SlideShare una empresa de Scribd logo
6
Lo más leído
10
Lo más leído
12
Lo más leído
elefante.ppt
 Nombre cientifico: Penisetum
Purpureum.
 Nombres comunes. Hierba elefante,
Naiper grass, gigante (Costa Rica),
pasto elefante( Cuba), “mfufu” ( Africa).
 Hábitat. Pastizales húmedos, límites de
los bosques y cultivos.
 Origen. África.
 Descubrimiento: En Sudáfrica en 1908.
 Distribución. Se
encuentra en las
zona subtropical de
África (Zimbabwe) y
es introducida
actualmente en la
mayoría de los
países tropicales y
subtropicales, en el
caso de México se
cultiva en Tabasco,
Chiapas y
Campeche.
 Descripción. Perenne robusta, sus tallos
son erectos cada uno con mas de 20
nudos, mide de180 a 360cm.de altura; con
ramificados hacia arriba; sus hojas miden
de 30-120cm de largo y de 1-5cm de
ancho. La inflorescencia es una espiga
falsa con barbas de hasta 30 cm. de
longitud, compacta, de color pardo
amarillento más raramente purpúrea.
 El grano mide 2mm de largo
 Período vegetativo. Verano.
 Produce pocas semillas o nada.
 Parámetros de latitud.Entre 10ºN. y
20ºS.
 Parámetros de altitud. Hasta 2000m
sobre el nivel del mar.
 Requisitos de la precipitación :
La hierba del elefante crece lo más mejor
posible en áreas de la alto-precipitación
(en exceso de 1 500 milímetros por año),
pero su sistema profundo de la raíz
permite que sobreviva en épocas secas.
 Temperatura óptima de crecimiento.
Entre 25 y 40 º C.
 Temperatura mínima de crecimiento:
De unos 15°C.
 Tolerancia a las heladas. Es susceptible
a las heladas.
 Tolerancia a la sequía. Una vez
establecida soporta muy bien la sequía
gracias a su profundo sistema radicular.
 Requisitos del suelo. Necesita suelos
fértiles y profundos para un mejor
crecimiento que permiten a sus raíces
acumular nutrientes. Los suelos
arcillosos friables son preferibles.
 Prefiere la tierra húmeda aunque no
pantanosa.
 Los rendimientos mas elevados se obtienen en
terrenos frescales, ligeramente arcillosos o
arenosos.
 Soporta las sequías durante el cual al
detenerse el crecimiento los tallos se hacen
filiformes y las hojas muy pequeñas. Soporta la
sequía gracias a que posee un sistema
radicular profundo.
 En tierras fértiles que sean abonadas
con regularidad una planta durara de 6 a
8 años si no es así es preciso reacerla
cada 4 años.
 Métodos de siembra. Es en hileras por
esquejes de la raíz o fragmentos de tallos
con tres nudos como mínimo, se siembra
en surcos de unos 15 cm. de profundidad
y se cubre inicialmente con unos 7.5 cm.
de tierra; luego se llena el surco a medida
que la planta crece.
 Época y densidad de siembra. Se
siembra al principio de la estación de
lluvias a razón de 2000 Kg. de tallos por
ha.
 El número de semillas por kilogramo es
de 3 084 000.
 Respuesta a la foto período. Es una
planta de días cortos.
 Respuesta a la luz. Bajo sombra parcial
en jardines tropicales crece como forraje
de corte diario, pero su mejor producción
es en pleno sol.
 Tolerancia a los herbicidas. Para
erradicarla se quema y se pulverizan los
rebrotes con 2,2-DPA a razón de 4.5 Kg.
de un producto que contenga 740 g por
Kg. mas 250 ml de agente humectante
por cada 200 l de agua.
Características para la obtención de
forraje.
El rendimiento en forraje puede alcanzar
180t/ha, con un corte a 0.80m cada 20
días.
El forraje es bastante basto y muy
apreciado por bovinos.
Puede convertirse en heno pero no
resulta tan comestible como la planta en
verde.
Esta gramínea da un buen ensilaje pero
es necesario cortar los tallos en trozos
pequeños y apisonar fuerte para evitar el
enmohecimiento de lo ensilado.
 Posibilidad de utilización para heno y
ensilado. Produce buen heno si se corta
tierna, pero resulta demasiado basta si
se corta tarde en su ciclo anual de
crecimiento. De 5 a 9 cortes al año se
tiene de 30 a 35 toneladas de ensilaje
por ha y 400 toneladas de forraje verde
por ha al año, su corte se debe realizar
cuando tiene una altura de 0.80 m a 1.00
m de altura ya que alcanza su máximo
de proteína
 Valor como forraje de reserva o diferido. Si
se deja que la hierba alcance su madurez antes
de efectuar el último corte de la temporada de
lluvias, proporciona un mejor rendimiento en la
época de sequía.
 Producción y recolección de semillas. No
produce muchas semillas, por lo que se propaga
de forma vegetativa.
 Enfermedades. La enfermedad más común es
el tizón causado por Helminthosporium
sacchari.
 Valor económico. En los trópicos húmedos es
uno de los cultivos de forraje verde y ensilado
más valioso.
 Composición química. En verde:
Proteína cruda (PB) 1.1%,
Grasa cruda (EE) 0.3 %
Fibra cruda (FC) 9.0 %,
Extracto libre de nitrógeno(ELN) 8.9 %,
Cenizas 2.6 %.
 Atributos. Utilización como ensilado. El extenso
y profundo sistema radicular le permite
acumular humedad y nitrógeno del suelo.
 Deficiencias. Alto contenido en fibra en la
madurez, baja producción de semillas y
susceptibilidad a las heladas.
Producción Animal.
 Se ha obtenido una alta producción a
partir de este pasto.
 En Hawai P. Purpureum puede producir
hasta 336.00kg de forraje verde/ha/año y
las ganancias de peso vivo que se
obtuvo fue de 549kg/ha.
 En Colombia a 36 vacas lecheras se
mantuvieron con forraje de 2.5ha,
recibiendo una ración concentrada de
1kg por cada 4kg de leche teniendo un
rendimiento de 15L de leche diaria.
BIBLIOGRAFIA.
 A.V.Bogdan;Pastos tropicales y plantas
forrajeras;editorial:Agt 1997.
 P.J.Skerman;Gramineas tropicales;
edit: organización de las naciones unidas para
la agricultura y la alimentacion.Roma 1992.
 R.J.Mclroy; Introducción al cultivo de pasto
tropicales; editorial:Limosa.Mexico 1980.

