SlideShare una empresa de Scribd logo
2ºA.
M.PRIMARIA
TENDENCIAS
CONTEMPORÁNEAS DE LA
EDUCACIÓN
VÍCTOR BORRELL LIZANA
EMILIO: LIBRO II
Tendencias Contemporáneas de la Educación
Víctor Borrell Lizana, 2ºA
Resumen:
En este segundo libro, Rousseau comienza a hablar sobre la educación que recibe
Emilio desde la infancia hasta aproximadamente la etapa de los 12 años. Es un
periodo sumamente importante en lo referente a la educación ya que es necesaria
una buena base para consolidar los conocimientos adquiridos y al mismo tiempo
corregir las imperfecciones que esta pueda causar en los alumnos.
Es muy importante el momento en el que los niños empiezan a comunicarse. En el
momento en el que los niños lloran nos quieren transmitir una información.
Dependiendo de cómo evaluemos nosotros esos llantos o el posible daño que se
haya hecho hará que el niño reaccione de una forma u otra.
En la infancia se aprende a padecer dolores ya sean suaves o moderados. Según
Rousseau, la enseñanza pretende enseñar aquello que aprenderían mejor por sí
solos. A través de golpes se hace bienestar, están alegres ya que si no se les deja
experimentar están tristes, de nada sirve que no padezcan ningún daño si de
verdad no pueden experimentar la felicidad.
El hombre debe ser humano y favorecer los juegos, la infancia es una etapa donde se les
debe permitir a los niños experimentar, los padres de esos niños deben hacer que
disfrute.
También habla acerca de la importancia de esta etapa para corregir posibles malas
inclinaciones en el hombre, es una etapa donde se sienten menos las penas.
Hacer precavidos a los niños puede hacerlos miserables, solamente con la
esperanza de que sea feliz en el futuro.
Resalta una característica, la humanidad, es decir debemos considerar al hombre como
hombre y al niño como niño. El que menos penas padece es el más feliz y el más
miserable es el que menos placeres disfruta. Rousseau comenta que la felicidad
humana es un estado negativo que se mide por la menor cantidad de males que
padece. La felicidad consiste en reducir el exceso de los deseos sobre las
facultades, el poder se traduce en reducir la voluntad. Si padecen los niños hacen
que sean miserables en el presente. Si se preservan de disgustos les hacen más
Tendencias Contemporáneas de la Educación
Víctor Borrell Lizana, 2ºA
sensibles. Por no exponerlos a males por una parte lógicos de la naturaleza se les
causa otros no dados. Quien no conoce el dolor no conoce la humanidad, no es
humano.
En este capítulo del libro se habla de las debilidades que tienen los humanos. Nuestros
males morales provienen de la opinión que tengan los demás de nosotros.
También resalta la importancia de la libertad con una frase que lo representa
muy bien: “el hombre libre quiere lo que puede y hace lo que le conviene”. La
sociedad ha hecho más débil al hombre, hace que sus fuerzas sean insuficientes.
Los hombres tienen necesidades, hay que distinguirlas de las naturales.
Destaca la importancia de la racionalidad. La educación debe formar a un hombre
racional, se pretende educar por la razón. Entienden que obran bien si se les
oculta la desobediencia. Los niños están obligados a algo que no están
convencidos.
Rousseau destaca que la peor educación que se le puede impartir a un niño es la que le
deja que fluctué entre su voluntad y la nuestra. La libertad debe ser bien
aplicada. Hasta que nazca la razón en el niño, deben hacer lo que la naturaleza le
dicte. Una acción mala depende de la intención de causar daño, por lo tanto, los
niños nunca tienen esa intención.
Resalta la importancia de que la primera educación debe ser negativa, es decir consiste
según Rousseau en preservar de vicios el corazón y de errores el ánimo, haced lo
contrario de lo que se acostumbra.
Para Rousseau es un defecto que en lo referente al ámbito educativo, solo se hable de
las obligaciones que tienen los alumnos y no tanto de los derechos. Los niños
aprenden gracias a la experiencia a respetar a las personas más fuertes o que
tengan más edad.
Nos indica en este capítulo la importancia del enfoque que se le dé al castigo. El niño
debe ser el primero que sufra las repercusiones de sus actuaciones. No se les
debe proporcionar un castigo como tal, sino como consecuencia de una mala
acción.
Tendencias Contemporáneas de la Educación
Víctor Borrell Lizana, 2ºA
La facilidad de aprender en realidad nos muestra que no aprenden nada. Si no tienen
juicio, tampoco tienen memoria. La inteligencia del niño debe ser capaz de
gobernar a la fuerza, darle autonomía de lo contrario, su cabeza será inútil.
¿En qué consiste para Rousseau la primera infancia?
La primera infancia es conocida como un periodo crítico en el aprendizaje, donde en
