuando es posible, se
denominan máquinas generadoras o generadores y aunque pueda pensarse que se
circunscriben a los generadores de energía eléctrica, también deben incluirse en esta
categoría otro tipos de máquinas como, por ejemplo, las bombas o compresores.
Evidentemente, en ambos casos hablaremos de máquina cuando tenga elementos
móviles, de modo que quedarían excluidas, por ejemplo, pilas y baterías.
Mecanismo: es el conjunto de elementos mecánicos, de los que alguno será móvil,
destinado a transformar la energía proporcionada por el motor en el efecto útil
buscado.
Bastidor: es la estructura rígida que soporta el motor y el mecanismo, garantizando el
enlace entre todos los elementos.
Componentes de seguridad: son aquellos que, sin contribuir al trabajo de la
máquina, están destinados a proteger a las personas que trabajan con ella.
Actualmente, en el ámbito industrial es de suma importancia la protección de
los trabajadores, atendiendo al imperativo legal y económico y a la condición social de
una empresa que constituye el campo de la seguridad laboral, que está comprendida
dentro del conceptomás amplio de prevención de riesgos laborales.
También es importante darles mantenimiento periódicamente para su buen
funcionamiento.

Más contenido relacionado

DOCX
Deber de ensamblaje
DOC
Electronicomp
PDF
Tarea de electronica
DOCX
DOCX
Resistencias
PPT
Electronica 4ºEso
PPT
Prácticas de electrónica
PDF
Electrónica analógica
Deber de ensamblaje
Electronicomp
Tarea de electronica
Resistencias
Electronica 4ºEso
Prácticas de electrónica
Electrónica analógica

La actualidad más candente (20)

PDF
Electrónica analógica
PDF
Electrónica analógica
PPTX
Parte i grupo linux
PPTX
Electrónica Analógica
PPT
Comp.electronicosbasicos 4 eso
PPT
Conceptos basicos de Electronica Basica
PDF
Electronica
PPTX
Electronica
PDF
Electronica basica
PPT
Dispositivos Semiconductores
PPT
El Diodo Semiconductor
PPT
Presentación dispositivos electrónicos
PDF
Componentes pasivos
PPTX
Electronica basica y sus componentes
PPTX
Circuitos electricos refuerzo
PPTX
Unidad 1 electronica analogica
PPT
Electronica
PPSX
Electronica analogica
PPT
Electrónica Analógica Básica ⓗⓢⓗ
DOCX
Elementos Eléctricos y Electrónicos
Electrónica analógica
Electrónica analógica
Parte i grupo linux
Electrónica Analógica
Comp.electronicosbasicos 4 eso
Conceptos basicos de Electronica Basica
Electronica
Electronica
Electronica basica
Dispositivos Semiconductores
El Diodo Semiconductor
Presentación dispositivos electrónicos
Componentes pasivos
Electronica basica y sus componentes
Circuitos electricos refuerzo
Unidad 1 electronica analogica
Electronica
Electronica analogica
Electrónica Analógica Básica ⓗⓢⓗ
Elementos Eléctricos y Electrónicos
Publicidad

Similar a Electronica basica (1) (20)

PPT
Guia 11
PPTX
Hgdkjjuan jose
PDF
Estrategias de apoyo
DOCX
Tem componentes electricos
DOCX
Laura trujillo
PPTX
dispositivos electronicos
PPT
Andres y aleida
PPTX
La Electricidad
PPT
Como Funciona La Energia Y Que Aplicaciones
DOCX
PDF
Estrategias de apoyo_tecnologia_-convertido
PPT
Diapositivas componentes electronicos...
PPT
1. Seminario De Electricidad
PPT
Dispositivos Electronicos
PPT
Curso 1 Clase
PPTX
PPTX
Capacitación de electricidad básica.pptx
PPT
ElectróNica AnalogíCa 1
PDF
Glosario técnico de electricidad
Guia 11
Hgdkjjuan jose
Estrategias de apoyo
Tem componentes electricos
Laura trujillo
dispositivos electronicos
Andres y aleida
La Electricidad
Como Funciona La Energia Y Que Aplicaciones
Estrategias de apoyo_tecnologia_-convertido
Diapositivas componentes electronicos...
1. Seminario De Electricidad
Dispositivos Electronicos
Curso 1 Clase
Capacitación de electricidad básica.pptx
ElectróNica AnalogíCa 1
Glosario técnico de electricidad
Publicidad

Más de Santiagotheguitar (18)

DOCX
Formato sena ingles 2013 (1)
PDF
Nuevo documento de microsof
PDF
Nuevo documento de microsof
PDF
Nuevo documento de microsof
PDF
Nuevo documento de microsof
PDF
Calendario sgs g
PDF
Calendario sgs
PDF
Desarrollaso
PDF
It tecnologia
PDF
PPTX
Santiago galeano
Formato sena ingles 2013 (1)
Nuevo documento de microsof
Nuevo documento de microsof
Nuevo documento de microsof
Nuevo documento de microsof
Calendario sgs g
Calendario sgs
Desarrollaso
It tecnologia
Santiago galeano

Último (20)

DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Metodologías Activas con herramientas IAG
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto

Electronica basica (1)

  • 1. ELECTRONICA BASICA. Para el correcto conocimiento de la electrónica es necesario saber algunas leyes y teoremas fundamentales como la Ley de Ohm, las Leyes de Kirchhoff, y otros teoremas de circuitos. Ley de Ohm Cuando una resistencia es atravesada por una corriente se cumple que:  Donde V es la tensión que se mide en voltios (V).  Donde I es la intensidad de la corriente que atraviesa la resistencia, y que se mide en Amperios (A).  Donde R es la resistencia que se mide en Ohmios ( ). Leyes de Kirchhoff Ley de Kirchhoff de tensiones La suma de las caídas de tensiones de todos los componentes de una malla cerrada debe ser igual a cero.
