2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
NOTA: para conseguir imágenes de este tema puede recurrir a nuestra Sección
Atlas: EMBRIOLOGÍA.




  ▪ Embriología de la boca.
  ▪ Formación del labio superior y del paladar.
  ▪ La lengua.
  ▪ Espacio mesobranquial.
  ▪ Embriología de la faringe.
  ▪ Embriología de la amígdala palatina.
  ▪ Embriología de la amígdala lingual.
  ▪ Embriología de los dientes.




                                          EMBRIOLOGÍA DE LA BOCA.
                                           El desarrollo y crecimiento de la cara y de
                                        la cavidad bucal comienza la cuarta semana
                                        y dura hasta la novena.
                                             En el revestimiento ectodérmico, por
                                        debajo    de    extremo   anterior   del   tubo
                                        nervioso y por encima del 1º arco branquial,
                                        se forma una depresión transversal, poco
                                        profunda, que es el estomodeo, o boca
                                        primitiva. El estomodeo aparece localizado
                                        centralmente formando el centro de la cara.
                                        En    torno    al   estomodeo   comienzan    a
                                        formarse unos mamelones mesoblásticos
que van protruyendo a la superficie en torno a la depresión central del estomodeo.
A nivel del estomodeo, en el fondo de su depresión, el ectodermo estomodéico y el
endodermo intestinal se adosan formando la membrana faríngea (también conocida
como orofaringea o bucofaríngea).
  En el embrión, el intestino primitivo a nivel craneal termina como un tubo ciego,
justamente por debajo del estomodeo. En este momento del desarrollo el
estomodeo es una cavidad cerrada, separada del intestino anterior por la membrana
faríngea. Esta membrana se reabsorbe enseguida, hacia la 4ª semana, poniendo en
comunicación intestino primitivo y estomodeo y dando lugar a la cavidad oral. A
partir de la reabsorción de la membrana bucofaríngea es difícil precisar las partes de
la boca definitiva que corresponden al primitivo estomodeo y las que corresponden
al intestino, si bien la V lingual parece representar el límite entre ambos segmentos.
  El estomodeo está revestido por ectodermo y rodeado por el primer par de arcos
branquiales y por cinco prominencias mesenquimáticas: los mamelones o botones
maxilares y mandibulares, bilaterales lateralmente, y la prominencia frontal única,
superior y medial.
 Como ya se ha expuesto, el desarrollo del estomodeo está relacionado
directamente con el de las fosas nasales. En principio a la cavidad del estomodeo se
la denomina cavidad oral primitiva ya que en este estadio no existen todavía
cavidades nasales.
  El primer arco branquial, al comienzo de la 4ª semana se bifurca lateralmente y
hacia abajo para formar los mamelones maxilares por arriba y los mandibulares por
abajo, procesos que son fundamentales en la formación de la cara y de la boca. Los
mamelones maxilares quedan a ambos lados del estomodeo y los mandibulares
forman su borde inferior. El límite superior del estomodeo está formado por el
mamelón o prominencia frontonasal. Los maxilares y mandibulares se unen
medialmente cada uno con su homólogo y limitan, por abajo y lateralmente, el
agujero del estomodeo. Como se ha expuesto en la embriología nasal, la
coalescencia en la 5ª semana de los mamelones maxilares superiores y nasales da
lugar a la formación del paladar anterior o primario, a las narinas y a las coanas
primitivas.
  Desde el mamelón frontal crece el septo nasal, descendiendo hasta fusionarse con
el paladar primario. De la fusión de la expansión tectoseptal del frontal con los
procesos palatinos resulta la separación de las cavidades oral y nasal.
  Esta coalescencia del septo nasal con los procesos palatinos se realiza hacia la 9ª
semana, junto con la constitución del paladar posterior secundario u óseo, con lo
que la separación fosa/boca está ya definitivamente realizada.
FORMACIÓN DEL LABIO SUPERIOR Y DEL PALADAR.
  El paladar consta de dos porciones, el duro y el blando. El paladar duro, o bóveda
palatina, es de estructura ósea y es el más anterior. El paladar blando o velo del
paladar es un tabique músculo-membranoso, móvil y contráctil, que prolonga hacia
atrás y hacia abajo la bóveda palatina; separa la orofaringe del cavum e interviene
en la fonación y en la deglución.
  El velo del paladar se genera a partir de 1º, 2º y 3º arcos branquiales, en dos
etapas:
 - El labio superior y el paladar primario, o anterior, por delante del agujero
palatino anterior, están constituidos desde la 4ª semana.
 - El paladar secundario, o posterior, se forma más tardíamente al final del 2º mes
(7ª semana) y proviene del crecimiento de dos láminas o crestas palatinas
horizontales emanadas de la pared interna de los mamelones maxilares superiores.
Estas crestas crecen en dirección vertical y caudal, estando al principio separadas en
la línea media por la lengua que está muy desarrollada. Luego con su crecimiento,
se horizontalizan, produciéndose la fusión de ambas crestas. Alrededor de la 8ª
semana la porción caudal del proceso nasoseptal contacta con el paladar
secundario.
   Las dos láminas formadoras del paladar secundario son de procedencia
mesodérmica con un recubrimiento endodérmico. El mesénquima proveniente del 1º
arco da lugar al músculo periestafilino externo. El mesénquima del 2º arco da origen
al músculo gloso-estafilino y al palato-estafilino. El mesénquima del 3º arco dará
lugar al faringo-estafilino.
 - Finalmente, ambos paladares, primario y secundario, se unen. Las anomalías en
el crecimiento por una mala coalescencia de las dos láminas en la línea media
produce una serie de malformaciones que pueden ir desde el desdoblamiento de la
úvula hasta el paladar hendido.


