SlideShare una empresa de Scribd logo
Embarazo Adolescente
Definición
 Según la OMS se define el embarazo en la
adolescencia como aquel que se produce
entre los 11 años y 19 años de edad
 El embarazo en la adolescente es considerado
por la OMS como un embarazo de riesgo por
ser la causa principal de mortalidad en
jóvenes, ya sea por complicaciones de parto o
debido abortos practicados en condiciones de
inseguridad.
Epidemiología
 Frecuencia del embarazo global: 13 millones/
año.
 La tasa de embarazos entre chicas entre 10
años y 17 años de edad fue de 6,3 por mil en el
año 2007.
 Hay más de mil millones de adolescentes,
85% en los países en desarrollo.
Epidemilogía
 Más de la mitad ha tenido relaciones sexuales antes
de los 16 años.
 Existen más de 111 millones de casos nuevos de
infecciones de transmisión sexual curables en
menores de 25 años.
 Más de la mitad de casos nuevos de infección por
HIV -más de 7000 por día- ocurre en jóvenes.
 La violación o incesto ocurre en 7 a 34 % en niñas y
en 3 a 29 % en niños.
Epidemiología
 El 10% partos ocurre en
adolescentes.
 La muerte materna es de 2 a 5 veces
más alta en mujeres menores de 18
años que en las de 20-29 años.
 Hay 4,4 millones de abortos
inducidos, la mayoría en
condiciones de riesgo.
 Un tercio de las hospitalizaciones
son por complicaciones de aborto.
En Costa Rica…
 Para el año 2010 la población de mujeres estimada
fue de 2.249.246 y el número de nacimientos fue
de 70 922.
 428 fueron en menores de 15 años (0,60% de los
nacimientos).
 12828 fueron en mujeres entre los 15 y 19 años
(18,08% de los nacimientos)
Nacimientos en menores de 18
años
AÑO 2006 2007 2008 2009 2010
MENORES
12-18 AÑOS
11039 10353 10560 10020 10088
TOTAL DE
NACIMIEN-
TOS
76401 71144 72938 72247 71548
% CON
RESPECTO
AL TOTAL
DE
NACIMIEN-
TOS
14.44% 14.55% 14.47% 14.61% 14.09%
Fuente: INEC. Estadísticas de Población. 2010
Nacimientos por provincias
según edad de la madre año
2012
Encuesta nacional de salud
sexual y reproductiva
 22% de los hombres y 11.2% dijo que tuvo su
primera relación sexual antes de los 15 años.
 97,9% de los hombres y 51,4% de las mujeres
ya había tenido relaciones al cumplir los 18
años.
Embarazoadolescente
Educación Sexual
 A pesar de la polémica de los últimos años
por grupos minoritarios
 Más del 93% de las personas están de
acuerdo en que los centros educativos
impartan educación sexual.
 La opinión también se mostró favorable a que
se eduque acerca de la manera adecuada de
usar métodos anticonceptivos.
Embarazoadolescente
Violencia Sexual
 15,1% de las mujeres entre 15 y 25 años
aseguran haber aceptado tener relaciones
sexuales sin desearlas por miedo a represalias.
 El 21% asegura haber recibido ofrecimientos a
cambio de relaciones sexuales.
 6,3% han recibido amenazas para coaccionarlas
a tener relaciones
 12,3% fueron violadas
Embarazoadolescente
EMBARAZO EN LA ADOLESCENTE
 Tiene un origen Multifactorial
 Surge como consecuencia de:
1. Falta de información
2. Inexperiencia en materia de sexualidad.
3. Problemas familiares.
4. Problemas biológicos.
5. Problemas socioculturales.
6. Problemas psicológicos.
Factores de Riesgo
 Individuales: menarca precoz, bajas
aspiraciones académicas, impulsividad,
adhesión a creencias y tabúes, inicio
temprano de las relaciones sexuales.
 Familiares: disfunción familiar, abuso,
antecedente de madre o hermana con
embarazo precoz, ausencia de figuras
paternas, baja escolaridad de los padres.
Factores de Riesgo
 Sociales: bajo nivel socioeconómico,
hacinamiento, estrés, delincuencia, consumo
de drogas y alcohol, marginación social,
tabúes y mitos sobre la sexualidad, ingreso
precoz y forzado al trabajo.