  • 2. V2 + V3 + V4 - V1 = 0 Ley de Kirchhoff de corrientes La suma de corrientes entrantes en un nodo es igual a la suma de corrientes salientes del nodo. I1 = I2 + I3 + I4 Resistencias Resistencias en serie Dos o más resistencias en serie (que les atraviesa la misma intensidad) es equivalente a una única resistencia cuyo valor es igual a la suma de las resistencias.
  • 3. RT = R1 + R2 Resistencias en paralelo Cuando tenemos dos o más resistencias en paralelo (que soportan la misma tensión), pueden ser sustituidas por una resistencia equivalente, como se ve en el dibujo: el valor de esa resistencia equivalente (RT) lo conseguimos mediante esta expresión: Generadores Generadores de Continua Pueden ser tanto fuentes de corriente como de tensión, y su utilidad es suministrar corriente o tensión, respectivamente de forma continua. Generador de corriente continua Generador de tensión continua
  • 4. Generadores de Alterna Pueden ser tanto fuentes de corriente como de tensión, y su utilidad es suministrar corrientes o tensiones, respectivamente de forma alterna (por ejemplo: de forma senoidal, de forma triangular, de forma cuadrada., etc....). Generador de corriente alterna Generador de tensión alterna Aparatos de medición. INTRODUCCIÓN A finales de la década de 1940, la electrónica no tenia mayor consideración que la de ser una rama secundaria de la electricidad.
  • 5. Aunque por aquel entonces ya existían aparatos que podrían tener al menos exteriormente, cierto aspecto de "electrónicos", como receptores de radio, tocadiscos o rudimentarias máquinas de calcular no dejaban de ser circuitos y piezas puramente eléctricas unidas mediante cables. Las investigaciones en busca de mejoras, tanto en las propiedades como, sobre todo, en el tamaño de las válvulas, dieron origen a la aparición de unos nuevos materiales llamados semiconductores, que a su vez provocaron la creación de una nueva disciplina tecnológica denominada electrónica. Sea como fuere, tanto en electricidad como en electrónica, el movimiento de los electrones es el motivo fundamental del funcionamiento de sus circuitos; la única diferencia es que la segunda utiliza componentes tales como las válvulas, los semiconductores y los circuitos integrados, a los que genéricamente se denomina elementos activos en oposición a los usados en electricidad (resistencias,condensadores, bobinas etc.), llamados elementos pasivos Gracias a tales elementos activos, la electrónica se constituye en una ciencia cuyo objetivo primordial es ser una perfecta herramienta para obtener, manejar y utilizar información. Como ya hemos dicho, los componentes son elementos básicos con los que se construyen circuitos, y desempeñan, por lo tanto, las funciones elementales de la electrónica. Cada circuito, ya sea eléctrico o electrónico ha de contener, por lo menos, un componente pasivo que actué como conductor y que provoque la circulación de una corriente eléctrica por dicho circuito. RESISTENCIAS Propiedad de un objeto o sustancia que hace que se resista u oponga al paso de una corriente eléctrica. La resistencia de un circuito eléctrico determina según la llamada ley de Ohm cuánta corriente fluye en el circuito cuando se le aplica un voltaje determinado. La unidad de resistencia es el ohmio, que es la resistencia de un conductor si es recorrido por una corriente de un amperio cuando se le aplica una tensión de 1 voltio. La abreviatura habitual para la resistencia eléctrica es R, y el símbolo del ohmio es la letra griega omega, Ω. En algunos cαlculos eléctricos se emplea el inverso de la resistencia, 1/R, que se denomina conductancia y se representa por G. La unidad de conductancia es siemens, cuyo símbolo es S. Aún puede encontrarse en ciertas obras la denominación antigua de esta unidad, mho. RESISTENCIAS CONDENSADOR El condensador es uno de los componentes mas utilizados en los circuitos eléctricos. Un condensador es un componente pasivo que presenta la cualidad de almacenar energía eléctrica. Esta formado por dos laminas de material conductor (metal) que se encuentran separados por un material dieléctrico (material aislante). En un condensador simple, cualquiera sea su aspecto exterior, dispondrá de dos terminales, los cuales a su vez están conectados a las dos laminas conductoras. Condensador no polarizado Condensador variable REÓSTATOS Son resistencias bobinadas variables dispuestas de tal forma que pueda variar el valor de la resistencia del circuito en que esta instalada, como ya sabemos, son capaces de aguantar mas corriente. . A las resistencias variables se le llaman reóstatos o potenciómetros, con un brazo de contacto deslizante y ajustable, suelen utilizarse para controlar el volumen de radios y televisiones.