  En cuanto al desarrollo de la primera etapa no hay consenso y así hay teoría:
 - Clásicamente se ha considerado que el desarrollo de la cara proviene de la
coalescencia de los mamelones faciales que formarán el esqueleto facial y el resto
de las estructuras faciales mesodérmicas.
  En la región labial superior hay una confluencia del mamelón nasal externo con el
mamelón maxilar superior constituyendo el macizo externo. El macizo central está
constituido por el mamelón nasal interno con su homólogo. Los bordes inferiores del
macizo central y el externo se aproximan para formar el labio superior y el paladar
primario. La ausencia de coalescencia de los mamelones produce la hendidura labio-
nasal.
 - Teoría del muro epitelial. Muchos autores admiten la concepción de que después
de la formación de las hendiduras olfatorias, un muro de tejido ectodérmico separa
las fosas nasales primitivas de la cavidad estomodea. Normalmente, este muro es
enseguida invadido por mesodermo que solo persistirá pegado a la pared posterior
por un delgado tabique epitelial denominando membrana nasofaríngea, o buco-nasal
de Hochstetter. La desaparición de la membrana hacia los 35 días, crea la coana
primitiva.
  Según esta teoría el origen de las hendiduras labiales (malformaciones) residiría
en un defecto del replegamiento mesodérmico de este muro epitelial, lo que puede
conllevar una simple hendidura afectando solo al labio, o una hendidura total,
afectando al labio y al paladar primario, quedando la arcada dentaria dividida a nivel
de 1º incisivo lateral.
LA LENGUA.
                                             Comienza a formarse al mismo tiempo
                                          que el paladar. A las 4 semanas, en la cara
                                          endodérmica      del   primer         arco     branquial,
                                          aparecen dos protuberancias o mamelones
                                          linguales     laterales     y       una   prominencia
                                          medial, o tubérculo impar nacido del borde
                                          inferior de este arco. Las protuberancias
                                          linguales laterales se fusionan entre sí y a
                                          su vez con la prominencia medial, formando
                                          los 2/3 anteriores del cuerpo de la lengua, o
                                          lengua móvil. Esta fusión en algunos casos
                                          deja como vestigio en la mucosa lingual una
                                          marca romboide a nivel medial. Por tanto la
                                          lengua por delante de la V lingual tiene una
                                          función     masticatoria        y    proviene     de   un
                                          tubérculo     mesobranquial            medio,     impar,
                                          mirando a los primero arcos y de dos
                                          tubérculos      laterales           situados     en    la
extremidad ventral a cada lado de la mandíbula. Por tanto, la lengua móvil tiene un
origen ectodérmico y endodérmico.
 Los 2/3 anteriores de la lengua están separados del tercio posterior por la V
lingual, o surco terminal. La porción posterior, o fija, tiene su origen en tejido
formado de la fusión medial de el 2º, 3º y parte del 4º arco faríngeo y es
endoblástica.   El esbozo de la glándula tiroides se desarrolla en la parte caudal del
tubérculo impar mediante una invaginación endodérmica que va emigrando hacia
abajo por delante de la cavidad intestinal. El punto de origen, donde se produce
esta invaginación en la base de la lengua, es el denominado foramen caecum.
  La musculatura lingual tiene su origen en cc musculares emigradas de las somitas
occipitales. El nervio hipogloso que las inerva sigue el mismo proceso que las cc
musculares.
A lo largo de su desarrollo el tamaño de la lengua guarda proporción con el
perímetro craneal. La lengua dobla su longitud y su anchura desde el nacimiento
hasta la adolescencia.