Abuso
 En la mayoría de los embarazos en
adolescentes el padre es mayor de edad
 Es usual que la diferencia de edad sobre pase
los 5 años, puede llegar hasta a duplicar la edad
de la adolescente
 La diferencia de poder hace que esta sea una
relación de abuso
 A pesar de que se alegue que hubo
“consentimiento” se considera una relación
abusiva
Abuso
 El incesto es más común entre niñas entre los
9 y 14 años de edad
 El abuso a menores de 15 años usualmente es
cometido por un conocido de la víctima
(familiar, amigo cercano, figuras de
autoridad)
Riesgos relacionados al
embarazo adolescente.
1. Riesgos físicos maternales:
 Aborto.
 Déficit nutricional.
 Anemia
 Preeclampsia
 Infecciones perinatales.
 Parto prematuro.
 RCIU.
Aborto
 Medida desesperada para evitar enfrentar
situación por incapacidad o temor
 Personas corruptas se aprovechan de la
vulnerabilidad de las adolescentes
 Diagnóstico de embarazo se hace más
tardíamente de lo usual por lo que las
maniobras son más riesgosas
 Poca capacidad económica hace recurrir a
métodos poco seguros
 Gran riesgo de hemorragias e infecciones
Riesgos relacionados al
embarazo adolescente
2. Riesgos Psicosociales:
 Abandono de la escuela-colegio.
 Maltrato psicológico-físico.
 Negligencia de atención hacia el niño.
 Dificultad para formar y mantener una pareja
estable.
 Interrupción prematura del proceso de
adolescencia.
 Dificultades para independizarse
económicamente.
 Dificultades laborales.
3. Riesgos para el niño/a:
 Aumenta mortalidad y morbilidad.
 Bajo peso.
 Malformaciones.
 Problemas
emocionales y
de conducta
Riesgos relacionados al
embarazo adolescente
El padre adolescente
 Deserción escolar
 Dificultades laborales (trabajos mal
remunerados, sin contrato)
 Interrupción del proceso de adolescencia
 Dificultad de independencia económica
 Responsabilidad social y legal
 Impacto psicológico
Prevención Primaria
 Medidas destinadas para prevenir el embarazo:
 Educación reproductiva.
 Medios de comunicación.
 Fomentar comunicación
entre padres e hijos.
 Entrenamiento de
personas con contacto
prolongado con adolescentes.
 Reinserción social
y educación.
Prevención Secundaria
 Medidas a tomar cuando la joven ya está
embarazada:
Programas de atención al adolescente.
Asistencia al padre del niño.
Información y apoyo psicológico a la joven si decide
dar al niño/a en adopción.
Prevención Terciaria
 Acciones que atenderán al control de la
evolución del niño y sus jóvenes padres:
Vigilancia del vínculo madre-hijo, padre-hijo.
Promoción de la reinserción estudiantil del padre y de la
madre
Seguimiento médico integral del padre
Asesoramiento adecuado a ambos progenitores para
que puedan regular su fertilidad
Abordaje inicial de la
embarazada adolescente
 HC completa
 Factores de riesgo
 Cálculo de EG.
 EF.
 Tamizaje E.T.S.
 Valoración psicológica inicial
 Educación nutricional y dietética.
Atención a la adolescente
embarazada
 Periodo prenatal: incluye todo el
periodo del embarazo.
1. Control del embarazo normal.
2. Detección de factores de riesgo.
3. Detección de patología obstétrica y no obstétrica.
4. Detección de la patología de salud mental y social.
5. Detección de problemas de extremada irregularidad.
6. Desarrollo de técnicas educativas adecuadas.
7. Desarrollo de técnicas de trabajo en familia.
8. Desarrollo de las técnicas de orientación de la pareja
adolescente.
Atención a la adolescente
embarazada
Periodo natal: comprende desde el inicio
del trabajo del parto hasta el 3º o 4º día
postparto o el momento del alta de la
maternidad si el parto es atendido en
una institución:
1. Control del trabajo del parto.
2. Educación individual postparto.
3. Inicio del proceso de adopción.
Atención a la adolescente
embarazada
 Periodo postnatal: se extiende hasta los 19 años
o en algunos programas hasta el próximo
embarazo si la adolescente es menor de 18 años:
1. Control y seguimiento de la adolescente, pareja y
familia.
