EMBOLIA
PULMONAR
Sofía Donoso
8-944-890
DÉCIMO SEMESTRE - CATEDRA DE CIRUGÍA
INTRODUCCIÓN
● La embolia pulmonar (EP) es un diagnóstico de
presentación frecuente en un servicio de urgencias.
Puede presentarse con características clásicas como
disnea y dolor torácico pleurítico, pero también de
manera menos característica, por ejemplo, disnea de
inicio insidioso durante días o semanas o síncope con
relativamente pocos síntomas respiratorios. Por lo
tanto, los médicos deben tener un alto grado de
sospecha de TEP en pacientes que presenten
síntomas cardiopulmonares potenciales, ya que las
consecuencias de pasar por alto o retrasar el
diagnóstico de TEP pueden ser graves.
DEFINICIÓN
● La embolia pulmonar
representa una obstrucción
mecánica de una o más ramas de la
vasculatura pulmonar,
generalmente debido a un coágulo
de sangre (tromboembolismo) por
trombosis venosa profunda (TVP) .
CLASIFICACIÓN
Clasificación según las guías de la American Heart Association (AHA) y el American
College of Chest Physicians:
○ EP masiva se define como hipotensión persistente de presión arterial sistólica (PAS)
inferior a 90 mm Hg que dure más de 15 minutos o que requiera soporte inotrópico, falta de
pulso o bradicardia de menos de 40 latidos por minuto.
○ EP submasiva es una EP sin hipotensión sistémica (SBP >90 mmHg) pero con
disfunción del RV. La disfunción del RV se basa en imágenes (angiograma pulmonar CT
[CTPA] o ecocardiograma transtorácico) o biomarcadores elevados (péptido natriurético
cerebral [BNP], pro-BPN N-terminal [NT-proBNP] o troponina elevada).
○ EP de bajo riesgo es una EP aguda sin inestabilidad hemodinámica y sin disfunción del
VD.
La clasificación adecuada de la EP tiene implicaciones en el manejo, como la selección de
estrategias de reperfusión o solo anticoagulación.
EPIDEMIOLOGÍA
● El tromboembolismo venoso, que incluye la trombosis venosa
profunda (TVP) y el embolismo pulmonar, es el tercer
trastorno cardiovascular más frecuente y afecta hasta al 5
% de la población a lo largo de su vida.
● La incidencia anual de embolia pulmonar en la población es de
1 por 1000 personas, pero aumenta considerablemente con la
edad, de 1,4 por 1000 personas de 40 a 49 años a 11,3 por
1000 de 80 años o más.
ETIOLOGÍA
Trombosis venosa profunda (TVP) es la causa
más común (tromboembolismo venoso [TEV]).
○ TVP de las extremidades inferiores más común.
○ TVP pélvica menos común.
Causas menos frecuentes
 Embolia grasa
 Embolia tumoral
 Embolia de líquido amniótico
 Embolia trofoblástica
 Embolia séptica
 Embolismo hidatídico
 Embolismo óseo o tisular
 Embolia de vaina de fibrina
calcificada
 Embolia gaseosa
 Embolia de cemento
 Embolia de talco
 Embolia de silicona
 Embolia de mercurio
 Embolia de aceite y pegamento
yodados
 Embolia de radiotrazador
 Embolia de cuerpo extraño
PATOGÉNESIS
● Los factores que contribuyen al desarrollo
de tromboembolismo venoso incluyen:
○ Lesión endotelial
○ Hipercoagulabilidad
○ Estasis circulatoria
● El grado de carga del coágulo y la
oclusión de la vasculatura pulmonar
resultante determina las consecuencias
○ La oclusión del 25 % puede provocar
un aumento de la presión arterial
pulmonar y una disminución de la
tensión arterial de oxígeno.
○ 35%-40% puede causar aumento de
la presión en la aurícula derecha.