  ESPACIO MESOBRANQUIAL.
  Es la parte del intestino cefálico circunvalada por la cara ventral, endodérmica, de
los arcos branquiales.
  En la cara posterior de este espacio sobresale un surco trasversal que marca el
orificio superior de la laringe y que será el origen de la región epiglótica.
En la cara anterior de este espacio aparece el esbozo de la lengua siendo el
mesodermo del 1º arco branquial el que aporta el tejido conjuntivo a la lengua. Los
músculos de la lengua provienen de las somitas occipitales emigradas con el nervio
hipogloso, lo que explica que este nervio realice la inervación motora de la lengua.
  El revestimiento mucoso de la masa muscular de la lengua se realiza por el
endodermo del arco branquial.
  La porción lingual situada por detrás de la V lingual es la que efectúa la deglución
y se forma a partir de esbozos laterales provenientes del segundo, tercero y cuarto
arco y el revestimiento de esta porción es de origen endodérmico.
  La V lingual corresponde aproximadamente a la zona de la membrana faríngea.
  En la zona central o vértice de la V lingual se encuentra el foramen caecum o
agujero ciego. A este nivel nace el conducto tiro-gloso que es una evaginación
endoblástica que emigra hacia la cara anterior del cuello para formar el cuerpo del
tiroides.




                                        EMBRIOLOGÍA DE LA FARINGE.
                                          El origen de la faringe es doble: una parte
                                        se origina del estomodeo (ectodérmico) y la
                                        otra de la parte más craneal del intestino
                                        primitivo (endodérmico). Ambas regiones se
                                        encuentran separadas en un principio por la
                                        membrana faríngea, comunicándose ambas
                                        a partir de la 4ª semana cuando dicha
                                        membrana se reabsorbe.
                                           A partir de la 4ª semana comienza el
                                        desarrollo de la faringe que se realiza a
                                        partir   de   los   arcos   branquiales.   Ellos
                                        constituyen las paredes laterales y van a
                                        participar en la formación de la pared
                                        anterior.
  El endodermo que reviste la cara interna de los arcos branquiales se convierte en
la mucosa de la nasofaringe, orofaringe e hipofaringe.
  La base de la lengua se forma por el 2º, 3º y 4º arcos.
  El esqueleto laríngeo, como se expondrá en la embriología de la de laringe, deriva
de los 3º y 4º arcos.
  El vestíbulo laríngeo se corresponde con el 6º arco.
  La epiglotis se origina de la eminencia hipobranquial que nace del 3º y 4º arcos.
  El primer arco branquial está destinado fundamentalmente a la formación de la
boca y de la cara. Da lugar a la formación de los mamelones maxilares y
mandibulares.
EMBRIOLOGÍA DE LA AMIGDALA
                                          PALATINA.
                                            Las amígdalas palatinas son formaciones
                                          linfoides pares y simétricas que constituyen
                                          el elemento de mayor tamaño del anillo
                                          linfático de Waldeyer, estando pegas contra
las paredes laterales de la orofaringe.
  Embriológicamente derivan de un doble esbozo embriológico, endodérmico y
mesodérmico, nacido en la cara ventral de la segunda hendidura branquial interna.


  El esbozo endodérmico está formado por una depresión denominada seno tonsilar
de His, que está dividida en dos pisos superpuestos, separados por el pliegue
intertonsilar. Este esbozo entre la 4ª y 6ª semanas va produciendo invaginaciones
endodérmicas en el interior del mesodermo subyacente que son como mamelones
epiteliales a modo de ramificaciones.
  Cada uno de estos mamelones endodérmicos en su parte más superficial forma
una luz que serán las criptas amigdalinas. La parte más profunda de los mamelones
profundiza y se aísla en el mesodermo participando en la formación de folículos
cerrados.


  El esbozo mesodérmico corresponde a una zona de mesodermo situada en el
segundo arco branquial, donde se forma el músculo gloso-estafilino (pilar anterior),
y la zona del tercer arco, donde se forma el faringo-estafilino (pilar posterior). Este
esbozo forma los ejes conjuntivos vasculares, especialmente el hilio del polo
superior, o accesorio, y el hilio del polo inferior, o principal. Al irse condensando los
elementos conjuntivos periféricos se forma la cápsula amigdalina. La cápsula es un
elemento propio de la amígdala, no de la aponeurosis intrafaríngea subyacente.
Forma además el sistema reticuloendotelial de los folículos cerrados.


  La segunda hendidura branquial, una vez formados estos elementos, deja en el
adulto un resto diverticular que es la fosita supra-amigdalina, asiento habitual de la
patología embrionaria derivada de esta hendidura. Entre la patología derivada de
esta hendidura está la aparición de una fístula congénita formada por una
coalescencia incompleta de sus labios durante el 2º mes. Igualmente puede dar
lugar a quistes cervicales congénitos y a tumores embrionarios.