2. Control de la salud del hijo.
3. Rehabilitación e integración al medio social y
familiar.
4. Estímulo a completar la instrucción regular.
Conclusiones
 El embarazo adolescente no afecta solo a la
mujer adolescente sino que es un problema
social.
 Tiene repercusiones sociales y económicas
muy importantes para el país, que van desde
la atención de complicaciones del embarazo y
parto en los servicios de salud hasta los
problemas económicos y sociales que
generan la deserción escolar.
Conclusiones
 El arma principal para evitar el embarazo en la
población adolescente es la educación sexual.
 El mensaje idóneo para los jóvenes que no han
iniciado su actividad sexual es alentarlos a vivir
la abstinencia y retrasar el inicio de la actividad
sexual, enfatizándoles que esta es la mejor
manera de evitar el riesgo de contraer
enfermedades de trasmisión sexual y los
embarazos no deseados
Conclusiones
 Promover la enseñanza del uso de los
métodos anticonceptivos y la monogamia es
fundamental para la salud sexual de los
jóvenes.
 Los padres de familia deben dar un paso al
frente e involucrarse en el desarrollo de la
sexualidad de sus hijos.
Conclusiones
 Las situaciones de abuso son muy comunes
en nuestro país, por lo que siempre se deben
sospechar, sobre todo en personas con
factores de riesgo.
 Es responsabilidad de todos los ciudadanos
denunciar cualquier sospecha o situación de
abuso conocida con las autoridades
correspondientes.
Conclusiones
 Una red de apoyo adecuada es fundamental
para las adolescentes embarazadas. Se debe
buscar ayuda para evitar el abandono escolar
y las posibles complicaciones sociales y
psicológicas.
Apoyo para la madre
adolescente
 Ley 7735 de Protección a la Madre Adolescentes
 PANI
 INAMU
 MEP
GRACIAS!
Bibliografía
 Embarazo en Adolescentes
http://www.binasss.sa.cr/adolescencia/broch.pdf
 Resultados encuesta ENSSR
http://www.redeser.org/comunicado_prensa_enssr_24.pdf
 Impacto del embarazo no deseado
http://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v11n3/9402.pdf
 Asociación demográfica costarricense
http://www.adc-cr.org/adc_respuestas_consultas.php?tip=2
 UNICEF Costa Rica
http://www.unicef.org/costarica/children_12323.htm
 Análisis Estadisticas de embarazo adolescente
http://www.prensalibre.cr/lpl/comentarios/66604-analisis-de-las-
estadisticas-del-embarazo-adolescente-.html

Más contenido relacionado

PPT
Embarazo
PPTX
José luis
PDF
Embarazo precoz segun minedu
PPTX
Taller No. 1 Tarea 4 - Portafolio de la unidad 1
PDF
Guía metodológica para la prevención de embarazo adolescente 2da edición
PDF
La Prevención del Embarazo en la Adolescencia desde nuestras Autonomías - Car...
PDF
Educación sexual I.E Republica de Honduras
PPT
Presentacion_Politica_MEN
Embarazo
José luis
Embarazo precoz segun minedu
Taller No. 1 Tarea 4 - Portafolio de la unidad 1
Guía metodológica para la prevención de embarazo adolescente 2da edición
La Prevención del Embarazo en la Adolescencia desde nuestras Autonomías - Car...
