SlideShare una empresa de Scribd logo
ELEMENTOS DEL TEXTO
DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA HISTORIA
EJGH
ESPACIO
 En el texto dramático, es espacio es la ubicación que se
hace de la anécdota en una época y un lugar
específicos, e incluye la sensación del lector al enterarse
de los acontecimientos que le son dados a conocer.
 Se compone de lugar o lugares donde se desarrollan las
acciones.
 “la casa donde se encuentra la pastelería y la calle, sin
especificar la ciudad o país”
AMBIENTE
 Son las características económicas, políticas, sociales,
religiosas, culturales, etc. Que rodean a los sucesos.
Los Pasteleros
Juan Cervera
Ambiente
Económico Moral Social Religioso Época
Liborio y Sebastián
pertenecen a la clase
social baja, ya que
continuamente se
reitera que no trabajan,
que son analfabetas, y
que viven en la calle
timando a quien
pueden.
Catalina y Severo
pertenecen a la clase
…
ATMÓSFERA
 Es la sensación del lector al ir conociendo los hechos.
Puede ser cómica, de misterio, de romance, de tristeza,
etc.
 Cabe resaltar que, desde el punto de vista clásico, en
una obra perteneciente al género dramático debe
plantearse un espacio; es decir, un escenario, un
ambiente y una atmósfera.
EJGH
PERSONAJES EN EL TEXTO
Por su importancia Por su papel
Principales Secundarios Incidentales Protagonistas Antagonistas
Realizan las
acciones
importantes.
Enfrentan los
problemas y
tratan de
resolverlos.
Sirven para
caracterizar y
complementar las
acciones de los
principales
Ayudan a
caracterizar el
medio y el
ambiente. No
participan en la
acción, solo se
mencionan o
aparecen
(como personas
que van en la
calle, alguien
que entra y
sale, etc.)
Es el héroe de la
historia. Todas
las acciones
giran en torno a
él. Puede ser
uno solo o
varios.
Es el adversario
u oponente del
protagonista. Se
encarga de
poner
obstáculos para
que éste no
alcance sus
objetivos. Puede
ser uno solo o
varios.
ARGUMENTO
 Es el resumen de las acciones del texto expresando con
tus palabras. Dicho de otra forma es de lo que trata la
obra.
EJGH
MODALIDADES DE PRESENTACIÓN
 La modalidad de presentación nos indica si el texto
narrativo está escrito en forma de prosa o verso.
 PROSA: En este caso la escritura de la obra no está
sujeta, como el verso, a medida y cadencia
determinadas, ni exige una disposición tipográfica o
visual específica.
 VERSO: La escritura de la obra se encuentra sujeta a
medida y a cadencia, o solo a cadencia, formando
una unidad rítmica creada mediante acentos, el
número de silabas y, a veces, las pautas., de
 Por ejemplo, el monólogo que pertenece al primer acto
de Don Juan Tenorio, de José Zorrilla (2002), donde Don
Juan se define:
EJGH
NARRADOR
 Los acontecimientos nos son referidos o contados por alguien, que
no es autor, sino el narrador.
 Debes tener cuidado de no confundir autor con narrador. El
primero es una persona real “de carne y hueso”, que ejerce la
profesión de escritor, mientras que le segundo es un recurso que
pertenece al discurso y que fue creado por el autor para dar a
conocer la historia.
 El narrador es quien a través de la narración, la descripción, o
ambas, nos hace conocer la historia.
EJGH
NARRADOR HOMODIEGÉTICO
Si interviene en el relato, refiere los acontecimientos
desde dentro de la historia.
“Alta cocina” Amparo Dávila
Primer persona Segunda
persona
“Aura” Carlos
Fuentes
Protagonista
“Aventura”
José Santugini
Monólogo
“Macario” Juan
Rulfo
Cuenta su
propia historia
por lo que tiene
una
perspectiva
limitada.
Trata de
reproducir la
asociación de
ideas; es decir,
cuenta la
historia como si
estuviera
pensando.
Es aquel que se
habla a sí
mismo. Es poco
frecuente.
CLASIFICACIÓN DEL NARRADOR SEGÚN SU POSICIÓN EN LA HISTORIA EJGH
NARRADOR HETERODIEGÉTICO
No interviene en el relato, refiere los acontecimientos desde fuera de la historia.
“La preferida” Federico Mistral
Tercera persona
Omnisciente Personaje Testigo Equisciente Deficiente
Sabe todo acerca
de la historia y los
personajes. Sus
pensamientos, su
pasado, su futuro;
la información que
proporciona es
muy amplia y no
deja ningún hecho
a la imaginación.
“Viaje a la semilla”
Alejo Carpentier
Participa
directamente en la
acción. Refiere
únicamente los
acontecimientos
en los que se
encuentra
presente; la
cantidad de
información que
proporciona es
limitada pues tiene
que ir
reconstruyendo la
historia. “Axolotl”
Julio Cortázar
Refiere la historia
desde fuera,
pero solamente
puede contar los
acontecimientos
que presencia.
“Aquí no se
sientan los
indios” Juan de
Dios Peza
Conoce lo
mismo que el
protagonista
acerca de la
historia.
“ Lanchitas”
José María Roa
Bárcena
Cuenta
únicamente lo
que puede ser
visto y oído, sin
penetrar en la
mente de los
personajes.
“Casa tomada”
Julio Cortázar
ESTRUCTURA DE PRESENTACIÓN
 El texto se encuentra estructurado en cuadros, escenas
y actos, como lo definen Carrete y Correa (2006) de la
siguiente forma:
 Las estructuras mayores de un texto dramático son los
actos, los cuales son las partes que nos marcan los
momentos de acción. Las obras del texto dramático
consta de tres a cinco actos.
ACTO. Cada una de las partes de una obra teatral comprendida
entre dos descansos largos […] el acto puede estar dividido en
