SlideShare una empresa de Scribd logo
ELECTROTERAPIA CONCEPTOS BASICOS PROFESORA ZORINA ARAUZ 2009
Tiempos de pulso y de reposo  En baja frecuencia usamos pulsos y espacios de silencio y los enumeramos por separado. Usamos como unidad más práctica el milisegundo (ms o msg). Los pulsos no sobrepasan los 1000 ms (1 sg), sin embargo, los tiempos de los reposos suelen ser mayores de 1 sg,. Por otra parte, en los TENS y los EMS, se nombra al tiempo de los pulsos en microsegundos se debe convertir por ejemplo 50 ms a 0,05
Intensidad La intensidad es un parámetro al que nos referimos en las corrientes de baja y media frecuencia, pero no en otras. En electroterapia lo medimos en miliamperios ( mA).  Para un electrónico hablar de intensidad, amperaje o corriente es lo mismo. Para los fisioterapeutas, cuando usamos la expresión  "corriente" , normalmente no estamos hablando del amperaje o intensidad, sino de la modalidad de terapia aplicada al paciente. Debemos considerar la intensidad por unidad de superficie tratada; de ahí la expresión (mA/cm2).
Dosis o Densidad de energía  Se trata de la energía recibida durante toda la sesión, lo que implica el concepto de tiempo y, siempre que apliquemos una energía durante un tiempo, se realiza un trabajo en Julios (J). Si dicho trabajo se reparte entre una superficie, dicho cociente será la dosis  (J/cm2). Los fabricantes deben añadir en sus sistemas de dosificación el concepto de (J/cm2) en técnicas como el galvanismo, ultrasonidos, láser, infrarrojos y todas aquellas que resulte factible.
Potencia El parámetro de potencia se reserva para técnicas como ultrasonidos, alta frecuencia, infrarrojos, láser. Debiera extenderse también a la media y baja frecuencia (fundamentalmente en el galvanismo).  La potencia es el concepto que nos indica la rapidez o eficacia con que se realiza un trabajo. La potencia se expresa en Vatios (W). sesiones.
Corriente constante (C.C.) y voltaje constante (V.C.) Cuando los equipos trabajan de forma que mantienen constante el parámetro de intensidad, decimos que trabajan en (C.C.). Cuando lo que mantienen fijo es el parámetro de voltaje, trabajan en (V.C.). Ante corrientes con importante componente galvánico y consiguiente riesgo de quemadura electroquímica, debemos aplicar o activar la tecla de (C.C.); con corrientes alternas y pulsos cortos  "podemos"  activar la modalidad de (V.C.). Para un electrónico la expresión (C.C.) significa  corriente continua. Los fisioterapeutas la aplicamos para corriente constante; a la corriente continua la denominamos como galvánica.  
CORRIENTE GALVANICA O CONTINUA Esta corriente siempre conservó el nombre de galvánica entre los fisioterapeutas y, como tal, debe mantenerse. En electricidad o electrónica, se la nombra como CORRIENTE CONTINUA. Es básico en ella conocer la polaridad en los electrodos y debe mantenerse la sugerencia de no aplicar más allá de  0,1 mA/cm2 para evitar las quemaduras. Los equipos que la generen deben trabajar en corriente constante (C.C.). Dado que el sistema de dosificación con esta corriente no está suficientemente depurado, no se debiera aplicar o hacerlo con mucha cautela El tiempo de sesión debe cuidarse dado que esta cuestión sigue sin resolverse. No es suficiente el tanteo empírico. 