función de cómo evaluamos el daño que se ha hecho un niño, este actuará o se
comportará de una forma determinada. Durante esta etapa toman las primeras
lecciones de ánimo esforzado. Aprenden a padecer ya que debe ser una de las
primeras cosas que deben aprender.
¿Qué entiende por infancia?
Es entendida como una etapa de la vida, donde lo primordial debe ser que el niño
experimente a través del mundo. También es una etapa donde se debe empezar a
corregir las malas inclinaciones que pueda poseer.
La infancia es entendida y debe serlo como una etapa paralela a las demás, es diferente.
Se debe seguir el curso de la vida, de la naturaleza. No se puede pretender
entender a un niño como un adulto, no hay que sacrificar su felicidad, se debe
seguir el curso de la vida e ir quemando etapas sin saltarse ninguna.
Debe ser una etapa para disfrutar, aún es pronto para que surjan penas. Deben
experimentar alrededor de la naturaleza ya que si nos se los permite, pueden
aparecer desdichas. Rousseau también cita en el libro que uno de los rasgos que
nos caracterizan a los seres humanos es el conocimiento del dolor, deben
aprender lo que es sentir ese sentimiento.
Tendencias Contemporáneas de la Educación
Víctor Borrell Lizana, 2ºA
¿Qué es para él la “educación negativa”?
Es la educación que se debe impartir primero. Consiste en preservar de vicios el corazón
o de errores el ánimo. No debe enseñar ni virtud ni verdad. Consiste en hacer lo
contrario de lo que se acostumbra.
Según argumenta en el texto, si se pudiera se debería dejar “libres” a los niños hasta la
edad de los 12 años, así no tendrían prejuicios o hábitos.
Esta es una etapa muy delicada, por lo que hay que mantenerlos lo más alejado posible
de los errores o malos hábitos, “su alma debe estar lo más inactiva posible”.
¿Qué papel atribuye a “la educación de los sentidos”?
Durante los primeros años de Emilio, Rousseau trata de proporcionarle dicha educación,
mediante la utilización de instrumentos, como pueden ser la razón, los sentidos
ya que son los instrumentos que nos proporcionan y nos facilitan la adquisición
de la inteligencia.
Rousseau hace un apunte a que no se debe enseñar ni historia o fábulas que no van a
saber aplicar, son aprendizajes vacios que no van a saber utilizar.
¿Qué relaciones estableces con las ideas de Rousseau con la educación actual?
Creo que hay sobre todo una idea fundamental que resalta, y es que se les enseña
demasiado contenido que posteriormente puede que no tenga ninguna utilización
por parte de los alumnos. Como comentaba anteriormente se les enseña historia
o fábulas pero en realidad esto supone que no aprendan nada, las fábulas las
entienden al revés. No se les enseña a tener juicio, por lo tanto tampoco tienen
memoria.
Deben tener más autonomía que es algo que actualmente no concuerda con la educación
que se imparte en nuestro país, si se lo damos todo hecho no aprenderá,
utilizando solamente libros no fomentamos esa autonomía y solamente les
hacemos que crean en una razón ajena a ellos, por lo que su cabeza estará inútil.
Tendencias Contemporáneas de la Educación
Víctor Borrell Lizana, 2ºA
Comentario:
A mi parecer esta lectura nos ha proporcionado otro punto de vista en relación a cómo
debemos enseñar a nuestros alumnos en el futuro. He de decir que a mí me ha
parecido algo complicado de entender, no por la terminología que utiliza
Rousseau, que es apropiada, sino por las opiniones o argumentaciones que
intenta transmitir, que hacen que a mí particularmente me cuesten bastante de
entender, ya sea de Rousseau o de cualquier otro autor que exprese aspectos
relacionados la filosofía.
Una frase que me ha llamado mucho la atención, y que hasta que la he visto no me
había parado a pensarlo es cuando Rousseau se refiere a la felicidad: “el que
menos penas padece es el más feliz y el más miserable es el que menos placeres
disfruta”. Lleva razón al decir esto, no nos damos cuenta que en realidad el más
feliz no es el que más tiene sino el que menos necesita, basamos nuestra
felicidad en cosas concretas en patrimonios y bienes que no hacen nada más que
perturbarnos de la verdadera felicidad.
Por otro lado, me parece acertada la apreciación que hace sobre determinadas áreas que
son estudiadas por los niños, y que prácticamente para la mayoría no van a tener
ninguna utilización en su vida cotidiana. Por ejemplo a pesar de que estudien
historia no van a saber orientarse gracias a un mapa, o tampoco van a aprender
de las fábulas lo que verdaderamente se pretende.
Los niños deben recibir una educación donde lo primordial sea que experimenten ellos
por sí mismo, deben ser críticos y utilizar la razón por sí solos para crear
hombres racionales