  Las amígdalas palatinas están perfectamente desarrolladas en el momento del
nacimiento y van aumentando de volumen hasta los 4 ó 5 años. Después,
permanecen estables en su desarrollo entre los 5 y 12 años, y a partir de entonces
comienzan a experimentar una involución que acaba a los 18 ó 20 años, siendo más
tardía y no tan manifiesta, como la de la amígdala faríngea.
AMIGDALA LINGUAL.
  La amígdala lingual se forma en la base de la lengua, en la proximidad del surco
terminal. La mucosa endodérmica penetra, al igual que ocurre en la formación de la
amígdala palatina, mediante cortos canales por el mesénquima para formar las
criptas amigdalinas. Las criptas son luego rodeadas de tejido linfoide que a su vez
es rodeado por una cápsula de tejido conjuntivo. Las criptas desembocan en la
superficie de la faringe en forma de cráteres en las prominencias mucosas de la
parte posterior de la lengua formando así las papilas lenticulares.




                                             EMBRIOLOGIA DE LOS DIENTES.
                                             La dentadura humana se divide en cuatro
                                           cuadrantes. Cada cuadrante se compone de
                                           cinco dientes de leche y luego de ocho
                                           dientes   definitivos.   Los   cuadrantes   son
                                           numerados del uno al cuatro en el sentido
                                           de rotación de las manecillas del reloj y los
                                           dientes se numeran de medial a distal en
                                           cada uno de los cuadrantes.
  El desarrollo embrionario de los dientes es tardío, como a los 44 días, estando
precedido de la formación de una lámina epitelial paralela al borde de los labios, que
se denomina lámina gingivolabial. Más tarde esta lámina forma el surco gingivolabial
y constituye el vestíbulo de la boca. El desarrollo de los dientes se hace a partir de
una cresta en forma de U que se invagina penetrando en la lámina labiogingival, o
lámina dental.



                    A continuación, por la interacción de la cc de la cresta neural y
                  del ectodermo se van a desarrollar diez mamelones dentarios
                  redondeados en el lado labial de la lámina dentaria de la
                  mandíbula superior e inferior. Son el esbozo de la dentadura
                  definitiva.
                    Estos mamelones dentarios son de origen ectodérmico, también
se los conoce como órganos del esmalte, están rodeados en su cara interna por
mesodermo de origen neuroectodérmico procedente de la cresta neural que forma la
pulpa dentaria. La periferia del órgano del esmalte se desarrolla antes que su
centro, constituyendo así la cavidad dentaria. El mesénquima que rodea el mamelón
dentario se condensa formando el cuerpo dentario. Este va a formar el ligamento
peridental, el cemento y la raíz dental.
En el órgano del esmalte se pueden distinguir los epitelios
                        adamantinos externo e interno y entre los dos se encuentra la
                        pulpa del esmalte. El epitelio adamantino es nutrido desde el
                        exterior por un ramillete capilar, el resto de la pulpa es avascular.
                        La cubierta de ameloblastos que se forma a partir del epitelio
                        adamantino interno, produce esmalte en dirección a la papila
dental en forma de prismas de esmalte.




                            La formación de la raíz no comienza hasta que la formación del
                        esmalte de la corona ha finalizado. En la zona de reflexión de los
                        epitelios adamantinos interno y externo, desprovista de esmalte,
                        se forma el muñón epitelial de la raíz que prolifera penetrando en
                        profundidad y preforma el esbozo de la futura raíz dental, dejando
                        paso mediante uno, dos o tres canales a las raíces dentales.
Actualizado ( Viernes, 24 de Diciembre de 2010 13:50 )

Más contenido relacionado

PPS
Embriologia de faringe
PPTX
Fosa pterigoidea
PPTX
Anatomía (etmoides)
PPTX
Hueso Temporal
PPTX
Músculos suelo de la cavidad oral
PPTX
Arterias de cabeza y el cuello
PPTX
Arcos faríngeos/Embriología de cabeza cara y cuello- Montalván Miranda- fonse...
Embriologia de faringe
Fosa pterigoidea
Anatomía (etmoides)
Hueso Temporal
Músculos suelo de la cavidad oral
Arterias de cabeza y el cuello
Arcos faríngeos/Embriología de cabeza cara y cuello- Montalván Miranda- fonse...

La actualidad más candente (20)

PPTX
Expo venas y arterias
PPTX
Desarrollo lengua
DOCX
Embriología
PPT
Arcos faríngeos
PPT
cavidad orbitaria..
PPTX
Irrigación e inervación de la lengua
PPTX
Bolsas faringeas, hendiduras faringeas, senos cervicales y fistulas
PPTX
Desarrollo de la cara
PPTX
Desarrollo de arcos aórticos y vasos derivados
 