PRECAUCION   Si algún equipo de baja frecuencia ofreciera la opción de aplicar la galvánica tanto en (C.C.) como en (V.C.), tendría que estar fuera de norma y prohibido. La aplicación galvánica en (V.C.) es garantía de quemadura electroquímica.  
Alternas Estas  corrientes se caracterizan por su alternancia en la polaridad . Normalmente se emplean en media y alta frecuencia. En baja frecuencia se les denomina bifásicas.
Alternas
Diadinámicas Las diadinámicas o moduladas de Bernard (originariamente) forman un grupo de  cinco corrientes  más una galvánica para superponer a cualquiera de las otras a voluntad. Esta galvánica se denomina  base de galvánica  y su intensidad suele regularse alrededor del 20% de la intensidad alcanzada por la modalidad de diadinámica elegida. Los electroestimuladores tienen que trabajar en  corriente constante (C.C.) . La forma de los pulsos es sinusoidal. Poseen un importante componente galvánico y consiguiente riesgo de quemadura electroquímica si no se dosifican bien. Muchos estimuladores modernos agregan e introducen modalidades de diadinámica que no tienen nada que ver con las originales y, en consecuencia, cada fabricante se inventa su propia nomenclatura para nombrarlas y describirlas.
Monofásica Fija 50 Hz y 33% de componente galvánico. La nomenclatura de (MF) no se debe confundir con (FM), de forma que: MF = Monofásica Fija FM = modulación en frecuencia
Difásica Fija (DF) 100 Hz (100 pulsos sin reposos) y 66% de componente galvánico. Una norma de seguridad que tienden a cumplir los fabricantes consiste en que las corrientes que se puedan diseñar nunca superen el 50% del componente galvánico. Según esto, la difásica fija (DF) debiera desaparecer antes que otras. No confundir  Difásica  con  Bifásica . Difásica quiere explicar que se aplican dos fases que salieron de un transformador, pero ambas positivas (+). Bifásica se refiere al empleo de dos fases, pero una positiva (+) y la otra negativa (-).
DIADINAMICA DIFASICA
Cortos Períodos (CP) 50 Hz / 100 Hz y 49,5% de componente galvánico. Corriente destinada a evitar el fenómeno de "acostumbramiento" sensitivo, reservando la expresión "acomodación" para el fenómeno de acomodación de membrana muscular o nerviosa .
Cortos Períodos (CP)
Largos Períodos (LP)
Ritmo Sincopado (RS)  50 Hz / 0 Hz y 16,5% de componente galvánico. Corriente destinada a respuestas motoras para conseguir relajación muscular
Ritmo Sincopado (RS)
Farádicas Faradizar un músculo o conjunto neuro - músculo consiste en provocarle trabajo de contracción (vía transcutánea) durante unos segundos con descanso de otros tantos segundos, pero siempre que se encuentre sano o con ligera afectación patológica y no denervado. Es una corriente que consiste en aplicar ráfagas formadas por  PULSOS  y sus  REPOSOS  en forma de  TRENES  con sus  PAUSAS  o descansos.
faradicas
FARADICAS Existe una tendencia a asociar reposo con descanso muscular, pero también es necesario un reposo eléctrico cuando se repolariza la membrana celular después de que la despolarizó un pulso. Generalmente siempre nos hemos referido al tiempo entre pulsos como REPOSO y hemos reservado la PAUSA para el descanso entre contracción y contracción.
 