OCLUSIÓN
↑ Resistencia
vascular pulmonar
↑ Presión de la
arteria pulmonar
↑ Poscarga del
ventrículo derecho
Provoca hipoxemia y
vasoconstricción pulmonar
Provocan una disminución del volumen
sistólico del ventrículo derecho
Taquicardia compensatoria
Provoca ↑ de la tensión de la pared y la
demanda de oxígeno del tejido
ventricular.
Isquemia, infarto y dilatación del
ventrículo derecho.
Insuficiencia circulatoria
PATOGÉNESIS
FACTORES DE RIESGO
Los factores de riesgo de tromboembolismo venoso
(TEV), incluida la EP en pacientes hospitalizados,
incluyen :
 TEV anterior
 Trombofilia
 Cirugía
 Cáncer
 Embarazo
 Inmovilización
 Traumatismo
 Obesidad
 Acceso venoso central
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Los síntomas son inespecíficos e incluyen:
○ Disnea
○ Taquipnea
○ Dolor torácico pleurítico
○ Tos
○ Fiebre
○ Síntomas de shock en pacientes con
embolia pulmonar masiva (de alto
riesgo)
Presentación menos común puede incluir:
○ Hemoptisis
○ Dolor o hinchazón en las piernas
○ Síncope (puede indicar inestabilidad
hemodinámica)
○ Síntomas de la encefalopatía
○ Convulsión
DIAGNÓSTICO
Sospecha diagnostica en pacientes con disnea, taquipnea, dolor torácico
pleurítico, tos y/o fiebre.
El diagnóstico comienza con la estratificación del riesgo inicial para identificar a los pacientes con
alto riesgo de mortalidad temprana.
Para pacientes con sospecha de TEP de alto riesgo con hipotensión sostenida.
o Se recomienda una angiografía por tomografía computarizada (TC) de emergencia o una
ecocardiografía transtorácica junto a la cama según la disponibilidad y las circunstancias clínicas.
Para pacientes sin factores de riesgo de EP o alta sospecha de EP.
o Utilice la evaluación clínica de la probabilidad de EP utilizando
reglas de predicción validadas y juicio clínico para distinguir entre
EP de riesgo bajo, intermedio y alto.
o Regla de decisión clínica de Wells.
o Puntuación de Ginebra revisada.
o Modelo de Pisa.
o Criterios de exclusión de embolia pulmonar (PERC)
Embolia Pulmonar.pptx
TRATAMIENTO
Pacientes estables
o Administrar anticoagulante sin demora mientras se esperan los resultados de las pruebas diagnósticas
en pacientes con probabilidad clínica alta o intermedia de TEP.
o Se recomiendan los anticoagulantes orales directos (DOAC) en lugar de la terapia con antagonistas de
la vitamina K (AVK), a menos que existan contraindicaciones.
Pacientes de alto riesgo con inestabilidad hemodinámica como shock o hipotensión
o Tratar el shock si es necesario.
o Utilizar HNF IV en pacientes con TEP de alto riesgo con shock o hipotensión.
Terapia trombolítica
o Trombólisis sistémica
o No se recomienda para la mayoría de los pacientes sin hipotensión.
o Se recomienda en pacientes sin alto riesgo hemorrágico que se encuentran hemodinámicamente
inestables.
o Trombólisis dirigida por catéter
o Se sugiere en pacientes con EP hipotensiva aguda en caso de alto riesgo de hemorragia,
trombólisis sistémica fallida y/o shock que probablemente provoque la muerte antes de que la
trombólisis sistémica surta efecto.
TRATAMIENTO
Embolectomía pulmonar quirúrgica
o Úselo si hay shock o hipotensión y existe una contraindicación o
una trombólisis fallida.
Considere sí:
o EP aguda de riesgo intermedio con evidencia clínica de
mal pronóstico.
o EP de riesgo intermedio-alto si el riesgo hemorrágico
anticipado con trombólisis es alto.
Filtros de vena cava
o No use filtros de vena cava para uso rutinario si se usa un
anticoagulante.
