Ciclos biogeoquímicos y flujo de
materia
Ecología y medio ambiente
Bloque II Estructura de la naturaleza e implicaciones sustentables
Sexto Cuatrimestre
Fósforo
• El fósforo es el onceavo elemento más abundante en la corteza
terrestre, constituyendo el 0.11% de su masa. En el cuerpo humano
el fósforo es el segundo mineral más abundante, después del calcio, y
puede encontrarse en forma inorgánica, combinado con otros
minerales, o en compuestos orgánicos. Aproximadamente entre el 80
y el 90% del fósforo del organismo se combina para formar fosfato
cálcico [Ca3(PO4)2], utilizado para el desarrollo de los huesos y
dientes.
• El ciclo del fósforo tiene como principal característica que no tiene
ninguna etapa atmosférica, químicamente el fósforo está unido al
oxígeno formando el anión fosfato (PO4
-3) en rocas, suelos o en el
agua. El contenido de fósforo en la mayoría de las rocas sedimentarias
es más alto que en el promedio de la corteza.
Ciclo del fósforo
• El fósforo contenido en las rocas y suelos se disuelve por la acción de
la lluvia y es arrastrado a lagos, ríos o al mar, donde es utilizado por
los organismos, sobre todo por los productores.
• El fósforo pasa de un organismo a otro cuando el segundo se alimenta
del primero y el organismo consumidor lo almacena en sus células,
desechando el excedente.
• Una parte llega al mar, donde se deposita en los lechos marinos.
• Los organismos descomponedores facilitan la reincorporación del
fósforo al ciclo.
Ema ciclos biogeoquimicos-2
Ciclo del nitrógeno
• La atmosfera contiene alrededor de 78% de nitrógeno gaseoso (N2) y,
por lo tanto, constituye la principal reserva de este importante
elemento. El nitrógeno es un componente fundamental de
biomoléculas, como las proteínas, muchas vitaminas y los ácidos
nucleicos (ADN y ARN).
• Ni las plantas ni los animales poseen los mecanismos que les
permitan tomar el nitrógeno de la atmosfera y utilizarlo, para ello se
requiere una transformación de éste a compuestos solubles para que
sea asimilable por los organismos.
• Este primer paso de gas a compuestos solubles es realizado durante la
fijación, donde las plantas establecen una relación simbiótica, con las
bacterias fijadoras de nitrógeno que se encargan de absorber el
mismo y transformarlo a amonio.
• Luego entran en acción las bacterias nitrificantes, que se dividen en
dos grupos, uno de ellos transforma el catión amonio en el anión
nitrito y el otro grupo transforma el anión nitrito en anión nitrato, que
puede así ser asimilado por la planta.
• Las tormentas eléctricas, los incendios forestales y la quema de
combustibles fósiles combinan el nitrógeno con el oxígeno mediante
procesos no biológicos, y producen óxidos de nitrógeno.
• Las plantas incorporan el nitrógeno del amoniaco y del nitrato en sus
aminoácidos, proteínas, ácidos nucleicos y vitaminas. Estas moléculas
nitrogenadas de la planta son consumidas tarde o temprano, ya sea por
consumidores primarios, por detritívoros o por descomponedores.
• A medida que corre la red alimenticia, parte del nitrógeno queda en
libertad en los desechos y cadáveres, donde las bacterias
descomponedoras presentes en el suelo y el agua lo convierten de nuevo
en nitrato y amoniac.o
• Esta forma de nitrógeno queda disponible para las plantas; los
nitratos y el amoniaco en el suelo y el agua constituyen una segunda
reserva.
• El ciclo del nitrógeno se completa por el continuo retorno del
nitrógeno a la atmosfera gracias a bacterias desnitrificantes. Estos
habitantes de los suelos húmedos, pantanos y estuarios
descomponen el nitrato y devuelven óxido nitroso o nitrógeno a la
atmósfera.
Ema ciclos biogeoquimicos-2
Ciclo del azufre
• Es un nutriente secundario que se requiere para la formación de las
proteínas, por lo cual se vuelve esencial para los organismos. Se
encuentra principalmente en la corteza terrestre y es emitido a la
atmósfera de forma natural a través de las erupciones volcánicas
• El ciclo comienza con la disolución del azufre de la corteza terrestre o
del azufre atmosférico, a través del agua de lluvia o de los ríos.
• Al llegar al suelo es transformado por diversos grupos de bacterias
que lo convierten de nuevo a formas gaseosas, como el ácido
sulfhídrico (H2S) y el dióxido de azufre (SO2).
• Estos se emiten a la atmósfera y vuelven a ser disueltos para regresar
a la superficie terrestre.
• Las principales fuentes de azufre atmosférico son la quema de
carbón, petróleo y los procesos metalúrgicos, que lo emiten
principalmente como dióxido de azufre (SO2). Este compuesto, que es
muy higroscópico, al combinarse con agua forma la lluvia ácida.
Ema ciclos biogeoquimicos-2
Ema ciclos biogeoquimicos-2