TREN DE FARADICAS El tiempo del pulso debe ir en ms  El tiempo de reposo en ms  El tiempo de tren en sg  El tiempo de la pausa en sg   La rampa en sg
TREN DE FARADICAS Tenemos dos escuelas: una basada en tiempo de pulso y tiempo de reposo; la otra, apoyada en tiempo de pulso y frecuencia. La primera está pensada para pacientes y tratamientos basados en  exploraciones con curvas (I/T) - (A/T) . La segunda en entrenamiento con deportistas
Faradización intencionada En las  grandes potenciaciones o contracciones musculares , no debemos dejar al paciente solo con el aparato y éste programado con unos tiempos de tren y pausa automáticos, ya que pueden ocurrir accidentes, fatiga del paciente, tirones musculares imprevistos, tetanizaciones incontroladas, etc.
MEDIA FRECUENCIA (MdF)  La media frecuencia consiste en generar una (o dos)  corriente portadora entre 2000 y 10000 Hz, la cual será modulada en ondas (o contorno de crestas).
MODULACIONES Las modulaciones dentro del paciente o interferencia de dos circuitos (IF interferenciales clásicas) también se les llama interferenciales tetrapolares Las modulaciones conseguidas dentro del equipo se les denomina erróneamente como interferenciales bipolares, mejor, moduladas en amplitud y frecuencia AMF.  Las modulaciones podemos aplicarlas como:  frecuencia fija (AM),  barridos de frecuencia FM o AFM,  modulaciones en trenes y  combinaciones múltiples que varían mucho de un fabricante a otro.
MODULACIONES
Interferenciales clásicas, moduladas del Dr. Nemec o Nemectrodínicas  Diseñadas por el Dr. Nemec quien las describió con la posibilidad de modularlas en el paciente, luego, siempre se aplicaban con cuatro electrodos cruzados entre sí (aplicación tetrapolar).
Interferenciales clásicas, moduladas del Dr. Nemec o Nemectrodínicas
C.INTERFERENCIALES Las modulaciones se podían dejar en una frecuencia fija AM o en barridos de frecuencia AFM. La frecuencia de portadora es de 4000 Hz. La frecuencia de los barridos podía oscilar entre algunos valores prefijados y regularlos (era frecuente ver 0-10 Hz, 0-100 Hz, 80-100 Hz, etcétera), pero la frecuencia de modulación no pasaba de 100 Hz. No se podían aplicar trenes ni otras variantes de la actualidad. Los barridos eran regulares en su subida y bajada durante unos 10 sg.
C.INTERFERENCIALES barridos" quiere indicar un vaivén entre dos frecuencias límites. Por ejemplo: si deseamos un barrido de 80 a 100 Hz, unos indican el bajo de 80 y el alto de 100 para que el aparato oscile entre ambos. Otros fabricantes indican el valor menor de 80 Hz de modulación y se regula un espectro de 20, que sumado a 80 nos da 100.  Otra característica de estas corrientes es que se aplican mediante electrodos ventosa para poderlos cambiar sobre la marcha, ello implica que la aplicación sea en (V.C.). 
ELCTRODO VENTOSA
Moduladas Bipolares Normalmente se regulan trenes con frecuencia fija, con frecuencia variable, se ajusta el tiempo de subida, el de mantenimiento y el de bajada. La pausa entre trenes puede estar a cero de energía o mantener una frecuencia de fondo. Los barridos pueden ser progresivos o bruscos, pueden subir durante todo el tiempo o durante un tiempo para mantenerse en frecuencias fijas unos segundos, etcétera. Estas últimas variables son las que dan lugar a los  contornos, que habitualmente son tres: Triangular  Cuadrangular y  Trapezoidal
vectores   Isoplanar  Coplanar  Rotatorio  En profundidad  Con los vectores se trata de conseguir que el máximo nivel de modulación o interferencia (100%) se focalice en un lugar o se esté desplazando de forma automática. El vector puede activarse o dejarlo inactivo, automático o manual, limitar el recorrido, marcar el tiempo, etcétera. Los sistemas de vector solamente se pueden aplicar en las interferenciales con modulación dentro del paciente  (interferencial clásica o IF).  
Modulación cero La modulación cero de una portadora entre 3000 y 6000 Hz posee propiedades muy interesantes como efecto de pseudoanestesia.