Pacientes de alto riesgo con inestabilidad hemodinámica como shock o hipotensión
BIBLIOGRAFÍA
● Essien, E. O., Rali, P., & Mathai, S. C. (2019). Pulmonary Embolism. The Medical clinics
of North America, 103(3), 549–564. https://doi.org/10.1016/j.mcna.2018.12.013
● Howard L. (2019). Acute pulmonary embolism. Clinical medicine (London, England),
19(3), 243–247. https://doi.org/10.7861/clinmedicine.19-3-247
● Duffett, L., Castellucci, L. A., & Forgie, M. A. (2020). Pulmonary embolism: update on
management and controversies. BMJ (Clinical research ed.), 370, m2177.
https://doi.org/10.1136/bmj.m2177
● Hepburn-Brown, M., Darvall, J., & Hammerschlag, G. (2019). Acute pulmonary embolism:
a concise review of diagnosis and management. Internal medicine journal, 49(1), 15–27.
https://doi.org/10.1111/imj.14145
● Martinez Licha, C. R., McCurdy, C. M., Maldonado, S. M., & Lee, L. S. (2020). Current
Management of Acute Pulmonary Embolism. Annals of thoracic and cardiovascular
surgery : official journal of the Association of Thoracic and Cardiovascular Surgeons of
Asia, 26(2), 65–71. https://doi.org/10.5761/atcs.ra.19-00158
● DynaMed. (2012). Choice (Chicago, Ill.), 50(03), 50-1497-50–1497.
https://doi.org/10.5860/choice.50-1497

Más contenido relacionado

PPTX
Choque Cardiogénico
PDF
HIPERTENSIÓN ARTERIAL PRIMARIA O ESENCIAL
PPTX
Arteriosclerosis
PPTX
Evento Vascular Cerebral (EVC)
PPTX
Sindrome de abstinencia
PPTX
Cambios electrocardiograficos en enfermedad cerebrovascular
RTF
Monografia metodo (2)
PPTX
Factores de riesgo en el adulto mayor
Choque Cardiogénico
HIPERTENSIÓN ARTERIAL PRIMARIA O ESENCIAL
Arteriosclerosis
Evento Vascular Cerebral (EVC)
Sindrome de abstinencia
Cambios electrocardiograficos en enfermedad cerebrovascular
Monografia metodo (2)
Factores de riesgo en el adulto mayor

La actualidad más candente (20)

PDF
87511809 historia-de-la-geriatria
PPTX
6. GPC Diabetes Mellitus
PPTX
Revisión actual de guías de Hipertensión Arterial FINAL_110503.pptx
PPT
Paciente terminal & medicina paliativa
DOCX
Pae de alzheimer
PPTX
Farmacologia del sistema cardiovascular
PPTX
Infarto agudo de miocardio
PDF
Hipertensión Arterial Resistente Fisiopatología y Epidemiología - Dr. Antonio...
PDF
EDEMA AGUDO DE PULMON
PDF
CUIDADOS PALIATIVOS EN GERIATRIA
PDF
Enfermedad de Alzheimer
PPTX
Hipertensión arterial .
PPTX
Hipertensión arterial sistémica
DOCX
Cuidados integrales al adulto mayor en la atención primaria de salud
PPTX
ENDOCARDITIS INFECCIOSA
PPT
Cuidados paliativos geriátricos # 1
PPTX
Guías americanas JNC 8.
PPTX
Síndrome de Caídas en el Adulto Mayor presentación
PPTX
alzheimer
PPTX
Tetrafologia de fallot
87511809 historia-de-la-geriatria
6. GPC Diabetes Mellitus
Revisión actual de guías de Hipertensión Arterial FINAL_110503.pptx
Paciente terminal & medicina paliativa
Pae de alzheimer
Farmacologia del sistema cardiovascular
Infarto agudo de miocardio
Hipertensión Arterial Resistente Fisiopatología y Epidemiología - Dr. Antonio...
EDEMA AGUDO DE PULMON
CUIDADOS PALIATIVOS EN GERIATRIA
Enfermedad de Alzheimer
Hipertensión arterial .