PPT
Nervios de la cara y cuero cabelludo
PPTX
AGUJEROS DEL CRANEO
PPTX
Temporal
PPTX
Anatomia de la glandula parotida jonathan molina
PPTX
Vísceras del cuello
PPTX
Sistema Nervioso Central: Venas
PPTX
PPTX
Boveda Palatina
PPT
Craneo.ppt
Expo venas y arterias
Desarrollo lengua
Embriología
Arcos faríngeos
cavidad orbitaria..
Irrigación e inervación de la lengua
Bolsas faringeas, hendiduras faringeas, senos cervicales y fistulas
Desarrollo de la cara
Desarrollo de arcos aórticos y vasos derivados
 
Nervios de la cara y cuero cabelludo
AGUJEROS DEL CRANEO
Temporal
Anatomia de la glandula parotida jonathan molina
Vísceras del cuello
Sistema Nervioso Central: Venas
Boveda Palatina
Craneo.ppt
Publicidad

Similar a Embriolgia boca (20)

DOCX
Anatomia de la cavidad oral
PPTX
Embriología de cabeza y cuello FonoUNC
PPT
Embriologia de la Cara
PPT
Embriologia De La Cara
PPTX
Crecimiento y desarrollo prenatal texto
PPT
Cabeza y cuello
DOCX
cabeza-y-cuello-procesos-de-desarrollo-embrionario.docx
PPTX
Embriogenesis
PPTX
Genesis de cabeza y cuello
PPTX
CABEZA-Y-CUELLO.pptx
PDF
Embrio y anato cavidad-oral-y-faringe1
PPT
Embriologia de-la-cara-1205704514327831-3
PPTX
embriologia-de-la-cara1042.pptx
PPTX
Cabeza y cuello - Dr. Fonseca
PPTX
Desarrollo de cuello y cara Fonseca
PPTX
Desarrollo de cara y cuello fonseca
PPT
Desarrollo de cabeza y cuello del periodo embironario
PDF
Boca, faringe y laringeeeeeeeeeeeee .pdf
PPTX
Cabeza y cuello Fonseca
PPT
embriologia
Anatomia de la cavidad oral
Embriología de cabeza y cuello FonoUNC
Embriologia de la Cara
Embriologia De La Cara
Crecimiento y desarrollo prenatal texto
Cabeza y cuello
cabeza-y-cuello-procesos-de-desarrollo-embrionario.docx
Embriogenesis
Genesis de cabeza y cuello
CABEZA-Y-CUELLO.pptx
Embrio y anato cavidad-oral-y-faringe1
Embriologia de-la-cara-1205704514327831-3
embriologia-de-la-cara1042.pptx
Cabeza y cuello - Dr. Fonseca
Desarrollo de cuello y cara Fonseca
Desarrollo de cara y cuello fonseca
Desarrollo de cabeza y cuello del periodo embironario
Boca, faringe y laringeeeeeeeeeeeee .pdf
Cabeza y cuello Fonseca
embriologia
Publicidad