Más contenido relacionado

PPT
Diadinamicas 2010 clase 4
PPTX
Corrientes de Media Frecuencia
PPTX
electroterapia
PPTX
TENS. fisioterapia
PPTX
Microcorrientes y Trabert
PPTX
Fisioterapia 2 Ultrasonido terapéutico - parámetros
PPTX
VMS - EMG (1).pptx
PPTX
Corrientes Kotz
Diadinamicas 2010 clase 4
Corrientes de Media Frecuencia
electroterapia
TENS. fisioterapia
Microcorrientes y Trabert
Fisioterapia 2 Ultrasonido terapéutico - parámetros
VMS - EMG (1).pptx
Corrientes Kotz

La actualidad más candente (20)

PPTX
PDF
TENS-EMS.pptx.pdf
PPTX
Corrienteselctricasenfisioterapia2
PPTX
PPT
Corrientes exponenciales
PPTX
PPTX
Método margaret rood
PPTX
Microcorrientes
PPTX
Diapositivas magnetoterapia
PDF
Tens todo lo que debes de saber
PPTX
Corrientes interferenciales
PDF
TENS Y TIPOS DE TENS
PPTX
PPTX
Corriente galvanica
PPTX
Corrientes analgésicas
PPTX
Corrientes de Trabert
PPTX
LIC. DANIEL ALFARO
PPTX
Corrientes exponenciales
TENS-EMS.pptx.pdf
Corrienteselctricasenfisioterapia2
Corrientes exponenciales
Método margaret rood
Microcorrientes
Diapositivas magnetoterapia
Tens todo lo que debes de saber
Corrientes interferenciales
TENS Y TIPOS DE TENS
Corriente galvanica
Corrientes analgésicas
Corrientes de Trabert
LIC. DANIEL ALFARO
Corrientes exponenciales
Publicidad

Destacado (16)

PPTX
Electroterapia
PPTX
Corrientes mas utilizadas en electroterapia
PPTX
Corrientes de baja frecuencia
PDF
Electroestimulacion
PDF
3 electroestimulación tens
PDF
Manual tens-ems-mio-care
PDF
Eletroterapia
PPTX
Corrientes de baja frecuencia
PPTX
Electroterapia
PPTX
Corrientes eléctricas (3)
PPTX
Electroterapia en rehabilitación
PPTX
7° expo electroterapia
Electroterapia
Corrientes mas utilizadas en electroterapia
Corrientes de baja frecuencia
Electroestimulacion
3 electroestimulación tens
Manual tens-ems-mio-care
Eletroterapia
Corrientes de baja frecuencia
Electroterapia
Corrientes eléctricas (3)
Electroterapia en rehabilitación
7° expo electroterapia
Publicidad

Similar a Electroterapia (20)

PPTX
CORRIENTES Eléctricas 2024 viernes 3, 6t0
PDF
ELECTROTERAPIA.pptx_20241025_114500_0000.pdf
PPT
Corriente Nofarádica
PPT
Frecuencia Media (Interferencial y Rusa)
PDF
electro estimulador muscular
PPTX
Electro
PPTX
Electro
PDF
Clase+de+electroterapia+de+media+frecuencia
PDF
Electro estimulador muscular bernardo torres
PDF
ensayo electromedicina electroestimulador bernardo
PDF
ELECTRO ESTIMULADOR MUSCULAR Bernardo Torres
PDF
clase3c-141126202206-conversion-gate01.pdf
PPTX
CLASIFICACIÓN DE LAS CORRIENTES ELÉCTRICAS.pptx
PDF
GENERALIDADES EN ELECTROTERAPIA en Fisioterapia
PDF
Clase 3º c.interferencial
 
PPTX
Electroterapia para estudiantes en carrera de fisioterapia
PDF
7-Brazil.-Taller-Electroterapia.-Sterin-2021.pdf
PPTX
vms-emgcorriente de respuesta selectiva muscular
PPT
Corrientes de baja frecuencia
CORRIENTES Eléctricas 2024 viernes 3, 6t0
ELECTROTERAPIA.pptx_20241025_114500_0000.pdf
Corriente Nofarádica
Frecuencia Media (Interferencial y Rusa)
electro estimulador muscular
Electro
Electro
Clase+de+electroterapia+de+media+frecuencia
Electro estimulador muscular bernardo torres
ensayo electromedicina electroestimulador bernardo
ELECTRO ESTIMULADOR MUSCULAR Bernardo Torres
clase3c-141126202206-conversion-gate01.pdf
CLASIFICACIÓN DE LAS CORRIENTES ELÉCTRICAS.pptx
GENERALIDADES EN ELECTROTERAPIA en Fisioterapia
Clase 3º c.interferencial
 