Más contenido relacionado

PDF
Bovinos enfermedades que provocan abortos
PPTX
Plan profilactico de bovinos , equinos
PPTX
Micoplasmosis aviar
PPTX
Producción caprina en el Ecuador y el mundo
PPTX
Sarna psoroptica
PPTX
COLERA AVIAR
PPTX
Septicemia hemorragica
PPTX
Patologia: Timpanismo
Bovinos enfermedades que provocan abortos
Plan profilactico de bovinos , equinos
Micoplasmosis aviar
Producción caprina en el Ecuador y el mundo
Sarna psoroptica
COLERA AVIAR
Septicemia hemorragica
Patologia: Timpanismo

La actualidad más candente (20)

PPTX
OESTRUS OVIS
PPTX
Coriza infecciosa
PDF
Evaluación morfologica del ganado de leche whff
PDF
El ganado criollo romosinuano
PPTX
Presentacióny
PPT
Ectima Contagioso & Dermatosis Nodular Contagiosa.ppt
PPTX
Pasta de algodon
PDF
Intoxicaciones por plantas y micotoxinas
PPTX
acidosis ruminal..pptx
DOCX
Amitraz
PPTX
Sarna Sarcoptica
PPTX
Ciclo reproductivo y ciclo estral de los cerdos
PDF
Farmacologia veterinaria en perros y gatos
PDF
Manejo de pollo de engorde
PPTX
Alimentacion porcina
PPTX
Enfermedad de gumboro
PPTX
Presentacion Pastoreo racional Voisin
PPT
Parvovirus en cerdos
PPTX
Parámetros productivos y reproductivos de una explotación bovina.
PDF
Razas y mejoramiento genetico de bovinos de doble proposito
OESTRUS OVIS
Coriza infecciosa
Evaluación morfologica del ganado de leche whff
El ganado criollo romosinuano
Presentacióny
Ectima Contagioso & Dermatosis Nodular Contagiosa.ppt
Pasta de algodon
Intoxicaciones por plantas y micotoxinas
acidosis ruminal..pptx
Amitraz
Sarna Sarcoptica
Ciclo reproductivo y ciclo estral de los cerdos
Farmacologia veterinaria en perros y gatos
Manejo de pollo de engorde
Alimentacion porcina
Enfermedad de gumboro
Presentacion Pastoreo racional Voisin
Parvovirus en cerdos
Parámetros productivos y reproductivos de una explotación bovina.
Razas y mejoramiento genetico de bovinos de doble proposito
Publicidad

Similar a elefante.ppt (20)