Embriolgia boca

  • 1. NOTA: para conseguir imágenes de este tema puede recurrir a nuestra Sección Atlas: EMBRIOLOGÍA. ▪ Embriología de la boca. ▪ Formación del labio superior y del paladar. ▪ La lengua. ▪ Espacio mesobranquial. ▪ Embriología de la faringe. ▪ Embriología de la amígdala palatina. ▪ Embriología de la amígdala lingual. ▪ Embriología de los dientes. EMBRIOLOGÍA DE LA BOCA. El desarrollo y crecimiento de la cara y de la cavidad bucal comienza la cuarta semana y dura hasta la novena. En el revestimiento ectodérmico, por debajo de extremo anterior del tubo nervioso y por encima del 1º arco branquial, se forma una depresión transversal, poco profunda, que es el estomodeo, o boca primitiva. El estomodeo aparece localizado centralmente formando el centro de la cara. En torno al estomodeo comienzan a formarse unos mamelones mesoblásticos que van protruyendo a la superficie en torno a la depresión central del estomodeo. A nivel del estomodeo, en el fondo de su depresión, el ectodermo estomodéico y el endodermo intestinal se adosan formando la membrana faríngea (también conocida como orofaringea o bucofaríngea). En el embrión, el intestino primitivo a nivel craneal termina como un tubo ciego, justamente por debajo del estomodeo. En este momento del desarrollo el estomodeo es una cavidad cerrada, separada del intestino anterior por la membrana faríngea. Esta membrana se reabsorbe enseguida, hacia la 4ª semana, poniendo en comunicación intestino primitivo y estomodeo y dando lugar a la cavidad oral. A partir de la reabsorción de la membrana bucofaríngea es difícil precisar las partes de la boca definitiva que corresponden al primitivo estomodeo y las que corresponden al intestino, si bien la V lingual parece representar el límite entre ambos segmentos. El estomodeo está revestido por ectodermo y rodeado por el primer par de arcos branquiales y por cinco prominencias mesenquimáticas: los mamelones o botones
  • 2. maxilares y mandibulares, bilaterales lateralmente, y la prominencia frontal única, superior y medial. Como ya se ha expuesto, el desarrollo del estomodeo está relacionado directamente con el de las fosas nasales. En principio a la cavidad del estomodeo se la denomina cavidad oral primitiva ya que en este estadio no existen todavía cavidades nasales. El primer arco branquial, al comienzo de la 4ª semana se bifurca lateralmente y hacia abajo para formar los mamelones maxilares por arriba y los mandibulares por abajo, procesos que son fundamentales en la formación de la cara y de la boca. Los mamelones maxilares quedan a ambos lados del estomodeo y los mandibulares forman su borde inferior. El límite superior del estomodeo está formado por el mamelón o prominencia frontonasal. Los maxilares y mandibulares se unen medialmente cada uno con su homólogo y limitan, por abajo y lateralmente, el agujero del estomodeo. Como se ha expuesto en la embriología nasal, la coalescencia en la 5ª semana de los mamelones maxilares superiores y nasales da lugar a la formación del paladar anterior o primario, a las narinas y a las coanas primitivas. Desde el mamelón frontal crece el septo nasal, descendiendo hasta fusionarse con el paladar primario. De la fusión de la expansión tectoseptal del frontal con los procesos palatinos resulta la separación de las cavidades oral y nasal. Esta coalescencia del septo nasal con los procesos palatinos se realiza hacia la 9ª semana, junto con la constitución del paladar posterior secundario u óseo, con lo que la separación fosa/boca está ya definitivamente realizada.
  • 3. FORMACIÓN DEL LABIO SUPERIOR Y DEL PALADAR. El paladar consta de dos porciones, el duro y el blando. El paladar duro, o bóveda palatina, es de estructura ósea y es el más anterior. El paladar blando o velo del paladar es un tabique músculo-membranoso, móvil y contráctil, que prolonga hacia atrás y hacia abajo la bóveda palatina; separa la orofaringe del cavum e interviene en la fonación y en la deglución. El velo del paladar se genera a partir de 1º, 2º y 3º arcos branquiales, en dos etapas: - El labio superior y el paladar primario, o anterior, por delante del agujero palatino anterior, están constituidos desde la 4ª semana. - El paladar secundario, o posterior, se forma más tardíamente al final del 2º mes (7ª semana) y proviene del crecimiento de dos láminas o crestas palatinas horizontales emanadas de la pared interna de los mamelones maxilares superiores. Estas crestas crecen en dirección vertical y caudal, estando al principio separadas en la línea media por la lengua que está muy desarrollada. Luego con su crecimiento,
  • 4. se horizontalizan, produciéndose la fusión de ambas crestas. Alrededor de la 8ª semana la porción caudal del proceso nasoseptal contacta con el paladar secundario. Las dos láminas formadoras del paladar secundario son de procedencia mesodérmica con un recubrimiento endodérmico. El mesénquima proveniente del 1º arco da lugar al músculo periestafilino externo. El mesénquima del 2º arco da origen al músculo gloso-estafilino y al palato-estafilino. El mesénquima del 3º arco dará lugar al faringo-estafilino. - Finalmente, ambos paladares, primario y secundario, se unen. Las anomalías en el crecimiento por una mala coalescencia de las dos láminas en la línea media produce una serie de malformaciones que pueden ir desde el desdoblamiento de la úvula hasta el paladar hendido. En cuanto al desarrollo de la primera etapa no hay consenso y así hay teoría: - Clásicamente se ha considerado que el desarrollo de la cara proviene de