Electroterapia para estudiantes en carrera de fisioterapia
7-Brazil.-Taller-Electroterapia.-Sterin-2021.pdf
vms-emgcorriente de respuesta selectiva muscular
Corrientes de baja frecuencia

Último (20)

PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PPTX
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
PPTX
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
PDF
Historia clínica pediatrica diapositiva
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PPTX
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PDF
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PPT
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
neurología .pptx exposición sobre neurológica
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
Historia clínica pediatrica diapositiva
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf

Electroterapia

  • 1. ELECTROTERAPIA CONCEPTOS BASICOS PROFESORA ZORINA ARAUZ 2009
  • 2. Tiempos de pulso y de reposo En baja frecuencia usamos pulsos y espacios de silencio y los enumeramos por separado. Usamos como unidad más práctica el milisegundo (ms o msg). Los pulsos no sobrepasan los 1000 ms (1 sg), sin embargo, los tiempos de los reposos suelen ser mayores de 1 sg,. Por otra parte, en los TENS y los EMS, se nombra al tiempo de los pulsos en microsegundos se debe convertir por ejemplo 50 ms a 0,05
  • 3. Intensidad La intensidad es un parámetro al que nos referimos en las corrientes de baja y media frecuencia, pero no en otras. En electroterapia lo medimos en miliamperios ( mA). Para un electrónico hablar de intensidad, amperaje o corriente es lo mismo. Para los fisioterapeutas, cuando usamos la expresión "corriente" , normalmente no estamos hablando del amperaje o intensidad, sino de la modalidad de terapia aplicada al paciente. Debemos considerar la intensidad por unidad de superficie tratada; de ahí la expresión (mA/cm2).
  • 4. Dosis o Densidad de energía Se trata de la energía recibida durante toda la sesión, lo que implica el concepto de tiempo y, siempre que apliquemos una energía durante un tiempo, se realiza un trabajo en Julios (J). Si dicho trabajo se reparte entre una superficie, dicho cociente será la dosis (J/cm2). Los fabricantes deben añadir en sus sistemas de dosificación el concepto de (J/cm2) en técnicas como el galvanismo, ultrasonidos, láser, infrarrojos y todas aquellas que resulte factible.
  • 5. Potencia El parámetro de potencia se reserva para técnicas como ultrasonidos, alta frecuencia, infrarrojos, láser. Debiera extenderse también a la media y baja frecuencia (fundamentalmente en el galvanismo). La potencia es el concepto que nos indica la rapidez o eficacia con que se realiza un trabajo. La potencia se expresa en Vatios (W). sesiones.
  • 6. Corriente constante (C.C.) y voltaje constante (V.C.) Cuando los equipos trabajan de forma que mantienen constante el parámetro de intensidad, decimos que trabajan en (C.C.). Cuando lo que mantienen fijo es el parámetro de voltaje, trabajan en (V.C.). Ante corrientes con importante componente galvánico y consiguiente riesgo de quemadura electroquímica, debemos aplicar o activar la tecla de (C.C.); con corrientes alternas y pulsos cortos "podemos" activar la modalidad de (V.C.). Para un electrónico la expresión (C.C.) significa corriente continua. Los fisioterapeutas la aplicamos para corriente constante; a la corriente continua la denominamos como galvánica.  
  • 7. CORRIENTE GALVANICA O CONTINUA Esta corriente siempre conservó el nombre de galvánica entre los fisioterapeutas y, como tal, debe mantenerse. En electricidad o electrónica, se la nombra como CORRIENTE CONTINUA. Es básico en ella conocer la polaridad en los electrodos y debe mantenerse la sugerencia de no aplicar más allá de 0,1 mA/cm2 para evitar las quemaduras. Los equipos que la generen deben trabajar en corriente constante (C.C.). Dado que el sistema de dosificación con esta corriente no está suficientemente depurado, no se debiera aplicar o hacerlo con mucha cautela El tiempo de sesión debe cuidarse dado que esta cuestión sigue sin resolverse. No es suficiente el tanteo empírico. 