cuadros que pueden subdividirse en escenas. (179)
 En texto de los pasteleros está dividido en cuadros; no
incluye actos porque es una obra pequeña. Podríamos
decir que es una obra en un solo acto. Atendiendo a las
indicaciones que aparecen al inicio de cada cuadro,
podrás observar que la definición de Carrete y Correa
se aplica perfectamente, ya que en ellas se marcan los
cambios de escenografía o de momento del día.
CUADRO: Parte de un acto caracterizado por su discontinuidad
temporal o espacial (cambio decorado), con relación a lo que
antecede. (186)
ESCENA: Es la parte de un acto en que intervienen los mismos
personajes, cuando alguno de éstos se ausenta, o entra otro distinto,
comienza una nueva escena. (189)
 Podemos entender que la escena está marcada por las
entradas o salidas de los personajes. Aunque en nuestro
texto ejemplo no están señaladas gráficamente, si
podemos determinarlas.
ACOTACIONES
 Las acotaciones en una obra de teatro son las
indicaciones que el autor hace al director, actores o
lector acerca de las condiciones de la historia, la
acción, la escenografía, las características de los
personajes (tanto físicas como morales), el vestuario,
etc.
 Acotación de escenario.
 Acotación de vestuario.
 Acotación de transcurso del día (amanecer, atardecer,
día, noche, etc.)
 Acotación de característica moral de un personaje.
 Acotación de actitud.
DIÁLOGO
 El diálogo es la forma mas básica de interacción comunicativa. En
la obra dramática, sin embargo, este termino adquiere un matriz
distinto, pues designa a un tipo de organización del texto que
recibe el nombre de parlamentos. A través de éstos el lector o
espectador se va enterando de la historia.
 Diálogo: son todas las conversaciones que se producen entre los
personajes. Se intercambia ideas ordenadamente.
 Soliloquio o aparte: cuando uno de los personajes, estando en
escena con otros, hablan para sí mismo, si no que se den por
enterados los demás. Este recurso se utiliza para que el espectador
o el lector conozca los pensamientos más íntimos o secretos de los
personajes.
 Monólogo: es un parlamento que alguno de los personajes
pronuncia generalmente estando a solas, es decir, cuando no hay
otros personajes compartiendo la escena con él, o bien, cuando a
pesar de compartir la escena con otros personajes, éstos no
participan en el intercambio de ideas, sino que solamente
escuchan o responden con gestos.
TIEMPO
 El tiempo es el marco cronológico en el que discurren las acciones.
Esto es: el lapso que transcurren desde que inicia la historia hasta
que termina.
 El tiempo subjetivo transcurre en la mente de los personajes, no
pertenece a las acciones de la historia que se está refiriendo.
Pueden ser minutos, horas, días, años, etc.
 El tiempo objetivo transcurre en la historia que se está refiriendo.
Inicia con la primera acción y termina con la última.
Tiempo
transcurrido
Cuadro I “Luz
mortecina. Es
de noche,
apenas se
ve”.
ACCIÓN
 La acción también es llamada trama. Desde el punto de vista
clásico, debe ser una sola de principio a fin.
 La trama esta compuesta por:
 INICIO: también llamado situación inicial. Es la acción que
desencadena el resto de las acciones. No es necesariamente la
primera que se presenta.
 PLANTEAMIENTO: es el desarrollo de las acciones, donde se informa
al lector acerca del carácter de los personajes, características del
ambiente, del escenario, etc.
 NUDO: también llamado ruptura del equilibrio. Después de una
breve secuencia de acciones sobreviene una que rompe con la
estabilidad de la historia.
EJGH
 DESARROLLO O NUEVO EQUILIBRIO: se presentan nuevas acciones
que aparentemente permiten estabilizar la historia. Es un periodo
breve y aparente.
 CLÍMAX: es el punto más importante o tenso dentro de las
acciones. El interés en la historia crece. Una acción especifica
provoca que la calma aparente se rompa y se presente la crisis.
 DESENLACE O RESOLUCIÓN: también es llamado final. Los conflictos
que rompen el equilibrio en el nudo, y que alcanzan su punto más
alto en el clímax, se resuelven. El lector o el espectador conoce la
resolución de los acontecimientos.
PLANTEAMIENTO CLÍMAXDESARROLLOINICIO NUDO DESENLACE
EJGH
Lenguaje artístico
 En el género dramático, al igual que en el épico y en el lírico,
encontramos a la función poética como dominante. La función
poética provoca que los mensajes se vuelvan polisémicos, con ello
el autor logra un estilo particular, lo que da origen al lenguaje
artístico del texto. Utilizando figuras de estilo o figuras retóricas.
EJGH
Figura Concepto
Prosopopeya Dota a seres animados o animales con características humanas.
Metáfora Semejanza que se establece entre dos ideas, dos objetos o un objeto o
una idea.
Hipérbole Emplear expresiones demasiado exageradas.
Apóstrofe Discurso o invocación hacia una persona o cosa, o a quienes lo escuchan.
Frecuentemente en plegarias, soliloquios, monólogos o invocaciones.
Gradación Serie ordenadas de palabras.
Disfemismo Cambiar la expresión usual por otra que realce los aspectos humorísticos o
burlescos.
Epíteto Adjetivo que destaca las características propias o intrínsecas del sustantivo
al que acompaña.
BIBLIOGRAFÍA
 Márquez, D., (2012), Literatura. México, D.F, Book Mart