la coalescencia de los mamelones faciales que formarán el esqueleto facial y el resto de las estructuras faciales mesodérmicas. En la región labial superior hay una confluencia del mamelón nasal externo con el mamelón maxilar superior constituyendo el macizo externo. El macizo central está constituido por el mamelón nasal interno con su homólogo. Los bordes inferiores del macizo central y el externo se aproximan para formar el labio superior y el paladar primario. La ausencia de coalescencia de los mamelones produce la hendidura labio- nasal. - Teoría del muro epitelial. Muchos autores admiten la concepción de que después de la formación de las hendiduras olfatorias, un muro de tejido ectodérmico separa las fosas nasales primitivas de la cavidad estomodea. Normalmente, este muro es enseguida invadido por mesodermo que solo persistirá pegado a la pared posterior por un delgado tabique epitelial denominando membrana nasofaríngea, o buco-nasal de Hochstetter. La desaparición de la membrana hacia los 35 días, crea la coana primitiva. Según esta teoría el origen de las hendiduras labiales (malformaciones) residiría en un defecto del replegamiento mesodérmico de este muro epitelial, lo que puede conllevar una simple hendidura afectando solo al labio, o una hendidura total, afectando al labio y al paladar primario, quedando la arcada dentaria dividida a nivel de 1º incisivo lateral.
  • 5. LA LENGUA. Comienza a formarse al mismo tiempo que el paladar. A las 4 semanas, en la cara endodérmica del primer arco branquial, aparecen dos protuberancias o mamelones linguales laterales y una prominencia medial, o tubérculo impar nacido del borde inferior de este arco. Las protuberancias linguales laterales se fusionan entre sí y a su vez con la prominencia medial, formando los 2/3 anteriores del cuerpo de la lengua, o lengua móvil. Esta fusión en algunos casos deja como vestigio en la mucosa lingual una marca romboide a nivel medial. Por tanto la lengua por delante de la V lingual tiene una función masticatoria y proviene de un tubérculo mesobranquial medio, impar, mirando a los primero arcos y de dos tubérculos laterales situados en la extremidad ventral a cada lado de la mandíbula. Por tanto, la lengua móvil tiene un origen ectodérmico y endodérmico. Los 2/3 anteriores de la lengua están separados del tercio posterior por la V lingual, o surco terminal. La porción posterior, o fija, tiene su origen en tejido formado de la fusión medial de el 2º, 3º y parte del 4º arco faríngeo y es endoblástica. El esbozo de la glándula tiroides se desarrolla en la parte caudal del tubérculo impar mediante una invaginación endodérmica que va emigrando hacia abajo por delante de la cavidad intestinal. El punto de origen, donde se produce esta invaginación en la base de la lengua, es el denominado foramen caecum. La musculatura lingual tiene su origen en cc musculares emigradas de las somitas occipitales. El nervio hipogloso que las inerva sigue el mismo proceso que las cc musculares. A lo largo de su desarrollo el tamaño de la lengua guarda proporción con el perímetro craneal. La lengua dobla su longitud y su anchura desde el nacimiento hasta la adolescencia. ESPACIO MESOBRANQUIAL. Es la parte del intestino cefálico circunvalada por la cara ventral, endodérmica, de los arcos branquiales. En la cara posterior de este espacio sobresale un surco trasversal que marca el orificio superior de la laringe y que será el origen de la región epiglótica.
  • 6. En la cara anterior de este espacio aparece el esbozo de la lengua siendo el mesodermo del 1º arco branquial el que aporta el tejido conjuntivo a la lengua. Los músculos de la lengua provienen de las somitas occipitales emigradas con el nervio hipogloso, lo que explica que este nervio realice la inervación motora de la lengua. El revestimiento mucoso de la masa muscular de la lengua se realiza por el endodermo del arco branquial. La porción lingual situada por detrás de la V lingual es la que efectúa la deglución y se forma a partir de esbozos laterales provenientes del segundo, tercero y cuarto arco y el revestimiento de esta porción es de origen endodérmico. La V lingual corresponde aproximadamente a la zona de la membrana faríngea. En la zona central o vértice de la V lingual se encuentra el foramen caecum o agujero ciego. A este nivel nace el conducto tiro-gloso que es una evaginación endoblástica que emigra hacia la cara anterior del cuello para formar el cuerpo del tiroides. EMBRIOLOGÍA DE LA FARINGE. El origen de la faringe es doble: una parte se origina del estomodeo (ectodérmico) y la otra de la parte más craneal del intestino primitivo (endodérmico). Ambas regiones se encuentran separadas en un principio por la membrana faríngea, comunicándose ambas a partir de la 4ª semana cuando dicha membrana se reabsorbe. A partir de la 4ª semana comienza el desarrollo de la faringe que se realiza a partir de los arcos branquiales. Ellos constituyen las paredes laterales y van a participar en la formación de la pared anterior. El endodermo que reviste la cara interna de los arcos branquiales se convierte en la mucosa de la nasofaringe, orofaringe e hipofaringe. La base de la lengua se forma por el 2º, 3º y 4º arcos. El esqueleto laríngeo, como se expondrá en la embriología de la de laringe, deriva de los 3º y 4º arcos. El vestíbulo laríngeo se corresponde con el 6º arco. La epiglotis se origina de la eminencia hipobranquial que nace del 3º y 4º arcos. El primer arco branquial está destinado fundamentalmente a la formación de la boca y de la cara. Da lugar a la formación de los mamelones maxilares y mandibulares.