  • 6. TRANSFORMADOR Dispositivo eléctrico que consta de una bobina de cable situada junto a una o varias bobinas más, y que se utiliza para unir dos o más circuitos de corriente alterna (CA) aprovechando el efecto de inducción entre las bobinas. La bobina conectada a la fuente de energía se llama bobina primaria. Las demás bobinas reciben el nombre de bobinas secundarias. Un transformador cuyo voltaje secundario sea superior al primario se llama transformador elevador. Si el voltaje secundario es inferior al primario este dispositivo recibe el nombre de transformador reductor. El producto de intensidad de corriente por voltaje es constante en cada juego de bobinas, de forma que en un transformador elevador el aumento de voltaje de la bobina secundaria viene acompañado por la correspondiente disminución de corriente. La cantidad de terminales varía según cuantos bobinados y tomas tenga. Como mínimo son tres para los auto- transformadores y cuatro en adelante para los transformadores. No tienen polaridad aunque si orientación magnética de los bobinados. TRANSFORMADOR NÚCLEO DE AIRE TRANSFORMADOR DIODO Componente electrónico que permite el paso de la corriente en un solo sentido. Los primeros dispositivos de este tipo fueron los diodos de tubo de vacío, que consistían en un receptáculo de vidrio o de acero al vacío que contenía dos electrodos: un cátodo y un ánodo. Ya que los electrones pueden fluir en un solo sentido, desde el cátodo hacia el ánodo, el diodo de tubo de vacío se podía utilizar en la rectificación. Los diodos más empleados en los circuitos electrónicos actuales son los diodos fabricados con material semiconductor. El más sencillo, el diodo con punto de contacto de germanio, se creó en los primeros días de la radio, cuando la señal radiofónica se detectaba mediante un cristal de germanio y un cable fino terminado en punta y apoyado sobre él. En los diodos de germanio (o de silicio) modernos, el cable y una minúscula placa de cristal van montados dentro de un pequeño tubo de vidrio y conectados a dos cables que se sueldan a los extremos del tubo. Diodo rectificador Diodo emisor de luz (LED) BOBINA Las bobinas (también llamadas inductores) consisten en un hilo conductor enrollado. Al pasar una corriente a través de la bobina, alrededor de la misma se crea un campo magnético que tiende a oponerse a los cambios bruscos de la intensidad de la corriente. Al igual que un condensador, una bobina puede utilizarse para diferenciar entre señales rápida y lentamente cambiantes (altas y bajas frecuencias). Al utilizar una bobina conjuntamente con un condensador, la tensión de la bobina alcanza un valor máximo a una frecuencia específica que depende de la capacitancia y de la inductancia. Este principio se emplea en los receptores de radio al seleccionar una frecuencia específica mediante un condensador variable. BOBINAS PILA (Acumulador, Batería)
  • 7. Dispositivo que convierte la energía química en eléctrica. Todas las pilas consisten en un electrolito (que puede ser líquido, sólido o en pasta), un electrodo positivo y un electrodo negativo. El electrolito es un conductor iónico; uno de los electrodos produce electrones y el otro electrodo los recibe. Al conectar los electrodos al circuito que hay que alimentar, se produce una corriente eléctrica. Las pilas en las que el producto químico no puede volver a su forma original una vez que la energía química se ha transformado en energía eléctrica (es decir, cuando las pilas se han descargado), se llaman pilas primarias o voltaicas. Las pilas secundarias o acumuladores son aquellas pilas reversibles en las que el producto químico que al reaccionar en los electrodos produce energía eléctrica, puede ser reconstituido pasando una corriente eléctrica a través de él en sentido opuesto a la operación normal de la pila. PILA-ACUMULADOR-BATERÍA FUSIBLE Dispositivo de seguridad utilizado para proteger un circuito eléctrico de un exceso de corriente. Su componente esencial es, habitualmente, un hilo o una banda de metal que se derrite a una determinada temperatura. El fusible está diseñado para que la banda de metal pueda colocarse fácilmente en el circuito eléctrico. Si la corriente del circuito excede un valor predeterminado, el metal fusible se derrite y se rompe o abre el circuito. Los dispositivos utilizados para detonar explosivos también se llaman fusibles. Un fusible cilíndrico está formado por una banda de metal fusible encerrada en un cilindro de cerámica o de fibra. Unos bornes de metal ajustados a los extremos del fusible hacen contacto con la banda de metal. Este tipo de fusible se coloca en un circuito eléctrico de modo que la corriente fluya a través de la banda metálica para que el circuito se complete. Si se da un exceso de corriente en el circuito, la conexión de metal se calienta hasta su punto de fusión y se rompe. Esto abre el circuito, detiene el paso de la corriente y, de ese modo, protege al circuito. FUSIBLES RELÉ Conmutador eléctrico especializado que permite controlar un dispositivo de gran potencia mediante un dispositivo de potencia mucho menor. Un relé está formado por un electroimán y unos contactos conmutadores mecánicos que son impulsados por el electroimán. Éste requiere una corriente de sólo unos cientos de miliamperios generada por una tensión de sólo unos voltios, mientras que los contactos pueden estar sometidos a una tensión de cientos de voltios y soportar el paso de decenas de amperios. Por tanto, el conmutador permite que una corriente y tensión pequeñas controlen una corriente y tensión mayores. Técnicamente un relé es un aparato electromecánico capaz de accionar uno o varios interruptores cuando es excitado por una corriente eléctrica. Relé rápido Relé con doble bobinado TRANSISTORES Los transistores se componen de semiconductores. Se trata de materiales, como el silicio o el germanio, dopados (es decir, se les han incrustado pequeñas cantidades de materias extrañas), de manera que se produce un exceso o una carencia de electrones libres. En el primer caso, se dice que