Hipertensión arterial sistémica
Cuidados integrales al adulto mayor en la atención primaria de salud
ENDOCARDITIS INFECCIOSA
Cuidados paliativos geriátricos # 1
Guías americanas JNC 8.
Síndrome de Caídas en el Adulto Mayor presentación
alzheimer
Tetrafologia de fallot
Publicidad

Similar a Embolia Pulmonar.pptx (20)

PPT
Tromboembolismo pulmonar
PPTX
TEP.pptx
PPTX
Embolia Pulmonar.pptx
PPT
Tep 2009
PPTX
Trombo embolia pulmonar en unidada de cuidados intensivos
PPTX
TEP EXPO DRA CLARISA.pptx
DOCX
Tromboembolia pulmonar
PPTX
tromboembolismo pulmonar y enfermedad venosa
PPT
TEP OK.ppt
PDF
EMBOLIA PULMONAR EMBOLIA PULMONAR .pdf
PPTX
1. TEP.pptx
PPTX
TROMBOEMBOLIA PULMONAR.pptx
PDF
6 embolia pulmonar
PPTX
TEP para uso educativo en salud hospitalaria.pptx
PPTX
Embolia Pulmonar Fisiopatología y Tratamiento .pptx
PPTX
Tromboembolismo pulmonar Revisión 2015
PPTX
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR
PPT
Embolia Pulmonar
PPTX
Tromboembolismo pulmonar
PPTX
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR.pptx_20250525_092234_0000.pptx
Tromboembolismo pulmonar
TEP.pptx
Embolia Pulmonar.pptx
Tep 2009
Trombo embolia pulmonar en unidada de cuidados intensivos
TEP EXPO DRA CLARISA.pptx
Tromboembolia pulmonar
tromboembolismo pulmonar y enfermedad venosa
TEP OK.ppt
EMBOLIA PULMONAR EMBOLIA PULMONAR .pdf
1. TEP.pptx
TROMBOEMBOLIA PULMONAR.pptx
6 embolia pulmonar
TEP para uso educativo en salud hospitalaria.pptx
Embolia Pulmonar Fisiopatología y Tratamiento .pptx
Tromboembolismo pulmonar Revisión 2015
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR
Embolia Pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR.pptx_20250525_092234_0000.pptx
Publicidad

Último (20)

PPTX
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PPTX
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PDF
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PDF
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PPTX
SEMIOLOGIA SISTEMA GASTROINTESTINAL.pptx
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PPTX
TRAUMA DE PELVIS Y EXTREMIDADES EN PEDIATRÍA.pptx
PPTX
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
intervencio y violencia, ppt del manual
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
Aspectos históricos de la prostodoncia total
Ginecología tips para estudiantes de medicina
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
SEMIOLOGIA SISTEMA GASTROINTESTINAL.pptx
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
TRAUMA DE PELVIS Y EXTREMIDADES EN PEDIATRÍA.pptx
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
Enfermedades de transmisión sexual ginecología

Embolia Pulmonar.pptx

  • 2. INTRODUCCIÓN ● La embolia pulmonar (EP) es un diagnóstico de presentación frecuente en un servicio de urgencias. Puede presentarse con características clásicas como disnea y dolor torácico pleurítico, pero también de manera menos característica, por ejemplo, disnea de inicio insidioso durante días o semanas o síncope con relativamente pocos síntomas respiratorios. Por lo tanto, los médicos deben tener un alto grado de sospecha de TEP en pacientes que presenten síntomas cardiopulmonares potenciales, ya que las consecuencias de pasar por alto o retrasar el diagnóstico de TEP pueden ser graves.
  • 3. DEFINICIÓN ● La embolia pulmonar representa una obstrucción mecánica de una o más ramas de la vasculatura pulmonar, generalmente debido a un coágulo de sangre (tromboembolismo) por trombosis venosa profunda (TVP) .