Educación sexual I.E Republica de Honduras
Presentacion_Politica_MEN

La actualidad más candente (20)

PDF
Guia salud sexual
PDF
Proyecto transversal colegio mi patria, correcciones
PPTX
De cero a siempre foro educacion
PPT
Investigación sobre sexualidad
PDF
ESI Primaria
PDF
Lineamientos previolem 2011
PPT
PDF
Antecedentes
DOCX
Planificacion de educacion de la sexualidad
PDF
Conpes embarazo
PDF
Cartilla atencion-integral-prosperidad-para-primera-infancia
PDF
ESI Secundaria
PPTX
Martha lucia mejia
PPTX
PPT
Politicas primera infancia nacional
PDF
Cartilla estrategia de cero a siempre
DOCX
Proyecto de educación sexual
PPT
Presentación Tesis Ppepi
DOC
Proyecto de educacion sexual 2012
Guia salud sexual
Proyecto transversal colegio mi patria, correcciones
De cero a siempre foro educacion
Investigación sobre sexualidad
ESI Primaria
Lineamientos previolem 2011
Antecedentes
Planificacion de educacion de la sexualidad
Conpes embarazo
Cartilla atencion-integral-prosperidad-para-primera-infancia
ESI Secundaria
Martha lucia mejia
Politicas primera infancia nacional
Cartilla estrategia de cero a siempre
Proyecto de educación sexual
Presentación Tesis Ppepi
Proyecto de educacion sexual 2012
Publicidad

Similar a Embarazoadolescente (20)

PPT
EMBARAZO.ppt
PPT
EMBARAZO.ppt
PPT
EMBARAZO.ppt
PPT
EMBARAZO.ppt
PPT
EMBARAZO.ppt
PPT
EMBARAZO.ppt
PPT
Embarazo
PPT
Embarazo
PPT
Embarazo
PPT
E M B A R A Z O
ODP
Embarazo adolescente
PPT
Embarazo precoz
PPT
embarazo
PPT
Embarazo en adolecentes
PPTX
Embarazo en adolecentes 2010
PPTX
Embarazo en adolecentes 2010
PPTX
Embarazo en adolecentes 2010
DOCX
EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA
PPTX
EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA.
PPTX
EMBARAZO EN ADOLESCENTES MENORES DE EDAD.pptx
EMBARAZO.ppt
EMBARAZO.ppt
EMBARAZO.ppt
EMBARAZO.ppt
EMBARAZO.ppt
EMBARAZO.ppt
Embarazo
Embarazo
Embarazo
E M B A R A Z O
Embarazo adolescente
Embarazo precoz
embarazo
Embarazo en adolecentes
Embarazo en adolecentes 2010
Embarazo en adolecentes 2010
Embarazo en adolecentes 2010
EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA
EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA.
EMBARAZO EN ADOLESCENTES MENORES DE EDAD.pptx
Publicidad

Embarazoadolescente

  • 2. Definición  Según la OMS se define el embarazo en la adolescencia como aquel que se produce entre los 11 años y 19 años de edad
  • 3.  El embarazo en la adolescente es considerado por la OMS como un embarazo de riesgo por ser la causa principal de mortalidad en jóvenes, ya sea por complicaciones de parto o debido abortos practicados en condiciones de inseguridad.
  • 4. Epidemiología  Frecuencia del embarazo global: 13 millones/ año.  La tasa de embarazos entre chicas entre 10 años y 17 años de edad fue de 6,3 por mil en el año 2007.  Hay más de mil millones de adolescentes, 85% en los países en desarrollo.
  • 5. Epidemilogía  Más de la mitad ha tenido relaciones sexuales antes de los 16 años.  Existen más de 111 millones de casos nuevos de infecciones de transmisión sexual curables en menores de 25 años.  Más de la mitad de casos nuevos de infección por HIV -más de 7000 por día- ocurre en jóvenes.  La violación o incesto ocurre en 7 a 34 % en niñas y en 3 a 29 % en niños.
  • 6. Epidemiología  El 10% partos ocurre en adolescentes.  La muerte materna es de 2 a 5 veces más alta en mujeres menores de 18 años que en las de 20-29 años.  Hay 4,4 millones de abortos inducidos, la mayoría en condiciones de riesgo.  Un tercio de las hospitalizaciones son por complicaciones de aborto.
  • 7. En Costa Rica…  Para el año 2010 la población de mujeres estimada fue de 2.249.246 y el número de nacimientos fue de 70 922.  428 fueron en menores de 15 años (0,60% de los nacimientos).  12828 fueron en mujeres entre los 15 y 19 años (18,08% de los nacimientos)
  • 8. Nacimientos en menores de 18 años AÑO 2006 2007 2008 2009 2010 MENORES 12-18 AÑOS 11039 10353 10560 10020 10088 TOTAL DE NACIMIEN- TOS 76401 71144 72938 72247 71548 % CON RESPECTO AL TOTAL DE NACIMIEN- TOS 14.44% 14.55% 14.47% 14.61% 14.09% Fuente: INEC. Estadísticas de Población. 2010
  • 9. Nacimientos por provincias según edad de la madre año 2012
  • 10. Encuesta nacional de salud sexual y reproductiva  22% de los hombres y 11.2% dijo que tuvo su primera relación sexual antes de los 15 años.  97,9% de los hombres y 51,4% de las mujeres ya había tenido relaciones al cumplir los 18 años.