  • 8. PRECAUCION   Si algún equipo de baja frecuencia ofreciera la opción de aplicar la galvánica tanto en (C.C.) como en (V.C.), tendría que estar fuera de norma y prohibido. La aplicación galvánica en (V.C.) es garantía de quemadura electroquímica.  
  • 9. Alternas Estas corrientes se caracterizan por su alternancia en la polaridad . Normalmente se emplean en media y alta frecuencia. En baja frecuencia se les denomina bifásicas.
  • 11. Diadinámicas Las diadinámicas o moduladas de Bernard (originariamente) forman un grupo de cinco corrientes más una galvánica para superponer a cualquiera de las otras a voluntad. Esta galvánica se denomina base de galvánica y su intensidad suele regularse alrededor del 20% de la intensidad alcanzada por la modalidad de diadinámica elegida. Los electroestimuladores tienen que trabajar en corriente constante (C.C.) . La forma de los pulsos es sinusoidal. Poseen un importante componente galvánico y consiguiente riesgo de quemadura electroquímica si no se dosifican bien. Muchos estimuladores modernos agregan e introducen modalidades de diadinámica que no tienen nada que ver con las originales y, en consecuencia, cada fabricante se inventa su propia nomenclatura para nombrarlas y describirlas.
  • 12. Monofásica Fija 50 Hz y 33% de componente galvánico. La nomenclatura de (MF) no se debe confundir con (FM), de forma que: MF = Monofásica Fija FM = modulación en frecuencia
  • 13. Difásica Fija (DF) 100 Hz (100 pulsos sin reposos) y 66% de componente galvánico. Una norma de seguridad que tienden a cumplir los fabricantes consiste en que las corrientes que se puedan diseñar nunca superen el 50% del componente galvánico. Según esto, la difásica fija (DF) debiera desaparecer antes que otras. No confundir Difásica con Bifásica . Difásica quiere explicar que se aplican dos fases que salieron de un transformador, pero ambas positivas (+). Bifásica se refiere al empleo de dos fases, pero una positiva (+) y la otra negativa (-).
  • 15. Cortos Períodos (CP) 50 Hz / 100 Hz y 49,5% de componente galvánico. Corriente destinada a evitar el fenómeno de "acostumbramiento" sensitivo, reservando la expresión "acomodación" para el fenómeno de acomodación de membrana muscular o nerviosa .
  • 18. Ritmo Sincopado (RS) 50 Hz / 0 Hz y 16,5% de componente galvánico. Corriente destinada a respuestas motoras para conseguir relajación muscular
  • 20. Farádicas Faradizar un músculo o conjunto neuro - músculo consiste en provocarle trabajo de contracción (vía transcutánea) durante unos segundos con descanso de otros tantos segundos, pero siempre que se encuentre sano o con ligera afectación patológica y no denervado. Es una corriente que consiste en aplicar ráfagas formadas por PULSOS y sus REPOSOS en forma de TRENES con sus PAUSAS o descansos.
  • 22. FARADICAS Existe una tendencia a asociar reposo con descanso muscular, pero también es necesario un reposo eléctrico cuando se repolariza la membrana celular después de que la despolarizó un pulso. Generalmente siempre nos hemos referido al tiempo entre pulsos como REPOSO y hemos reservado la PAUSA para el descanso entre contracción y contracción.
  • 23.  
  • 24. TREN DE FARADICAS El tiempo del pulso debe ir en ms El tiempo de reposo en ms El tiempo de tren en sg El tiempo de la pausa en sg  La rampa en sg