  • 4. CLASIFICACIÓN Clasificación según las guías de la American Heart Association (AHA) y el American College of Chest Physicians: ○ EP masiva se define como hipotensión persistente de presión arterial sistólica (PAS) inferior a 90 mm Hg que dure más de 15 minutos o que requiera soporte inotrópico, falta de pulso o bradicardia de menos de 40 latidos por minuto. ○ EP submasiva es una EP sin hipotensión sistémica (SBP >90 mmHg) pero con disfunción del RV. La disfunción del RV se basa en imágenes (angiograma pulmonar CT [CTPA] o ecocardiograma transtorácico) o biomarcadores elevados (péptido natriurético cerebral [BNP], pro-BPN N-terminal [NT-proBNP] o troponina elevada). ○ EP de bajo riesgo es una EP aguda sin inestabilidad hemodinámica y sin disfunción del VD. La clasificación adecuada de la EP tiene implicaciones en el manejo, como la selección de estrategias de reperfusión o solo anticoagulación.
  • 5. EPIDEMIOLOGÍA ● El tromboembolismo venoso, que incluye la trombosis venosa profunda (TVP) y el embolismo pulmonar, es el tercer trastorno cardiovascular más frecuente y afecta hasta al 5 % de la población a lo largo de su vida. ● La incidencia anual de embolia pulmonar en la población es de 1 por 1000 personas, pero aumenta considerablemente con la edad, de 1,4 por 1000 personas de 40 a 49 años a 11,3 por 1000 de 80 años o más.
  • 6. ETIOLOGÍA Trombosis venosa profunda (TVP) es la causa más común (tromboembolismo venoso [TEV]). ○ TVP de las extremidades inferiores más común. ○ TVP pélvica menos común. Causas menos frecuentes  Embolia grasa  Embolia tumoral  Embolia de líquido amniótico  Embolia trofoblástica  Embolia séptica  Embolismo hidatídico  Embolismo óseo o tisular  Embolia de vaina de fibrina calcificada  Embolia gaseosa  Embolia de cemento  Embolia de talco  Embolia de silicona  Embolia de mercurio  Embolia de aceite y pegamento yodados  Embolia de radiotrazador  Embolia de cuerpo extraño
  • 7. PATOGÉNESIS ● Los factores que contribuyen al desarrollo de tromboembolismo venoso incluyen: ○ Lesión endotelial ○ Hipercoagulabilidad ○ Estasis circulatoria ● El grado de carga del coágulo y la oclusión de la vasculatura pulmonar resultante determina las consecuencias ○ La oclusión del 25 % puede provocar un aumento de la presión arterial pulmonar y una disminución de la tensión arterial de oxígeno. ○ 35%-40% puede causar aumento de la presión en la aurícula derecha.
  • 8. OCLUSIÓN ↑ Resistencia vascular pulmonar ↑ Presión de la arteria pulmonar ↑ Poscarga del ventrículo derecho Provoca hipoxemia y vasoconstricción pulmonar Provocan una disminución del volumen sistólico del ventrículo derecho Taquicardia compensatoria Provoca ↑ de la tensión de la pared y la demanda de oxígeno del tejido ventricular. Isquemia, infarto y dilatación del ventrículo derecho. Insuficiencia circulatoria PATOGÉNESIS
  • 9. FACTORES DE RIESGO Los factores de riesgo de tromboembolismo venoso (TEV), incluida la EP en pacientes hospitalizados, incluyen :  TEV anterior  Trombofilia  Cirugía  Cáncer  Embarazo  Inmovilización  Traumatismo  Obesidad  Acceso venoso central
  • 10. MANIFESTACIONES CLÍNICAS Los síntomas son inespecíficos e incluyen: ○ Disnea ○ Taquipnea ○ Dolor torácico pleurítico ○ Tos ○ Fiebre ○ Síntomas de shock en pacientes con embolia pulmonar masiva (de alto riesgo) Presentación menos común puede incluir: ○ Hemoptisis ○ Dolor o hinchazón en las piernas ○ Síncope (puede indicar inestabilidad hemodinámica) ○ Síntomas de la encefalopatía ○ Convulsión