  • 8. el semiconductor es del tipo n, y en el segundo, que es del tipo p. Combinando materiales del tipo n y del tipo p se puede producir un diodo. Cuando éste se conecta a una batería de manera tal que el material tipo p es positivo y el material tipo n es negativo, los electrones son repelidos desde el terminal negativo de la batería y pasan, sin ningún obstáculo, a la región p, que carece de electrones. Con la batería invertida, los electrones que llegan al material p pueden pasar sólo con muchas dificultades hacia el material n, que ya está lleno de electrones libres, en cuyo caso la corriente es prácticamente cero. Transistor NPN Transistor PNP CIRCUITOS INTEGRADOS La mayoría de los circuitos integrados son pequeños trozos, o chips, de silicio, de entre 2 y 4 mm2, sobre los que se fabrican los transistores. La fotolitografía permite al diseñador crear centenares de miles de transistores en un solo chip situando de forma adecuada las numerosas regiones tipo n y p. Durante la fabricación, estas regiones son interconectadas mediante conductores minúsculos, a fin de producir circuitos especializados complejos. Estos circuitos integrados son llamados monolíticos por estar fabricados sobre un único cristal de silicio. Los chips requieren mucho menos espacio y potencia, y su fabricación es más barata que la de un circuito equivalente compuesto por transistores individuales. (IC)Circuito integrado símbolo genérico CONCLUSIÓN Los componentes electrónicos han venido evolucionando a través del tiempo que cada día, mas pequeños y complejos son los circuitos eléctricos, esto se debe a que los componentes son elaborados con la finalidad de realizar diversas tareas dentro del circuito en el caso de los circuitos integrados su desarrollo ha revolucionado los campos de las comunicaciones, la gestión de la información y lainformática. Los circuitos integrados han permitido reducir el tamaño de los dispositivos con el consiguiente descenso de los costes de fabricación y de mantenimiento de los sistemas. Al mismo tiempo, ofrecen mayor velocidad y fiabilidad. Los relojes digitales, las computadoras portátiles y los juegos electrónicos son sistemas basados en microprocesadores. Otro avance importante es la digitalización de las señales de sonido, proceso en el cual la frecuencia y la amplitud de una señal de sonido se codifica digitalmente mediante técnicas de muestreo adecuadas, es decir, técnicas para medir la amplitud de la señal a intervalos muy cortos. La música grabada de forma digital, como la de los discos compactos, se caracteriza por una fidelidad que no era posible alcanzar con losmétodos de grabación directa. De igual manera pasa con los transistores, ha reemplazado casi completamente al tubo de vacío en la mayoría de sus aplicaciones. Al incorporar un conjunto de materiales semiconductores y contactos eléctricos, el transistor permite las mismas funciones que el tubo de vacío, pero con un coste, peso y potencia más bajos, y una mayor fiabilidad. Leer más: http://www.monografias.com/trabajos16/componentes-electronicos/componentes- electronicos.shtml#ixzz2bQbksRdK
  • 9. Sensor CNY70 Introducción El CNY70 es un sensor de infrarrojos de corto alcance basado en un emisor de luz y un receptor, ambos apuntando en la misma dirección, y cuyo funcionamiento se basa en la capacidad de reflexión del objeto, y la detección del rayo reflectado por el receptor. Vista externa y circuitos internos del sensor CNY70 El CNY70 tiene cuatro pines de conexión. Dos de ellos se corresponden con el ánado y cátodo del emisor, y las otras dos se corresponde con el colector y el emisor del receptor. Los valores de las resistencias son típicamente 10K ohmios para el receptor y 220 ohmios para el emisor. Diferentes posibilidades de montaje del CNY70 Es importante fijarse bien en el lateral donde aparece el nombre del sensor, para identificar correctamente cada uno de los pines.
  • 10. Patillaje del CNY70 Manejo del sensor El CNY70 devuelve por la pata de salida correspondiente, según el montaje, un voltaje relacionado con la cantidad de rayo reflectado por el objeto. Para el montaje A, se leerá del emisor un '1' cuando se refleje luz y un '0' cuando no se refleje. Para el montaje B los valores se leen del colector, y son los contrarios al montaje A. Si conectamos la salida a una entrada digital del microcontrolador, entonces obtenedremos un '1' o un '0' en función del nivel al que el microcontrolador establece la distinción entre ambos niveles lógicos. Este nivel se puede controlar introduciendo un buffer trigger-schmitt (por ejemplo el 74HC14, ¡ojo que es un inversor!) entre la salida del CNY70 y la entrada del microcontrolador. Este sistema es el que se emplea para distinguir entre blanco y negro, en la conocida aplicación del robot seguidor de línea. Otra posibilidad es conectar la salida a una entrada analógica. De este modo, mediante un conversor A/D se pueden obtener distintos valores. Esto permite la detección dinámica de blanco y negro (muy útil cuando el recorrido presenta alteraciones en la iluminación). Pero también, si empleamos el sensor con objetos de distintos color, establecer un mecanismo para la detección de los distintos colores, determinando los valores marginales que separan unos colores de otros. Esto permite emplear el sensor para alguna aplicación donde la detección del color sea necesaria. Conclusiones El único inconveniente del sensor es la necesidad de tener que situarlo muy próximo al objeto para detectar correctamente la reflexión. Por lo demás, es una solución muy buena para la detección de línea e incluso para emplearlo como encoder para la medición de las vueltas dadas por las ruedas del robot.
  • 11. CIRCUITO IMPRESO: En electrónica, un circuito impreso, tarjeta de circuito impreso o PCB (del inglés printed circuit board), es una superficie constituida por caminos o pistas de material conductor laminadas sobre una base no conductora. El circuito impreso se utiliza para conectar eléctricamente - a través de los caminos conductores, y sostener mecánicamente - por medio de la base, un conjunto de componentes electrónicos. Los caminos son generalmente de cobre mientras que la base se fabrica de resinas de fibra de vidrio reforzada (la más conocida es la FR4), cerámica, plástico, teflón o polímeros como la baquelita. La producción de los PCB y el montaje de los componentes puede ser automatizada. 1 Esto permite que en ambientes de producción en masa, sean más económicos y confiables que otras alternativas de montaje- por ejemplo el punto a punto. En otros contextos, como la construcción de prototipos basada en ensamble manual, la escasa capacidad de modificación una vez construidos y el esfuerzo que implica la soldadura de los componentes 2 hace que los PCB no sean una alternativa óptima. La Organización IPC (Institute for Printed Circuits), ha generado un conjunto de estándares que regulan el diseño, ensamblado y control de calidad de los circuitos impresos, siendo la familia IPC- 2220 una de las de mayor reconocimiento en la industria. Otras organizaciones tales como American National Standards Institute (ANSI), International Engineering Consortium (IEC), Electronic Industries Alliance (EIA), Joint Electron Device Engineering Council (JEDEC) también contribuyen con estándares relacionados. HERRAMIENTAS: enominaremos herramientas de mano a todos aquellos útiles simples para cuyo funcionamiento actúa única y exclusivamente el esfuerzo físico del hombre, exceptuando las accionadas por energía eléctrica o por medios neumáticos. Riesgos Proyecciones de partículas a los ojos. Cortes y pinchazos. Golpes y caídas de las herramientas. Explosión o incendio (chispas en ambientes explosivos o inflamables). Esguinces por sobre esfuerzos o gestos violentos.