Más contenido relacionado

PPT
Al hilo de la lectura... Días de Reyes Magos
PPTX
Tipologia de generos periodisticos
PDF
Géneros periodísticos (04)
PPT
LA NOVELA HISTÓRICA
PPTX
Qué es la fabula
PPTX
Prosa narrativa
PPTX
La novela
PPT
El teatro del Barroco
Al hilo de la lectura... Días de Reyes Magos
Tipologia de generos periodisticos
Géneros periodísticos (04)
LA NOVELA HISTÓRICA
Qué es la fabula
Prosa narrativa
La novela
El teatro del Barroco

Destacado (20)

PPTX
Introducción al Análisis del Texto Dramático
PPTX
Elementos del texto parte 1
PPTX
Teorías sobre el texto dramático
PPT
Los cucharones largos
PPTX
Elementos del texto dramático
PPT
Género dramatico
PPTX
Texto dramático
PPT
Ficha Analítica General
PPTX
Elementos del texto narrativo
PPTX
Genero dramático y texto argumentativo
PPTX
Tipos de textos cristhian josa
PPT
DOCX
Bloque ii proyecto 5 2° español
PPTX
El género dramático
DOCX
Cuadro sinoptico
PPSX
El texto dramático
PPT
GéNero DramáTico Para 1 Medio
PPTX
El texto dramático
PPTX
Estructura interna
PPT
Conflicto dramático
Introducción al Análisis del Texto Dramático
Elementos del texto parte 1
Teorías sobre el texto dramático
Los cucharones largos
Elementos del texto dramático
Género dramatico
Texto dramático
Ficha Analítica General
Elementos del texto narrativo
Genero dramático y texto argumentativo
Tipos de textos cristhian josa
Bloque ii proyecto 5 2° español
El género dramático
Cuadro sinoptico
El texto dramático
GéNero DramáTico Para 1 Medio
El texto dramático
Estructura interna
Conflicto dramático
Publicidad