  • 11. DIAGNÓSTICO Sospecha diagnostica en pacientes con disnea, taquipnea, dolor torácico pleurítico, tos y/o fiebre. El diagnóstico comienza con la estratificación del riesgo inicial para identificar a los pacientes con alto riesgo de mortalidad temprana. Para pacientes con sospecha de TEP de alto riesgo con hipotensión sostenida. o Se recomienda una angiografía por tomografía computarizada (TC) de emergencia o una ecocardiografía transtorácica junto a la cama según la disponibilidad y las circunstancias clínicas. Para pacientes sin factores de riesgo de EP o alta sospecha de EP. o Utilice la evaluación clínica de la probabilidad de EP utilizando reglas de predicción validadas y juicio clínico para distinguir entre EP de riesgo bajo, intermedio y alto. o Regla de decisión clínica de Wells. o Puntuación de Ginebra revisada. o Modelo de Pisa. o Criterios de exclusión de embolia pulmonar (PERC)
  • 13. TRATAMIENTO Pacientes estables o Administrar anticoagulante sin demora mientras se esperan los resultados de las pruebas diagnósticas en pacientes con probabilidad clínica alta o intermedia de TEP. o Se recomiendan los anticoagulantes orales directos (DOAC) en lugar de la terapia con antagonistas de la vitamina K (AVK), a menos que existan contraindicaciones. Pacientes de alto riesgo con inestabilidad hemodinámica como shock o hipotensión o Tratar el shock si es necesario. o Utilizar HNF IV en pacientes con TEP de alto riesgo con shock o hipotensión. Terapia trombolítica o Trombólisis sistémica o No se recomienda para la mayoría de los pacientes sin hipotensión. o Se recomienda en pacientes sin alto riesgo hemorrágico que se encuentran hemodinámicamente inestables. o Trombólisis dirigida por catéter o Se sugiere en pacientes con EP hipotensiva aguda en caso de alto riesgo de hemorragia, trombólisis sistémica fallida y/o shock que probablemente provoque la muerte antes de que la trombólisis sistémica surta efecto.
  • 14. TRATAMIENTO Embolectomía pulmonar quirúrgica o Úselo si hay shock o hipotensión y existe una contraindicación o una trombólisis fallida. Considere sí: o EP aguda de riesgo intermedio con evidencia clínica de mal pronóstico. o EP de riesgo intermedio-alto si el riesgo hemorrágico anticipado con trombólisis es alto. Filtros de vena cava o No use filtros de vena cava para uso rutinario si se usa un anticoagulante. Pacientes de alto riesgo con inestabilidad hemodinámica como shock o hipotensión
  • 15. BIBLIOGRAFÍA ● Essien, E. O., Rali, P., & Mathai, S. C. (2019). Pulmonary Embolism. The Medical clinics of North America, 103(3), 549–564. https://doi.org/10.1016/j.mcna.2018.12.013 ● Howard L. (2019). Acute pulmonary embolism. Clinical medicine (London, England), 19(3), 243–247. https://doi.org/10.7861/clinmedicine.19-3-247 ● Duffett, L., Castellucci, L. A., & Forgie, M. A. (2020). Pulmonary embolism: update on management and controversies. BMJ (Clinical research ed.), 370, m2177. https://doi.org/10.1136/bmj.m2177 ● Hepburn-Brown, M., Darvall, J., & Hammerschlag, G. (2019). Acute pulmonary embolism: a concise review of diagnosis and management. Internal medicine journal, 49(1), 15–27. https://doi.org/10.1111/imj.14145 ● Martinez Licha, C. R., McCurdy, C. M., Maldonado, S. M., & Lee, L. S. (2020). Current Management of Acute Pulmonary Embolism. Annals of thoracic and cardiovascular surgery : official journal of the Association of Thoracic and Cardiovascular Surgeons of Asia, 26(2), 65–71. https://doi.org/10.5761/atcs.ra.19-00158 ● DynaMed. (2012). Choice (Chicago, Ill.), 50(03), 50-1497-50–1497. https://doi.org/10.5860/choice.50-1497