  • 12. Medidas preventivas generales En cada trabajo se utilizará la herramienta adecuada, empleándola para la función que fueron diseñadas. No se emplearán, por ejemplo, llaves por martillos, destornilladores por cortafríos, etc. Cada usuario comprobará el buen estado de las herramientas antes de su uso, inspeccionando cuidadosamente mangos, filos, zonas de ajuste, partes móviles, cortantes y susceptibles de proyección, y será responsable de la conservación tanto de las herramientas que él tenga encomendadas como de las que utilice ocasionalmente. Deberá dar cuenta de los defectos que se observe a su superior inmediato, quien las sustituirá si aprecia cualquier anomalía. Las herramientas se mantendrán limpias y en buenas condiciones. No se utilizarán herramientas con mangos flojos, mal ajustados y astillados. Se tendrá especial atención en los martillos y mazas. Se prohibe lanzar herramientas; deben entregarse en mano. Nunca se deben de llevar en los bolsillos. Transportarlas en cajas portátiles. En trabajos en altura se llevarán las herramientas en bolsa o mochila existentes a tal fin o en el cinto portaherramientas, con el fin de tener las manos libres. Cuando se trabaje en alturas se tendrá especial atención en disponer las herramientas en lugares desde los que no puedan caerse y originar daños a terceros. Las herramientas de corte se mantendrán afiladas y con el corte protegido o tapado mediante tapabocas de caucho, plástico, cuero, etc. Las herramientas deberán estar ordenadas adecuadamente, tanto durante su uso como en su almacenamiento, procurando no mezclar las que sean de diferentes características. En caso de duda sobre la utilización correcta de una determinada herramienta, se pedirán aclaraciones al jefe inmediato antes de ponerse a su uso. Martillos y mazas Como protección, se usarán gafas de seguridad en todos los trabajos con estas herramientas, y si hay otros operarios próximos se protegerán de igual forma. No utilizar un mango rajado aunque se haya reforzado con una ligadura. Emplear martillos cuya cabeza presente aristas y esquinas limpias, evitando las rebabas, que pueden dar lugar a proyecciones. En las herramientas con mango se vigilará el estado de solidez de este y su ajuste en el ojo de la herramienta. Los mangos no presentarán astillas ni fisuras. Se prohibe ajustar mangos mediante clavos o astillas. En el golpeo con mazos se cuidará de que ninguna persona ni objeto esté en el radio de acción del mazo.
  • 13. Se debe procurar golpear sobre la superficie del impacto con toda la cara del martillo. Encaso de tener que golpear clavos, estos se deben de sujetar por la cabeza y no por el extremo. Utilizar gafas de seguridad homologadas. Limas Se prohibe utilizar estas herramientas sin mango, con las puntas rotas o los dientes engrasados o desgastados. La espiga debe montarse sobre un mango liso sin grietas y la fijación debe asegurarse mediante una virola o brazadera. No se podrá utilizar las limas como palanca, martillo, punzón o para otros fines distintos a los que son propios. Para mantenerlas limpias de grasa y restos de materiales se limpiarán con cepillo de alambre. Llaves No se debe usar una llave con fisuras o que esté en mal estado Esta prohibido utilizarla a modo de martillo o para hacer palanca. Se mantendrán siempre limpias y sin grasa. Se debe utilizar para cada trabajo el tipo y el calibre de llave adecuada. La llave deberá ajustar a la tuerca y se situará perpendicularmente al eje del tornillo. El esfuerzo sobre la llave se hará tirando, no empujando. Si no existiera posibilidad de tirar, se empujará con la mano abierta. En caso de llaves ajustables o inglesas, la mandíbula fija se colocará al lado opuesto de la dirección de tiro o empuje de forma que la quijada que soporte el esfuerzo sea la fija. Nunca rectificar llaves en la muela o esmeril para adaptar su abertura. Preferentemente se usarán llaves fijas o de estrella en lugar de llaves ajustables. No se emplearán tubos o cualquier elemento para aumentar el brazo de palanca en llaves fijas o ajustables no concebidas para ello. Se prohibe utilizar suplementos en las bocas de las llaves para ajustarlas a las tuercas. Destornilladores Se prohibe utilizarlos con el mango agrietado o suelto. No usar con la boca de ataque redondeada, afilada o mellada. El vástago del destornillador no puede estar torcido. Nunca utilizar como cincel o palanca. Sólo debe emplearse para apretar y aflojar tornillos. Se empleará el tamaño adecuado en cada caso, teniendo en cuenta que la palanca del destornillador debe ajustarse hasta el fondo de la ranura del tornillo, pero sin sobresalir lateralmente. El vástago se mantendrá siempre perpendicular a la superficie del tornillo. No utilizar sobre piezas sueltas y sujetas estas por la mano. En piezas pequeñas es más fácil que
  • 14. el destornillador se salga de la ranura. Por ello, la pieza se sujetará con tornillos de ajustador o con tenazas para evitar lesiones. Las manos se situarán siempre fuera de la posible trayectoria del destornillador. Ojo con poner la mano detrás o debajo de la pieza a atornillar. Se evitará apoyar sobre el cuerpo la pieza en la que se va a atornillar, ni tampoco se apoyará el cuerpo sobre la herramienta. Sus mangos serán aislantes a la corriente eléctrica. Subir Tenazas y alicates No emplearlos con las mandíbulas desgastadas o sueltas. El filo de la parte cortante no debe estar mellado. No colocar los dedos entre los mangos Engrasar periodicamente el pasador de la articulación. No se deben usar en lugar de llaves para soltar o apretar tuercas o tornillos. Tampoco se pueden emplear para golpear sobre objetos. El uso de alicates para cortar hilos tensados exige sujetar firmemente ambos extremos del hilo para evitar que puedan proyectarse involuntariamente. Para estos trabajos se usará obligatoriamente las gafas de protección. Las tenazas se emplearán únicamente para sacar clavos. Respecto a las tenazas de sujetar pistoletes, cortafríos, etc., se comprobará que estén apretadas correctamente sobre la herramienta a sujetar. Cortafrios, cinceles, pistolestes, barrenas y punzones Cuando se usen cortafríos, punteros, etc., se hará sujetándolos con las pinzas o tenazas o empleando protectores de goma en los mismos, nunca con las manos directamente. Las herramientas que actúen por percusión se utilizarán con protectores de goma. Debe realizarse una limpieza periódica de las rebabas existentes en las herramientas de percusión (cortafríos, cinceles, barrenas, etc.). Nunca utilizarlos con las cabezas astilladas, saltadas o con rebordes. No usar con las cabezas y bocas de ataque mal templadas; el templado debe realizarlo personal especializado. No emplearlos con los filos romos o saltados. Deberán estar afiladas para facilitar el trabajo. Los cinceles deben ser lo suficentemente gruesos para que no se curven ni alabeen al ser golpeados. Se deben desechar los cinceles mas o menos fungiformes utilizando solo el que presente una curvatura de 3 cm. de radio. Se manejarán con guantes de protección y haciendo uso de gafas protectoras. No manejarlos jamas a modo de palancas, destornilladores o llaves. Utilizar un cincel suficientemente grande para el trabajo que se realice.