Similar a Elementos del texto (20)

PPTX
Elementos del texto dramático
PDF
TEXTOS NARRATIVOS y sus característicass
PPTX
Elementos del texto Narrativo Comun.pptx
PPT
Los géneros de la literatura
PPT
Genero Narrativo 1ºNivel
PPT
Genero Narrativo 1ºNivel
PPTX
Genero narrativo
PPT
Genero Narrativo
PPT
200611202051440.genero narrativo
PPT
genero narrativo
PPT
Genero narrativo mundo ficticio elementos narrativos 58
PPT
PPT
200611202051440.genero narrativo
PPT
Genero Narrativo
PPT
Genero narrativo
PPT
géneros literarios
PPTX
GENERO-NARRATIVO.pptx CON KOC ELEEMENTOS DEL GENERO NARRATIVO
PPT
Genero Literarios
PPT
Literatura -narrativa 1 medio
PPT
tipos de textos freddy.ppt
Elementos del texto dramático
TEXTOS NARRATIVOS y sus característicass
Elementos del texto Narrativo Comun.pptx
Los géneros de la literatura
Genero Narrativo 1ºNivel
Genero Narrativo 1ºNivel
Genero narrativo
Genero Narrativo
200611202051440.genero narrativo
genero narrativo
Genero narrativo mundo ficticio elementos narrativos 58
200611202051440.genero narrativo
Genero Narrativo
Genero narrativo
géneros literarios
GENERO-NARRATIVO.pptx CON KOC ELEEMENTOS DEL GENERO NARRATIVO
Genero Literarios
Literatura -narrativa 1 medio
tipos de textos freddy.ppt
Publicidad

Más de Erika Jacqueline Gue Guerrero Hernandez (20)

DOCX
Actividad-collage de fragmentos
DOCX
Lista de cotejo- análisis estructural
DOCX
Rúbrica cuadro organizativo-los pasteleros
DOCX
Actividad- cuadro organizativo
PPTX
Elementos del proceso de comunicación
PPTX
DOCX
Aspectos de evaluación 2
DOCX
Aspectos de evaluación 2
DOCX
Aspectos de evaluación 2
DOCX
Aspectos de evaluación 2
DOCX
Aspectos de evaluación 2
DOCX
Aspectos de evaluación 2
DOCX
Aspectos de evaluación 2

Último (20)

PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
IPERC...................................
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
IPERC...................................
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf

Elementos del texto

  • 1. ELEMENTOS DEL TEXTO DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA HISTORIA EJGH
  • 2. ESPACIO  En el texto dramático, es espacio es la ubicación que se hace de la anécdota en una época y un lugar específicos, e incluye la sensación del lector al enterarse de los acontecimientos que le son dados a conocer.  Se compone de lugar o lugares donde se desarrollan las acciones.  “la casa donde se encuentra la pastelería y la calle, sin especificar la ciudad o país”
  • 3. AMBIENTE  Son las características económicas, políticas, sociales, religiosas, culturales, etc. Que rodean a los sucesos. Los Pasteleros Juan Cervera Ambiente Económico Moral Social Religioso Época Liborio y Sebastián pertenecen a la clase social baja, ya que continuamente se reitera que no trabajan, que son analfabetas, y que viven en la calle timando a quien pueden. Catalina y Severo pertenecen a la clase …
  • 4. ATMÓSFERA  Es la sensación del lector al ir conociendo los hechos. Puede ser cómica, de misterio, de romance, de tristeza, etc.  Cabe resaltar que, desde el punto de vista clásico, en una obra perteneciente al género dramático debe plantearse un espacio; es decir, un escenario, un ambiente y una atmósfera. EJGH
  • 5. PERSONAJES EN EL TEXTO Por su importancia Por su papel Principales Secundarios Incidentales Protagonistas Antagonistas Realizan las acciones importantes. Enfrentan los problemas y tratan de resolverlos. Sirven para caracterizar y complementar las acciones de los principales Ayudan a caracterizar el medio y el ambiente. No participan en la acción, solo se mencionan o aparecen (como personas que van en la calle, alguien que entra y sale, etc.) Es el héroe de la historia. Todas las acciones giran en torno a él. Puede ser uno solo o varios. Es el adversario u oponente del protagonista. Se encarga de poner obstáculos para que éste no alcance sus objetivos. Puede ser uno solo o varios.
  • 6. ARGUMENTO  Es el resumen de las acciones del texto expresando con tus palabras. Dicho de otra forma es de lo que trata la obra. EJGH
  • 7. MODALIDADES DE PRESENTACIÓN  La modalidad de presentación nos indica si el texto narrativo está escrito en forma de prosa o verso.  PROSA: En este caso la escritura de la obra no está sujeta, como el verso, a medida y cadencia determinadas, ni exige una disposición tipográfica o visual específica.  VERSO: La escritura de la obra se encuentra sujeta a medida y a cadencia, o solo a cadencia, formando una unidad rítmica creada mediante acentos, el número de silabas y, a veces, las pautas., de  Por ejemplo, el monólogo que pertenece al primer acto de Don Juan Tenorio, de José Zorrilla (2002), donde Don Juan se define: EJGH
  • 8. NARRADOR  Los acontecimientos nos son referidos o contados por alguien, que no es autor, sino el narrador.  Debes tener cuidado de no confundir autor con narrador. El primero es una persona real “de carne y hueso”, que ejerce la profesión de escritor, mientras que le segundo es un recurso que pertenece al discurso y que fue creado por el autor para dar a conocer la historia.  El narrador es quien a través de la narración, la descripción, o ambas, nos hace conocer la historia. EJGH
  • 9. NARRADOR HOMODIEGÉTICO Si interviene en el relato, refiere los acontecimientos desde dentro de la historia. “Alta cocina” Amparo Dávila Primer persona Segunda persona “Aura” Carlos Fuentes Protagonista “Aventura” José Santugini Monólogo “Macario” Juan Rulfo Cuenta su propia historia por lo que tiene una perspectiva limitada. Trata de reproducir la asociación de ideas; es decir, cuenta la historia como si estuviera pensando. Es aquel que se habla a sí mismo. Es poco frecuente. CLASIFICACIÓN DEL NARRADOR SEGÚN SU POSICIÓN EN LA HISTORIA EJGH
  • 10. NARRADOR HETERODIEGÉTICO No interviene en el relato, refiere los acontecimientos desde fuera de la historia. “La preferida” Federico Mistral Tercera persona Omnisciente Personaje Testigo Equisciente Deficiente Sabe todo acerca de la historia y los personajes. Sus pensamientos, su pasado, su futuro; la información que proporciona es muy amplia y no deja ningún hecho a la imaginación. “Viaje a la semilla” Alejo Carpentier Participa directamente en la acción. Refiere únicamente los acontecimientos en los que se encuentra presente; la cantidad de información que proporciona es limitada pues tiene que ir reconstruyendo la historia. “Axolotl” Julio Cortázar Refiere la historia desde fuera, pero solamente puede contar los acontecimientos que presencia. “Aquí no se sientan los indios” Juan de Dios Peza Conoce lo mismo que el protagonista acerca de la historia. “ Lanchitas” José María Roa Bárcena Cuenta únicamente lo que puede ser visto y oído, sin penetrar en la mente de los personajes. “Casa tomada” Julio Cortázar
  • 11. ESTRUCTURA DE PRESENTACIÓN  El texto se encuentra estructurado en cuadros, escenas y actos, como lo definen Carrete y Correa (2006) de la siguiente forma:  Las estructuras mayores de un texto dramático son los actos, los cuales son las partes que nos marcan los momentos de acción. Las obras del texto dramático consta de tres a cinco actos. ACTO. Cada una de las partes de una obra teatral comprendida entre dos descansos largos […] el acto puede estar dividido en cuadros que pueden subdividirse en escenas. (179)