  • 7. EMBRIOLOGÍA DE LA AMIGDALA PALATINA. Las amígdalas palatinas son formaciones linfoides pares y simétricas que constituyen el elemento de mayor tamaño del anillo linfático de Waldeyer, estando pegas contra las paredes laterales de la orofaringe. Embriológicamente derivan de un doble esbozo embriológico, endodérmico y mesodérmico, nacido en la cara ventral de la segunda hendidura branquial interna. El esbozo endodérmico está formado por una depresión denominada seno tonsilar de His, que está dividida en dos pisos superpuestos, separados por el pliegue intertonsilar. Este esbozo entre la 4ª y 6ª semanas va produciendo invaginaciones endodérmicas en el interior del mesodermo subyacente que son como mamelones epiteliales a modo de ramificaciones. Cada uno de estos mamelones endodérmicos en su parte más superficial forma una luz que serán las criptas amigdalinas. La parte más profunda de los mamelones profundiza y se aísla en el mesodermo participando en la formación de folículos cerrados. El esbozo mesodérmico corresponde a una zona de mesodermo situada en el segundo arco branquial, donde se forma el músculo gloso-estafilino (pilar anterior), y la zona del tercer arco, donde se forma el faringo-estafilino (pilar posterior). Este esbozo forma los ejes conjuntivos vasculares, especialmente el hilio del polo superior, o accesorio, y el hilio del polo inferior, o principal. Al irse condensando los elementos conjuntivos periféricos se forma la cápsula amigdalina. La cápsula es un elemento propio de la amígdala, no de la aponeurosis intrafaríngea subyacente. Forma además el sistema reticuloendotelial de los folículos cerrados. La segunda hendidura branquial, una vez formados estos elementos, deja en el adulto un resto diverticular que es la fosita supra-amigdalina, asiento habitual de la patología embrionaria derivada de esta hendidura. Entre la patología derivada de esta hendidura está la aparición de una fístula congénita formada por una coalescencia incompleta de sus labios durante el 2º mes. Igualmente puede dar lugar a quistes cervicales congénitos y a tumores embrionarios. Las amígdalas palatinas están perfectamente desarrolladas en el momento del nacimiento y van aumentando de volumen hasta los 4 ó 5 años. Después, permanecen estables en su desarrollo entre los 5 y 12 años, y a partir de entonces comienzan a experimentar una involución que acaba a los 18 ó 20 años, siendo más tardía y no tan manifiesta, como la de la amígdala faríngea.
  • 8. AMIGDALA LINGUAL. La amígdala lingual se forma en la base de la lengua, en la proximidad del surco terminal. La mucosa endodérmica penetra, al igual que ocurre en la formación de la amígdala palatina, mediante cortos canales por el mesénquima para formar las criptas amigdalinas. Las criptas son luego rodeadas de tejido linfoide que a su vez es rodeado por una cápsula de tejido conjuntivo. Las criptas desembocan en la superficie de la faringe en forma de cráteres en las prominencias mucosas de la parte posterior de la lengua formando así las papilas lenticulares. EMBRIOLOGIA DE LOS DIENTES. La dentadura humana se divide en cuatro cuadrantes. Cada cuadrante se compone de cinco dientes de leche y luego de ocho dientes definitivos. Los cuadrantes son numerados del uno al cuatro en el sentido de rotación de las manecillas del reloj y los dientes se numeran de medial a distal en cada uno de los cuadrantes. El desarrollo embrionario de los dientes es tardío, como a los 44 días, estando precedido de la formación de una lámina epitelial paralela al borde de los labios, que se denomina lámina gingivolabial. Más tarde esta lámina forma el surco gingivolabial y constituye el vestíbulo de la boca. El desarrollo de los dientes se hace a partir de una cresta en forma de U que se invagina penetrando en la lámina labiogingival, o lámina dental. A continuación, por la interacción de la cc de la cresta neural y del ectodermo se van a desarrollar diez mamelones dentarios redondeados en el lado labial de la lámina dentaria de la mandíbula superior e inferior. Son el esbozo de la dentadura definitiva. Estos mamelones dentarios son de origen ectodérmico, también se los conoce como órganos del esmalte, están rodeados en su cara interna por mesodermo de origen neuroectodérmico procedente de la cresta neural que forma la pulpa dentaria. La periferia del órgano del esmalte se desarrolla antes que su centro, constituyendo así la cavidad dentaria. El mesénquima que rodea el mamelón dentario se condensa formando el cuerpo dentario. Este va a formar el ligamento peridental, el cemento y la raíz dental.
  • 9. En el órgano del esmalte se pueden distinguir los epitelios adamantinos externo e interno y entre los dos se encuentra la pulpa del esmalte. El epitelio adamantino es nutrido desde el exterior por un ramillete capilar, el resto de la pulpa es avascular. La cubierta de ameloblastos que se forma a partir del epitelio adamantino interno, produce esmalte en dirección a la papila dental en forma de prismas de esmalte. La formación de la raíz no comienza hasta que la formación del esmalte de la corona ha finalizado. En la zona de reflexión de los epitelios adamantinos interno y externo, desprovista de esmalte, se forma el muñón epitelial de la raíz que prolifera penetrando en profundidad y preforma el esbozo de la futura raíz dental, dejando paso mediante uno, dos o tres canales a las raíces dentales. Actualizado ( Viernes, 24 de Diciembre de 2010 13:50 )