  • 15. Los angulos de corte correctos son: un ángulo de 60º para el afilado y el rectificado, siendo el angulo de corte más adecuado en la utilizaciones más habituales el de 70º. Para metales mas blandos utilizar ángulos de corte mas agudos. Usar el martillo de peso adecuado al tamaño del cincel. Tener la pieza sobre la que se trabaje firmemente sujeta. El cincel debe ser sujetado con la palma de la mano hacia arriba, sosteniendo el cincel con los dedos del pulgar, indice y corazón. Es imprescindible usar gafas protectoras y guantes de seguridad homologados. Cuchillos y navajas Se deben emplear bien afilados. Nunca emplearlos con los mangos rajados, astillados o mellados. No utilizarlos como destornilladores, bien sea por su punta o por su filo. Los trabajos con estas herramientas se harán realizando los movimientos de corte desde el cuerpo del trabajador hacia fuera. Utilizar portacuchillos de material duro para el transporte, siendo recomendable el aluminio por su fácil limpieza. El portacuchillos debería ser desabatible para facilitar su limpieza y tener un tornillo dotado con palomilla de apriete para ajustar el cierre al tamaño de los cuchillos guardados. Los cuchillos no deben limpiarse con el delantal u otra prenda, sino con una toalla o trapo, manteniendo el filo de corte girado hacia afuera de la mano que lo limpia. Mantener distancias apropiadas entre los operarios que utilizan cuchillos simultáneamente. Utilizar guantes de malla metálica homologados, delantales metálicos de malla o cuero y gafas de seguridad homologadas. Tijeras Deberán ir siempre en sus bolsas o fundas protectoras. En las tijeras de cortar chapa se prestará especial atención a su manejo, así como a la existencia de un tope en las mismas que impida el aprisionamiento de los dedos de quien las use. Realizar los cortes en dirección contraria al cuerpo. Si se es diestro se debe cortar de forma que la parte cortada desechable quede a la derecha de las tijeras y a la inversa si se es zurdo. Si las tijeras disponen de sistema de bloqueo, accionarlo cuando no se utilicen. Utilizar vainas de material duro para el transporte. Utilizar guantes de cuero o lona gruesa homologados. Utilizar gafas de seguridad homologadas. Hachas
  • 16. Deberán estar siempre bien afiladas; un filo defectuoso, aparte de exigir mayor esfuerzo, resulta peligroso. Sierras No serrar con demasiada fuerza; la hoja puede doblarse o partirse y producir la consiguiente herida. Las sierras se conservarán bien afiladas y engrasadas. Se encomendará el afilado a personas especializadas. Mantener los mangos bien fijados y en perfecto estado. Antes de serrar fijar firmemente la pieza a serrar. Cuando el material a cortar sea muy duro, antes de iniciar se recomienda hacer una ranura con una lima para guiar el corte y evitar así movimientos indeseables al iniciar el corte. Se protegerán, para su conservación y transporte con fundas de cuero o plástico adecuado Androide Este artículo trata sobre el robot u organismo sintético. Para el sistema operativo móvil, véase Android. Androide es la denominación que se le da a un robot u organismo sintético antropomorfo que, además de imitar la apariencia humana, imita algunos aspectos de su conducta de manera autónoma. Es un término mencionado por primera vez por Alberto Magno en 1270 y popularizado por el autor francés Auguste Villiers en su novela de 1886 L'Ève future. Etimológicamente "androide" se refiere a los robots humanoides de fisionomía masculina, a los robots de apariencia femenina se les llama ocasionalmente ginoides, principalmente en las obras de ciencia ficción, aunque en el lenguaje coloquial el término androide suele usarse para ambos casos. Índice [ocultar] 1 Androides en la cultura popular 2 Androides en la ciencia 3 Ejemplos famosos de androides de ciencia ficción 4 Enlaces externos 5 Véase también
  • 17. Androides en la cultura popular[editar · editar fuente] Robot ASIMO de Honda. Un robot humanoide que se limita a imitar los actos y gestos de un controlador humano, no es visto por el público como un verdadero androide, sino como una simple marioneta animatrónica. El androide siempre ha sido representado como una entidad que imita al ser humano tanto en apariencia, como en capacidad mental e iniciativa. Antes incluso de haber visto un verdadero robot en acción, la mayoría de las personas asocian la idea de robot con la de androide, debido a su extrema popularidad como cliché de la ciencia ficción. La actitud de base entre el público frente a los androides varía en función del bagaje cultural que posea dicho público. En la cultura occidental la criatura humanoide, fabricada casi siempre por un sabio, es con bastante frecuencia un monstruo que se rebela contra su creador y en ocasiones lo destruye como castigo por su hubris; y el primero de los cuales no es necesariamente el monstruo deFrankenstein de Mary Shelley. Bien que dicho monstruo sea fácilmente el más famoso. Desde los Grecia Antigua existen leyendas y folklore narrando sobre seres humanoides fabricados en metal por el artesano y herrero de los dioses, Hefesto. Aunque el carácter monstruoso del androide parece haberse ganado con la cristianización del mundo occidental. De hecho es tan notorio este fenómeno, que el reconocido experto en inteligencia artificial Marvin Minsky, llegó a narrar como en ocasiones llegaba a sentirse incómodo frente a una de sus creaciones, el androide Cog, cuando éste presentaba conductas inesperadas.