Más contenido relacionado

PDF
Ciclo del carbono_y_nitrógeno_by_Rocio
DOCX
Ciclos biogeoquímicos y ecosistemas
PPTX
El ecosistema y ciclos biogeoquimicos
PPTX
Ciclos Biogeoquimicos
PPTX
Ciclo del Fosforo y Nitrógeno - Contaminacion
PPT
Clase del ciclo del nitrogeno y fosforo
PPT
Ciclos biogeoquímicos
PPTX
Ciclo del nitrogeno
Ciclo del carbono_y_nitrógeno_by_Rocio
Ciclos biogeoquímicos y ecosistemas
El ecosistema y ciclos biogeoquimicos
Ciclos Biogeoquimicos
Ciclo del Fosforo y Nitrógeno - Contaminacion
Clase del ciclo del nitrogeno y fosforo
Ciclos biogeoquímicos
Ciclo del nitrogeno

La actualidad más candente (20)

PPTX
Ciclo biogeoquimico de los elementos
PPT
Ciclos biogeoquímicos
DOCX
Ciclos biogeoquimicos
PPTX
Ciclos biogeoquímicos
PPTX
Ciclos biogeoquímicos
PPTX
Biologia ciclo del carbono,nitrogeno,agua y fosforo ;)
DOCX
PPT
Ciclos biogeoquimicos ecologia 2013 gandhi
PPTX
Ciclos biogeoquimicos
PPT
CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
PPTX
Ciclo del nitrogeno
PPTX
2.3.2 Ciclos biogeoquímicos atmosfericos
PPT
Ciclos biogeoquímicos
DOCX
PPTX
Ciclos Sedimentarios
PPT
Ciclos biogeoquimicos
PPTX
Ciclos BiogeoquíMicos
PPT
Los ciclos biogeoquímicos
PPTX
Ciclos biogeoquimicos.
Ciclo biogeoquimico de los elementos
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos
Biologia ciclo del carbono,nitrogeno,agua y fosforo ;)
Ciclos biogeoquimicos ecologia 2013 gandhi
Ciclos biogeoquimicos
CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
Ciclo del nitrogeno
2.3.2 Ciclos biogeoquímicos atmosfericos
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos Sedimentarios
Ciclos biogeoquimicos
Ciclos BiogeoquíMicos
Los ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquimicos.
Publicidad

Similar a Ema ciclos biogeoquimicos-2 (20)

PPTX
ciclos biogeoquimicos. ecosistemas, energía y dinámica
PPTX
ciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemas
PPT
Ciclos biogeoquimicos
PPTX
Presentaciónciclos biogeoquímicos.pptx
PDF
2do-A-y-C-Biología-Guía-de-aprendizaje-1-Ciclos-biogeoquimicos.pdf
PDF
2do-A-y-C-Biología-Guía-de-aprendizaje-1-Ciclos-biogeoquimicos.pdf
PPTX
Ciclos
PPTX
CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
PDF
Resumen ciclos biogeoquímicos arturo
DOCX
Ciclo del nitrogeno
DOCX
Ciclos del fósforo, carbono, nitrógeno, oxígeno, azufre y agua.
PPT
Ppt 5 transferencia de materia
PDF
Ciclo biogeoquimicos dv
PPTX
Ciclos biogeoquímicos
PDF
Ciclcos biogeoquimicos
DOC
El ciclo del_agua
PDF
Ciclos biogeoquímicos
PPTX
Ciclos biogeoquimicos
PPSX
CICLOS BIOGEOQUIMICOS
PPTX
Ciclos biogeoquímicos iii
ciclos biogeoquimicos. ecosistemas, energía y dinámica
ciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemas
Ciclos biogeoquimicos
Presentaciónciclos biogeoquímicos.pptx
2do-A-y-C-Biología-Guía-de-aprendizaje-1-Ciclos-biogeoquimicos.pdf
2do-A-y-C-Biología-Guía-de-aprendizaje-1-Ciclos-biogeoquimicos.pdf
Ciclos
CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
Resumen ciclos biogeoquímicos arturo
Ciclo del nitrogeno
Ciclos del fósforo, carbono, nitrógeno, oxígeno, azufre y agua.
Ppt 5 transferencia de materia
Ciclo biogeoquimicos dv
Ciclos biogeoquímicos
Ciclcos biogeoquimicos
El ciclo del_agua
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquimicos
CICLOS BIOGEOQUIMICOS
Ciclos biogeoquímicos iii
Publicidad

Último (20)

PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
IPERC...................................
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf

Ema ciclos biogeoquimicos-2

  • 1. Ciclos biogeoquímicos y flujo de materia Ecología y medio ambiente Bloque II Estructura de la naturaleza e implicaciones sustentables Sexto Cuatrimestre
  • 2. Fósforo • El fósforo es el onceavo elemento más abundante en la corteza terrestre, constituyendo el 0.11% de su masa. En el cuerpo humano el fósforo es el segundo mineral más abundante, después del calcio, y puede encontrarse en forma inorgánica, combinado con otros minerales, o en compuestos orgánicos. Aproximadamente entre el 80 y el 90% del fósforo del organismo se combina para formar fosfato cálcico [Ca3(PO4)2], utilizado para el desarrollo de los huesos y dientes.
  • 3. • El ciclo del fósforo tiene como principal característica que no tiene ninguna etapa atmosférica, químicamente el fósforo está unido al oxígeno formando el anión fosfato (PO4 -3) en rocas, suelos o en el agua. El contenido de fósforo en la mayoría de las rocas sedimentarias es más alto que en el promedio de la corteza.
  • 4. Ciclo del fósforo • El fósforo contenido en las rocas y suelos se disuelve por la acción de la lluvia y es arrastrado a lagos, ríos o al mar, donde es utilizado por los organismos, sobre todo por los productores. • El fósforo pasa de un organismo a otro cuando el segundo se alimenta del primero y el organismo consumidor lo almacena en sus células, desechando el excedente. • Una parte llega al mar, donde se deposita en los lechos marinos. • Los organismos descomponedores facilitan la reincorporación del fósforo al ciclo.
  • 6. Ciclo del nitrógeno • La atmosfera contiene alrededor de 78% de nitrógeno gaseoso (N2) y, por lo tanto, constituye la principal reserva de este importante elemento. El nitrógeno es un componente fundamental de biomoléculas, como las proteínas, muchas vitaminas y los ácidos nucleicos (ADN y ARN). • Ni las plantas ni los animales poseen los mecanismos que les permitan tomar el nitrógeno de la atmosfera y utilizarlo, para ello se requiere una transformación de éste a compuestos solubles para que sea asimilable por los organismos.
  • 7. • Este primer paso de gas a compuestos solubles es realizado durante la fijación, donde las plantas establecen una relación simbiótica, con las bacterias fijadoras de nitrógeno que se encargan de absorber el mismo y transformarlo a amonio. • Luego entran en acción las bacterias nitrificantes, que se dividen en dos grupos, uno de ellos transforma el catión amonio en el anión nitrito y el otro grupo transforma el anión nitrito en anión nitrato, que puede así ser asimilado por la planta.
  • 8. • Las tormentas eléctricas, los incendios forestales y la quema de combustibles fósiles combinan el nitrógeno con el oxígeno mediante procesos no biológicos, y producen óxidos de nitrógeno. • Las plantas incorporan el nitrógeno del amoniaco y del nitrato en sus aminoácidos, proteínas, ácidos nucleicos y vitaminas. Estas moléculas nitrogenadas de la planta son consumidas tarde o temprano, ya sea por consumidores primarios, por detritívoros o por descomponedores. • A medida que corre la red alimenticia, parte del nitrógeno queda en libertad en los desechos y cadáveres, donde las bacterias descomponedoras presentes en el suelo y el agua lo convierten de nuevo en nitrato y amoniac.o
  • 9. • Esta forma de nitrógeno queda disponible para las plantas; los nitratos y el amoniaco en el suelo y el agua constituyen una segunda reserva. • El ciclo del nitrógeno se completa por el continuo retorno del nitrógeno a la atmosfera gracias a bacterias desnitrificantes. Estos habitantes de los suelos húmedos, pantanos y estuarios descomponen el nitrato y devuelven óxido nitroso o nitrógeno a la atmósfera.
  • 11. Ciclo del azufre • Es un nutriente secundario que se requiere para la formación de las proteínas, por lo cual se vuelve esencial para los organismos. Se encuentra principalmente en la corteza terrestre y es emitido a la atmósfera de forma natural a través de las erupciones volcánicas
  • 12. • El ciclo comienza con la disolución del azufre de la corteza terrestre o del azufre atmosférico, a través del agua de lluvia o de los ríos. • Al llegar al suelo es transformado por diversos grupos de bacterias que lo convierten de nuevo a formas gaseosas, como el ácido sulfhídrico (H2S) y el dióxido de azufre (SO2). • Estos se emiten a la atmósfera y vuelven a ser disueltos para regresar a la superficie terrestre.
  • 13. • Las principales fuentes de azufre atmosférico son la quema de carbón, petróleo y los procesos metalúrgicos, que lo emiten principalmente como dióxido de azufre (SO2). Este compuesto, que es muy higroscópico, al combinarse con agua forma la lluvia ácida.