  • 12. Educación Sexual  A pesar de la polémica de los últimos años por grupos minoritarios  Más del 93% de las personas están de acuerdo en que los centros educativos impartan educación sexual.  La opinión también se mostró favorable a que se eduque acerca de la manera adecuada de usar métodos anticonceptivos.
  • 14. Violencia Sexual  15,1% de las mujeres entre 15 y 25 años aseguran haber aceptado tener relaciones sexuales sin desearlas por miedo a represalias.  El 21% asegura haber recibido ofrecimientos a cambio de relaciones sexuales.  6,3% han recibido amenazas para coaccionarlas a tener relaciones  12,3% fueron violadas
  • 16. EMBARAZO EN LA ADOLESCENTE  Tiene un origen Multifactorial  Surge como consecuencia de: 1. Falta de información 2. Inexperiencia en materia de sexualidad. 3. Problemas familiares. 4. Problemas biológicos. 5. Problemas socioculturales. 6. Problemas psicológicos.
  • 17. Factores de Riesgo  Individuales: menarca precoz, bajas aspiraciones académicas, impulsividad, adhesión a creencias y tabúes, inicio temprano de las relaciones sexuales.  Familiares: disfunción familiar, abuso, antecedente de madre o hermana con embarazo precoz, ausencia de figuras paternas, baja escolaridad de los padres.
  • 18. Factores de Riesgo  Sociales: bajo nivel socioeconómico, hacinamiento, estrés, delincuencia, consumo de drogas y alcohol, marginación social, tabúes y mitos sobre la sexualidad, ingreso precoz y forzado al trabajo.
  • 19. Abuso  En la mayoría de los embarazos en adolescentes el padre es mayor de edad  Es usual que la diferencia de edad sobre pase los 5 años, puede llegar hasta a duplicar la edad de la adolescente  La diferencia de poder hace que esta sea una relación de abuso  A pesar de que se alegue que hubo “consentimiento” se considera una relación abusiva
  • 20. Abuso  El incesto es más común entre niñas entre los 9 y 14 años de edad  El abuso a menores de 15 años usualmente es cometido por un conocido de la víctima (familiar, amigo cercano, figuras de autoridad)
  • 21. Riesgos relacionados al embarazo adolescente. 1. Riesgos físicos maternales:  Aborto.  Déficit nutricional.  Anemia  Preeclampsia  Infecciones perinatales.  Parto prematuro.  RCIU.
  • 22. Aborto  Medida desesperada para evitar enfrentar situación por incapacidad o temor  Personas corruptas se aprovechan de la vulnerabilidad de las adolescentes  Diagnóstico de embarazo se hace más tardíamente de lo usual por lo que las maniobras son más riesgosas  Poca capacidad económica hace recurrir a métodos poco seguros  Gran riesgo de hemorragias e infecciones
  • 23. Riesgos relacionados al embarazo adolescente 2. Riesgos Psicosociales:  Abandono de la escuela-colegio.  Maltrato psicológico-físico.  Negligencia de atención hacia el niño.  Dificultad para formar y mantener una pareja estable.  Interrupción prematura del proceso de adolescencia.  Dificultades para independizarse económicamente.  Dificultades laborales.
  • 24. 3. Riesgos para el niño/a:  Aumenta mortalidad y morbilidad.  Bajo peso.  Malformaciones.  Problemas emocionales y de conducta Riesgos relacionados al embarazo adolescente
  • 25. El padre adolescente  Deserción escolar  Dificultades laborales (trabajos mal remunerados, sin contrato)  Interrupción del proceso de adolescencia  Dificultad de independencia económica  Responsabilidad social y legal  Impacto psicológico
  • 26. Prevención Primaria  Medidas destinadas para prevenir el embarazo:  Educación reproductiva.  Medios de comunicación.  Fomentar comunicación entre padres e hijos.  Entrenamiento de personas con contacto prolongado con adolescentes.  Reinserción social y educación.