  • 18. En otras culturas las reacciones pueden ser bastante diferentes. Un ejemplo meritorio es la actitud japonesa de cara a los androides, donde el público no teme la antropomorfización de las máquinas, y aceptan por lo tanto con menos problemas la idea que un robot tenga apariencia humana, para poder así interactuar más fácilmente con seres humanos. Carrocerías según construcción[editar · editar fuente] Chasis independiente[editar · editar fuente] La técnica de construcción de chasis independiente utiliza un chasis rígido que soporta todo el peso, las fuerzas del motor y de la transmisión. La carrocería, en esta técnica, cumple muy poca o ninguna función estructural. Esta técnica de construcción era la única utilizada hasta 1923, año en el que se lanzó el primer automóvil con estructura monocasco, el Lancia Lambda. Las carrocerías autoportantes, a lo largo del siglo XX, fueron sustituyendo al chasis independiente. Actualmente sólo se construyen con chasis independiente varios vehículos todoterreno,deportivo utilitarios, y la mayoría de las camionetas grandes y algunas de las camionetas ligeras así como varios automóviles americanos. Los primeros chasis independientes eran de madera, heredando las técnicas de construcción de los coches de caballos. En los años 1930 fueron sustituidos de forma generalizada por chasis de acero. Existen chasis con bastidores de largueros en forma de escalera; dos travesaños paralelos longitudinales cruzados por travesaños transversales, con travesaño en forma de X y de tubo central (Backbone frame → en). Ford T, vehículo veterano con chasis independiente El Toyota Land Cruiser, moderno vehículo con chasis independiente
  • 19. El Ford Crown Victoria, favorito entre los taxis por su fortaleza y rigidez En Estados Unidos el chasis independiente duró más que en otros países, ya que la costumbre estadounidense del cambio anual de diseño era más difícil con estructuras monocasco. Desde los años 90 la mayor parte de los automóviles de pasajeros utilizaron la construcción monocasco; sólo los camiones, autobuses, todoterrenos para uso rudo y automóviles grandes siguen usando el chasis independiente, si bien cada vez más ha incorporado la estructura autoportante. El chasis independiente sigue siendo el preferido para vehículos industriales, que han de transportar o arrastrar cargas pesadas. De entre los pocos automóviles de gran serie que se siguen fabricando con chasis independiente destacan el Ford Crown Victoria (→ en), el Mercury Grand Marquis (→ en) y el Lincoln Town Car (→ en) . Las ventajas son la facilidad de reparación en caso de colisión (lo que le hace ser preferido como vehículo policial) y de alargar para hacer una limusina. Autoportante[editar · editar fuente] En la carrocería autoportante es una técnica de construcción en la cual la chapa externa del vehículo soporta algo (semi-monocasco) o toda la carga estructural del vehículo. El primer vehículo en incorporar esta técnica constructiva fue el Lancia Lambda, de 1923. Los primeros vehículos de gran serie en tener carrocería autoportante fueron el Chrysler Airflow y el Citroën Traction Avant. El Volkswagen Escarabajo de 1938 tenía una carrocería semi-monocasco, ya que tenía chasis independiente, pero este necesitaba también de la carrocería para soportar el peso del vehículo. La Segunda Guerra Mundial supuso un alto en el desarrollo automovilístico. Tras la guerra, la carrocería autoportante se fue difundiendo. El Morris Minor de 1948 fue un vehículo de posguerra que adoptó tempranamente la técnica. El Ford Consul introdujo una variante de carrocería autoportante llamada unit body o unibody, en la cual los distintos paneles de la carrocería se atornillaban a una estructura monocasco. Otros vehículos (por ejemplo el Chevrolet Camaro de 1967) utilizaron una técnica mixta, en la cual un semi-monocasco se combinaba con un chasis parcial (subchasis) que soportaba el motor, el puente delantero y la transmisión. Esta técnica trataba de combinar la rigidez y la resistencia de la carrocería autoportante con la facilidad de fabricación del vehículo con chasis independiente, actualmente este sistema se encuentran en algunas SUV´s de las marcas Japonesas Toyota, Mitsubishi y Suzuki para obtener mayor rigidez torsional y tener a la vez la ventaja monocasco en SUV´s que requieran mayor resistencia a malos tratos. Los inconvenientes eran desajustes entre el
  • 20. chasis parcial y la carrocería, solucionado ahora con puntos de soldadura de nueva generación y adhesivos especiales. Actualmente, casi todos los automóviles se construyen con la técnica de monocasco, realizándose las uniones entre las distintas piezas mediante soldadura de puntos. En los vehículos modernos, hasta los cristales forman parte de la estructura del vehículo, colaborando en darle fortaleza y rigidez. Lancia Lambda, primer vehículo con carrocería autoportante Citroën Traction Avant1934 En 1960 Detroit tuvo grandes innovaciones en la construcción tipo autoportante, aquí elChevrolet Corvair Tubular[editar · editar fuente] La carrocería tubular o superleggera ("superligera" en italiano), es un tipo de carrocería utilizado en vehículos clásicos deportivos de mediados del siglo XX y por los grupos Bde los años 80. Fue creada por el carrocero italiano Touring en 1937. Esta técnica utiliza como estructura del vehículo una red de finos tubos metálicos soldados, recubierta después con láminas metálicas, frecuentemente de metales exóticos tales como aluminio o magnesio. Esta técnica consigue una carrocería de gran rigidez y resistencia con muy poco peso. Por otra parte, la fabricación es muy cara y laboriosa. La técnica todavía se utiliza en modelos deportivos hechos a mano.