  • 12.  En texto de los pasteleros está dividido en cuadros; no incluye actos porque es una obra pequeña. Podríamos decir que es una obra en un solo acto. Atendiendo a las indicaciones que aparecen al inicio de cada cuadro, podrás observar que la definición de Carrete y Correa se aplica perfectamente, ya que en ellas se marcan los cambios de escenografía o de momento del día. CUADRO: Parte de un acto caracterizado por su discontinuidad temporal o espacial (cambio decorado), con relación a lo que antecede. (186)
  • 13. ESCENA: Es la parte de un acto en que intervienen los mismos personajes, cuando alguno de éstos se ausenta, o entra otro distinto, comienza una nueva escena. (189)  Podemos entender que la escena está marcada por las entradas o salidas de los personajes. Aunque en nuestro texto ejemplo no están señaladas gráficamente, si podemos determinarlas.
  • 14. ACOTACIONES  Las acotaciones en una obra de teatro son las indicaciones que el autor hace al director, actores o lector acerca de las condiciones de la historia, la acción, la escenografía, las características de los personajes (tanto físicas como morales), el vestuario, etc.  Acotación de escenario.  Acotación de vestuario.  Acotación de transcurso del día (amanecer, atardecer, día, noche, etc.)  Acotación de característica moral de un personaje.  Acotación de actitud.
  • 15. DIÁLOGO  El diálogo es la forma mas básica de interacción comunicativa. En la obra dramática, sin embargo, este termino adquiere un matriz distinto, pues designa a un tipo de organización del texto que recibe el nombre de parlamentos. A través de éstos el lector o espectador se va enterando de la historia.  Diálogo: son todas las conversaciones que se producen entre los personajes. Se intercambia ideas ordenadamente.  Soliloquio o aparte: cuando uno de los personajes, estando en escena con otros, hablan para sí mismo, si no que se den por enterados los demás. Este recurso se utiliza para que el espectador o el lector conozca los pensamientos más íntimos o secretos de los personajes.  Monólogo: es un parlamento que alguno de los personajes pronuncia generalmente estando a solas, es decir, cuando no hay otros personajes compartiendo la escena con él, o bien, cuando a pesar de compartir la escena con otros personajes, éstos no participan en el intercambio de ideas, sino que solamente escuchan o responden con gestos.
  • 16. TIEMPO  El tiempo es el marco cronológico en el que discurren las acciones. Esto es: el lapso que transcurren desde que inicia la historia hasta que termina.  El tiempo subjetivo transcurre en la mente de los personajes, no pertenece a las acciones de la historia que se está refiriendo. Pueden ser minutos, horas, días, años, etc.  El tiempo objetivo transcurre en la historia que se está refiriendo. Inicia con la primera acción y termina con la última.
  • 17. Tiempo transcurrido Cuadro I “Luz mortecina. Es de noche, apenas se ve”.
  • 18. ACCIÓN  La acción también es llamada trama. Desde el punto de vista clásico, debe ser una sola de principio a fin.  La trama esta compuesta por:  INICIO: también llamado situación inicial. Es la acción que desencadena el resto de las acciones. No es necesariamente la primera que se presenta.  PLANTEAMIENTO: es el desarrollo de las acciones, donde se informa al lector acerca del carácter de los personajes, características del ambiente, del escenario, etc.  NUDO: también llamado ruptura del equilibrio. Después de una breve secuencia de acciones sobreviene una que rompe con la estabilidad de la historia. EJGH
  • 19.  DESARROLLO O NUEVO EQUILIBRIO: se presentan nuevas acciones que aparentemente permiten estabilizar la historia. Es un periodo breve y aparente.  CLÍMAX: es el punto más importante o tenso dentro de las acciones. El interés en la historia crece. Una acción especifica provoca que la calma aparente se rompa y se presente la crisis.  DESENLACE O RESOLUCIÓN: también es llamado final. Los conflictos que rompen el equilibrio en el nudo, y que alcanzan su punto más alto en el clímax, se resuelven. El lector o el espectador conoce la resolución de los acontecimientos.
  • 21. Lenguaje artístico  En el género dramático, al igual que en el épico y en el lírico, encontramos a la función poética como dominante. La función poética provoca que los mensajes se vuelvan polisémicos, con ello el autor logra un estilo particular, lo que da origen al lenguaje artístico del texto. Utilizando figuras de estilo o figuras retóricas. EJGH
  • 22. Figura Concepto Prosopopeya Dota a seres animados o animales con características humanas. Metáfora Semejanza que se establece entre dos ideas, dos objetos o un objeto o una idea. Hipérbole Emplear expresiones demasiado exageradas. Apóstrofe Discurso o invocación hacia una persona o cosa, o a quienes lo escuchan. Frecuentemente en plegarias, soliloquios, monólogos o invocaciones. Gradación Serie ordenadas de palabras. Disfemismo Cambiar la expresión usual por otra que realce los aspectos humorísticos o burlescos. Epíteto Adjetivo que destaca las características propias o intrínsecas del sustantivo al que acompaña.
  • 23. BIBLIOGRAFÍA  Márquez, D., (2012), Literatura. México, D.F, Book Mart