  • 27. Prevención Secundaria  Medidas a tomar cuando la joven ya está embarazada: Programas de atención al adolescente. Asistencia al padre del niño. Información y apoyo psicológico a la joven si decide dar al niño/a en adopción.
  • 28. Prevención Terciaria  Acciones que atenderán al control de la evolución del niño y sus jóvenes padres: Vigilancia del vínculo madre-hijo, padre-hijo. Promoción de la reinserción estudiantil del padre y de la madre Seguimiento médico integral del padre Asesoramiento adecuado a ambos progenitores para que puedan regular su fertilidad
  • 29. Abordaje inicial de la embarazada adolescente  HC completa  Factores de riesgo  Cálculo de EG.  EF.  Tamizaje E.T.S.  Valoración psicológica inicial  Educación nutricional y dietética.
  • 30. Atención a la adolescente embarazada  Periodo prenatal: incluye todo el periodo del embarazo. 1. Control del embarazo normal. 2. Detección de factores de riesgo. 3. Detección de patología obstétrica y no obstétrica. 4. Detección de la patología de salud mental y social. 5. Detección de problemas de extremada irregularidad. 6. Desarrollo de técnicas educativas adecuadas. 7. Desarrollo de técnicas de trabajo en familia. 8. Desarrollo de las técnicas de orientación de la pareja adolescente.
  • 31. Atención a la adolescente embarazada Periodo natal: comprende desde el inicio del trabajo del parto hasta el 3º o 4º día postparto o el momento del alta de la maternidad si el parto es atendido en una institución: 1. Control del trabajo del parto. 2. Educación individual postparto. 3. Inicio del proceso de adopción.
  • 32. Atención a la adolescente embarazada  Periodo postnatal: se extiende hasta los 19 años o en algunos programas hasta el próximo embarazo si la adolescente es menor de 18 años: 1. Control y seguimiento de la adolescente, pareja y familia. 2. Control de la salud del hijo. 3. Rehabilitación e integración al medio social y familiar. 4. Estímulo a completar la instrucción regular.
  • 33. Conclusiones  El embarazo adolescente no afecta solo a la mujer adolescente sino que es un problema social.  Tiene repercusiones sociales y económicas muy importantes para el país, que van desde la atención de complicaciones del embarazo y parto en los servicios de salud hasta los problemas económicos y sociales que generan la deserción escolar.
  • 34. Conclusiones  El arma principal para evitar el embarazo en la población adolescente es la educación sexual.  El mensaje idóneo para los jóvenes que no han iniciado su actividad sexual es alentarlos a vivir la abstinencia y retrasar el inicio de la actividad sexual, enfatizándoles que esta es la mejor manera de evitar el riesgo de contraer enfermedades de trasmisión sexual y los embarazos no deseados
  • 35. Conclusiones  Promover la enseñanza del uso de los métodos anticonceptivos y la monogamia es fundamental para la salud sexual de los jóvenes.  Los padres de familia deben dar un paso al frente e involucrarse en el desarrollo de la sexualidad de sus hijos.
  • 36. Conclusiones  Las situaciones de abuso son muy comunes en nuestro país, por lo que siempre se deben sospechar, sobre todo en personas con factores de riesgo.  Es responsabilidad de todos los ciudadanos denunciar cualquier sospecha o situación de abuso conocida con las autoridades correspondientes.
  • 37. Conclusiones  Una red de apoyo adecuada es fundamental para las adolescentes embarazadas. Se debe buscar ayuda para evitar el abandono escolar y las posibles complicaciones sociales y psicológicas.
  • 38. Apoyo para la madre adolescente  Ley 7735 de Protección a la Madre Adolescentes  PANI  INAMU  MEP
  • 40. Bibliografía  Embarazo en Adolescentes http://www.binasss.sa.cr/adolescencia/broch.pdf  Resultados encuesta ENSSR http://www.redeser.org/comunicado_prensa_enssr_24.pdf  Impacto del embarazo no deseado http://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v11n3/9402.pdf  Asociación demográfica costarricense http://www.adc-cr.org/adc_respuestas_consultas.php?tip=2  UNICEF Costa Rica http://www.unicef.org/costarica/children_12323.htm  Análisis Estadisticas de embarazo adolescente http://www.prensalibre.cr/lpl/comentarios/66604-analisis-de-las- estadisticas-del-embarazo-adolescente-.html