  • 21. Estructura tubular de unCaterham Seven actual Estructura tubular en el habitáculo de un Ferrari250 GTO de 1962 FABRICACIOND E AUTOMOVILES: La fabricación de automóviles se refiere a la producción industrial de vehículos automóviles en fabricas habilitadas para ello. La fabricación de automóviles requiere un capital humano y financiero muy importante. Dependiendo del tipo de vehículo, la cantidad de unidades a fabricar por día y el emplazamiento de la fabrica el grado de automatización puede variar considerablemente. Si las unidades a producir son muy reducidas entonces es rentable la producción manual en un taller, pues la inversión para una línea de ensamble no es viable. Igualmente, en países con costes laborales reducidos el grado de automatización suele ser menor y muchos procesos son manuales. En cualquier caso, en general se puede afirmar que el grado de automatización es alto. Los vehículos se fabrican normalmente en una línea de producción, que cuenta con numerosas estaciones donde operarios, fijos en cada estación, realizan el mismo trabajo en cada vehículo que llega. Los operarios pueden rotar 1 o 2 veces al día de estación a estación por razones ergonómicas (ej. en los EE. UU.) y trabajar de forma permanente en una estación (Europa). El desplazamiento de los vehículos de una estación a otra se basa se realiza siguiendo el principio de una cinta transportadora.
  • 22. El movimiento de los robots Robot industrial Los robots industriales suelen tener un brazo mecánico capaz de realizar diversas tareas. En el extremo del brazo se sitúa el elemento manipulador, que puede tener diversas formas en función de la labor que realice. Una de las formas más habituales es la de una pinza, que puede agarrar objetos y situarlos en una cierta posición. También pueden incorporar herramientas como, por ejemplo, un soldador o brazos compactos si han de transmitir un golpe, etc. El brazo del robot está formado por varios eslabones, unidos mediante articulaciones, que pueden ser de dos tipos: Articulación prismática: permite realizar solo traslaciones lineales, de avance o retroceso. Articulación giratoria: permite realizar solo un movimiento de giro. El brazo del robot puede incorporar varias articulaciones, de forma que los movimientos que realiza van a ser una combinación más o menos compleja de traslaciones y giros. Un robot industrial puede tener las siguientes estructuras fundamentales: Estructura cartesiana: consta de tres articulaciones prismáticas. Este tipo utiliza coordenadas cartesianas (altura, anchura y profundidad) para situar un objeto en el espacio.
  • 23. Movimiento según coordenadas cartesianas Estructura cilíndrica: consta de dos articulaciones prismáticas y una giratoria. Este tipo de robots utiliza coordenadas cilíndricas para situar un objeto en el espacio.
  • 24. Movimiento según coordenadas cilíndricas Estructura esférica: consta de una articulación prismática y dos giratorias. Este tipo de robots utiliza coordenadas polares para situar un objeto en el espacio.
  • 25. Movimiento según coordenadas polares en una estructura esférica Estructura articulada: consta de tres articulaciones giratorias. Utiliza coordenadas polares para situar un objeto en el espacio y realiza movimientos similares a los de un robot con estructura esférica mediante la combinación de tres giros.
  • 27. MAQUINAS: na máquina es un conjunto de elementos móviles y fijos cuyo funcionamiento posibilita aprovechar, dirigir, regular o transformarenergía o realizar un trabajo con un fin determinado. Se denomina maquinaria (del latín machinarĭus) al conjunto de máquinas que se aplican para un mismo fin y al mecanismo que da movimiento a un dispositivo. Índice [ocultar] 1 Componentes 2 Clasificaciones 3 Maquinaria 4 Véase también 5 Enlaces externos Componentes[editar · editar fuente] Artículo principal: Elementos de máquinas. Los elementos que componen una máquina son: Motor: es el mecanismo que transforma una fuente de energía en trabajo requerido. Conviene señalar que los motores también son máquinas, en este caso destinadas a transformar la energía original (eléctrica,química, potencial, cinética)la energía mecánica en forma de rotación de un eje o movimiento alternativo de un pistón. Aquellas máquinas que realizan la transformación inversa, cuando es posible, se denominan máquinas generadoras o generadores y aunque pueda pensarse que se circunscriben a los generadores de energía eléctrica, también deben incluirse en esta categoría otro tipos de máquinas como, por ejemplo, las bombas o compresores. Evidentemente, en ambos casos hablaremos de máquina cuando tenga elementos móviles, de modo que quedarían excluidas, por ejemplo, pilas y baterías. Mecanismo: es el conjunto de elementos mecánicos, de los que alguno será móvil, destinado a transformar la energía proporcionada por el motor en el efecto útil buscado. Bastidor: es la estructura rígida que soporta el motor y el mecanismo, garantizando el enlace entre todos los elementos. Componentes de seguridad: son aquellos que, sin contribuir al trabajo de la máquina, están destinados a proteger a las personas que trabajan con ella.
  • 28. Actualmente, en el ámbito industrial es de suma importancia la protección de los trabajadores, atendiendo al imperativo legal y económico y a la condición social de una empresa que constituye el campo de la seguridad laboral, que está comprendida dentro del conceptomás amplio de prevención de riesgos laborales. También es importante darles mantenimiento periódicamente para su buen funcionamiento.