  • 25. TREN DE FARADICAS Tenemos dos escuelas: una basada en tiempo de pulso y tiempo de reposo; la otra, apoyada en tiempo de pulso y frecuencia. La primera está pensada para pacientes y tratamientos basados en exploraciones con curvas (I/T) - (A/T) . La segunda en entrenamiento con deportistas
  • 26. Faradización intencionada En las grandes potenciaciones o contracciones musculares , no debemos dejar al paciente solo con el aparato y éste programado con unos tiempos de tren y pausa automáticos, ya que pueden ocurrir accidentes, fatiga del paciente, tirones musculares imprevistos, tetanizaciones incontroladas, etc.
  • 27. MEDIA FRECUENCIA (MdF) La media frecuencia consiste en generar una (o dos) corriente portadora entre 2000 y 10000 Hz, la cual será modulada en ondas (o contorno de crestas).
  • 28. MODULACIONES Las modulaciones dentro del paciente o interferencia de dos circuitos (IF interferenciales clásicas) también se les llama interferenciales tetrapolares Las modulaciones conseguidas dentro del equipo se les denomina erróneamente como interferenciales bipolares, mejor, moduladas en amplitud y frecuencia AMF. Las modulaciones podemos aplicarlas como: frecuencia fija (AM), barridos de frecuencia FM o AFM, modulaciones en trenes y combinaciones múltiples que varían mucho de un fabricante a otro.
  • 30. Interferenciales clásicas, moduladas del Dr. Nemec o Nemectrodínicas Diseñadas por el Dr. Nemec quien las describió con la posibilidad de modularlas en el paciente, luego, siempre se aplicaban con cuatro electrodos cruzados entre sí (aplicación tetrapolar).
  • 31. Interferenciales clásicas, moduladas del Dr. Nemec o Nemectrodínicas
  • 32. C.INTERFERENCIALES Las modulaciones se podían dejar en una frecuencia fija AM o en barridos de frecuencia AFM. La frecuencia de portadora es de 4000 Hz. La frecuencia de los barridos podía oscilar entre algunos valores prefijados y regularlos (era frecuente ver 0-10 Hz, 0-100 Hz, 80-100 Hz, etcétera), pero la frecuencia de modulación no pasaba de 100 Hz. No se podían aplicar trenes ni otras variantes de la actualidad. Los barridos eran regulares en su subida y bajada durante unos 10 sg.
  • 33. C.INTERFERENCIALES barridos" quiere indicar un vaivén entre dos frecuencias límites. Por ejemplo: si deseamos un barrido de 80 a 100 Hz, unos indican el bajo de 80 y el alto de 100 para que el aparato oscile entre ambos. Otros fabricantes indican el valor menor de 80 Hz de modulación y se regula un espectro de 20, que sumado a 80 nos da 100. Otra característica de estas corrientes es que se aplican mediante electrodos ventosa para poderlos cambiar sobre la marcha, ello implica que la aplicación sea en (V.C.). 
  • 35. Moduladas Bipolares Normalmente se regulan trenes con frecuencia fija, con frecuencia variable, se ajusta el tiempo de subida, el de mantenimiento y el de bajada. La pausa entre trenes puede estar a cero de energía o mantener una frecuencia de fondo. Los barridos pueden ser progresivos o bruscos, pueden subir durante todo el tiempo o durante un tiempo para mantenerse en frecuencias fijas unos segundos, etcétera. Estas últimas variables son las que dan lugar a los contornos, que habitualmente son tres: Triangular Cuadrangular y Trapezoidal
  • 36. vectores Isoplanar Coplanar Rotatorio En profundidad Con los vectores se trata de conseguir que el máximo nivel de modulación o interferencia (100%) se focalice en un lugar o se esté desplazando de forma automática. El vector puede activarse o dejarlo inactivo, automático o manual, limitar el recorrido, marcar el tiempo, etcétera. Los sistemas de vector solamente se pueden aplicar en las interferenciales con modulación dentro del paciente (interferencial clásica o IF).  
  • 37. Modulación cero La modulación cero de una portadora entre 3000 y 6000 Hz posee propiedades muy interesantes como efecto de pseudoanestesia.