DOCX
PPTX
Pasto azul de Kentucky, alimento para ganado (rumiantes o equinos) en méxico
DOCX
PPTX
Presentacion tamarindo
PDF
El Cultivo de Guayaba.pdf
DOCX
Pasto y forraje
PPTX
Principales hortalizas en el Colombia.
PPTX
Cultivo de cartamo
PPTX
13°TEMA - HORT. CUCURBITACEAS.pptx
PDF
Banco de proteina, morera y otras.
PPT
Presentacion musaceae
PPTX
Sebastian zapata arenas la mora
PPTX
Sebastian zapata arenas la mora
PPTX
Guanabana 1
PPTX
PEPINO.pptx. cultivo del pepino hortaliza sostenible siembra
PPTX
DOCX
Informe 07 07-2104 cynodon dactylon - rodes
PDF
Leguminosas y su asocio
PDF
Tecnologia-de-produccion-para-pitahaya.pdf
Pasto azul de Kentucky, alimento para ganado (rumiantes o equinos) en méxico
Presentacion tamarindo
El Cultivo de Guayaba.pdf
Pasto y forraje
Principales hortalizas en el Colombia.
Cultivo de cartamo
13°TEMA - HORT. CUCURBITACEAS.pptx
Banco de proteina, morera y otras.
Presentacion musaceae
Sebastian zapata arenas la mora
Sebastian zapata arenas la mora
Guanabana 1
PEPINO.pptx. cultivo del pepino hortaliza sostenible siembra
Informe 07 07-2104 cynodon dactylon - rodes
Leguminosas y su asocio
Tecnologia-de-produccion-para-pitahaya.pdf
Publicidad

Más de IsaacValverdeBocaneg (19)

PPT
PPT
PPT
tripticoelefanta.ppt
PPT
ENFERMEDADES DEL APARATO REPRODUCTOR DE PERROS, MACHOS Y HEMBRAS.ppt
PPT
Cynodon Dactylon.ppt
PPT
brachiariamutica.ppt
PPT
Bouteloua hirsuta.ppt
PPT
Andropogon Gayanus.ppt
PPT
PPT
LEPTOSPIROSIS 1.ppt
PPT
APARATO URINARIO II.ppt
PPT
BRUCELOSIS.ppt
PPT
Anatomía y fisiología del aparato reproductor.ppt
PPT
Metabolismo UAM.ppt
PPT
Microbiologia ruminal.ppt
PPTX
Actividades del sector primario .pptx
PPT
Metabolismo nutricion y crecimiento de protozoarios ruminales.ppt
PPT
Clase 1 Topicos en Rumiantes.ppt
PDF
Características de los seres vivos.pdf
tripticoelefanta.ppt
ENFERMEDADES DEL APARATO REPRODUCTOR DE PERROS, MACHOS Y HEMBRAS.ppt
Cynodon Dactylon.ppt
brachiariamutica.ppt
Bouteloua hirsuta.ppt
Andropogon Gayanus.ppt
LEPTOSPIROSIS 1.ppt
APARATO URINARIO II.ppt
BRUCELOSIS.ppt
Anatomía y fisiología del aparato reproductor.ppt
Metabolismo UAM.ppt
Microbiologia ruminal.ppt
Actividades del sector primario .pptx
Metabolismo nutricion y crecimiento de protozoarios ruminales.ppt
Clase 1 Topicos en Rumiantes.ppt
Características de los seres vivos.pdf

Último (20)

DOCX
2 GRADO UNIDAD 5 - 2025.docx para primaria
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
DOCX
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
DOCX
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PPT
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
2 GRADO UNIDAD 5 - 2025.docx para primaria
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones

elefante.ppt

  • 2.  Nombre cientifico: Penisetum Purpureum.  Nombres comunes. Hierba elefante, Naiper grass, gigante (Costa Rica), pasto elefante( Cuba), “mfufu” ( Africa).  Hábitat. Pastizales húmedos, límites de los bosques y cultivos.  Origen. África.  Descubrimiento: En Sudáfrica en 1908.
  • 3.  Distribución. Se encuentra en las zona subtropical de África (Zimbabwe) y es introducida actualmente en la mayoría de los países tropicales y subtropicales, en el caso de México se cultiva en Tabasco, Chiapas y Campeche.
  • 4.  Descripción. Perenne robusta, sus tallos son erectos cada uno con mas de 20 nudos, mide de180 a 360cm.de altura; con ramificados hacia arriba; sus hojas miden de 30-120cm de largo y de 1-5cm de ancho. La inflorescencia es una espiga falsa con barbas de hasta 30 cm. de longitud, compacta, de color pardo amarillento más raramente purpúrea.
  • 5.  El grano mide 2mm de largo  Período vegetativo. Verano.  Produce pocas semillas o nada.
  • 6.  Parámetros de latitud.Entre 10ºN. y 20ºS.  Parámetros de altitud. Hasta 2000m sobre el nivel del mar.  Requisitos de la precipitación : La hierba del elefante crece lo más mejor posible en áreas de la alto-precipitación (en exceso de 1 500 milímetros por año), pero su sistema profundo de la raíz permite que sobreviva en épocas secas.
  • 7.  Temperatura óptima de crecimiento. Entre 25 y 40 º C.  Temperatura mínima de crecimiento: De unos 15°C.
  • 8.  Tolerancia a las heladas. Es susceptible a las heladas.  Tolerancia a la sequía. Una vez establecida soporta muy bien la sequía gracias a su profundo sistema radicular.
  • 9.  Requisitos del suelo. Necesita suelos fértiles y profundos para un mejor crecimiento que permiten a sus raíces acumular nutrientes. Los suelos arcillosos friables son preferibles.  Prefiere la tierra húmeda aunque no pantanosa.
  • 10.  Los rendimientos mas elevados se obtienen en terrenos frescales, ligeramente arcillosos o arenosos.  Soporta las sequías durante el cual al detenerse el crecimiento los tallos se hacen filiformes y las hojas muy pequeñas. Soporta la sequía gracias a que posee un sistema radicular profundo.
  • 11.  En tierras fértiles que sean abonadas con regularidad una planta durara de 6 a 8 años si no es así es preciso reacerla cada 4 años.
  • 12.  Métodos de siembra. Es en hileras por esquejes de la raíz o fragmentos de tallos con tres nudos como mínimo, se siembra en surcos de unos 15 cm. de profundidad y se cubre inicialmente con unos 7.5 cm. de tierra; luego se llena el surco a medida que la planta crece.
  • 13.  Época y densidad de siembra. Se siembra al principio de la estación de lluvias a razón de 2000 Kg. de tallos por ha.  El número de semillas por kilogramo es de 3 084 000.
  • 14.  Respuesta a la foto período. Es una planta de días cortos.  Respuesta a la luz. Bajo sombra parcial en jardines tropicales crece como forraje de corte diario, pero su mejor producción es en pleno sol.
  • 15.  Tolerancia a los herbicidas. Para erradicarla se quema y se pulverizan los rebrotes con 2,2-DPA a razón de 4.5 Kg. de un producto que contenga 740 g por Kg. mas 250 ml de agente humectante por cada 200 l de agua.
  • 16. Características para la obtención de forraje. El rendimiento en forraje puede alcanzar 180t/ha, con un corte a 0.80m cada 20 días. El forraje es bastante basto y muy apreciado por bovinos. Puede convertirse en heno pero no resulta tan comestible como la planta en verde. Esta gramínea da un buen ensilaje pero es necesario cortar los tallos en trozos pequeños y apisonar fuerte para evitar el enmohecimiento de lo ensilado.
  • 17.  Posibilidad de utilización para heno y ensilado. Produce buen heno si se corta tierna, pero resulta demasiado basta si se corta tarde en su ciclo anual de crecimiento. De 5 a 9 cortes al año se tiene de 30 a 35 toneladas de ensilaje por ha y 400 toneladas de forraje verde por ha al año, su corte se debe realizar cuando tiene una altura de 0.80 m a 1.00 m de altura ya que alcanza su máximo de proteína
  • 18.  Valor como forraje de reserva o diferido. Si se deja que la hierba alcance su madurez antes de efectuar el último corte de la temporada de lluvias, proporciona un mejor rendimiento en la época de sequía.  Producción y recolección de semillas. No produce muchas semillas, por lo que se propaga de forma vegetativa.  Enfermedades. La enfermedad más común es el tizón causado por Helminthosporium sacchari.
  • 19.  Valor económico. En los trópicos húmedos es uno de los cultivos de forraje verde y ensilado más valioso.  Composición química. En verde: Proteína cruda (PB) 1.1%, Grasa cruda (EE) 0.3 % Fibra cruda (FC) 9.0 %, Extracto libre de nitrógeno(ELN) 8.9 %, Cenizas 2.6 %.  Atributos. Utilización como ensilado. El extenso y profundo sistema radicular le permite acumular humedad y nitrógeno del suelo.  Deficiencias. Alto contenido en fibra en la madurez, baja producción de semillas y susceptibilidad a las heladas.
  • 20. Producción Animal.  Se ha obtenido una alta producción a partir de este pasto.  En Hawai P. Purpureum puede producir hasta 336.00kg de forraje verde/ha/año y las ganancias de peso vivo que se obtuvo fue de 549kg/ha.
  • 21.  En Colombia a 36 vacas lecheras se mantuvieron con forraje de 2.5ha, recibiendo una ración concentrada de 1kg por cada 4kg de leche teniendo un rendimiento de 15L de leche diaria.
  • 22. BIBLIOGRAFIA.  A.V.Bogdan;Pastos tropicales y plantas forrajeras;editorial:Agt 1997.  P.J.Skerman;Gramineas tropicales; edit: organización de las naciones unidas para la agricultura y la alimentacion.Roma 1992.  R.J.Mclroy; Introducción al cultivo de pasto tropicales; editorial:Limosa.Mexico 1980.