Más contenido relacionado

PDF
Lectura emilio
PDF
Lectura del libro II del Emilio
DOC
Emilio Rousseau
PDF
2ºA libro II Emilio (Rousseau)
PPTX
El pensamiento pedagógico de rousseau
DOCX
Practica .rousseauu
PDF
Lectura comprensiva del libro II del Emilio de Rousseau
PDF
El emilio
Lectura emilio
Lectura del libro II del Emilio
Emilio Rousseau
2ºA libro II Emilio (Rousseau)
El pensamiento pedagógico de rousseau
Practica .rousseauu
Lectura comprensiva del libro II del Emilio de Rousseau
El emilio

La actualidad más candente (16)

DOCX
Trabajo sobre El Emilio
DOCX
Freud aportes
PPTX
Desarrollo humano niño de 1 año
PDF
18 el destete
PDF
Sexualidad infantil para_abuelitos
PPTX
Jean jacques rousseau
PDF
98f proyecto sentido copy
PPT
El Desarrollo Humano
PPT
El desarrollo humano
PDF
Epistemología (trabajo final)
DOCX
Bibliografias
PPTX
Presentación de la vida controvertida de j. rousseau. sergio camacho onieva. ...
PPTX
El desarrollo-humano4764
PDF
Presentación de la vida controvertida de j. rousseau. sergio camacho onieva. ...
DOCX
5 ensayo en equipo
Trabajo sobre El Emilio
Freud aportes
Desarrollo humano niño de 1 año
18 el destete
Sexualidad infantil para_abuelitos
Jean jacques rousseau
98f proyecto sentido copy
El Desarrollo Humano
El desarrollo humano
Epistemología (trabajo final)
Bibliografias
Presentación de la vida controvertida de j. rousseau. sergio camacho onieva. ...
El desarrollo-humano4764
Presentación de la vida controvertida de j. rousseau. sergio camacho onieva. ...
5 ensayo en equipo
Publicidad

Similar a Emilio libro ii (20)

PDF
Tarea individual. Lectura del Emilio de Rousseau.
PDF
Tarea individual emilio
PDF
Tarea individual emilio
PDF
Libro II del Emilio
DOCX
Rosseau, el emilio
PDF
Lectura del capítulo II del Emilio
PDF
Lectura del libro ii de emilio
DOCX
Lectura del libro ii del emilio
DOCX
Lectura del Emilio de Rousseau y reflexión personal
PDF
Emilio de rousseau
PDF
Nuria campos campillo emilio
DOCX
Libro II
PDF
Emilio de Rousseau
DOCX
El emilio
PDF
Libro ii del emilio
DOCX
El emilio de rousseau (libro ii) (2)
DOCX
Libro ii emilio, resumenjjj
DOCX
Libro ii emilio, resumenjjjjjj
DOCX
Libro segundo, Emilio
PDF
Dialnet-ElEmilio-3324464 (1).pdf
Tarea individual. Lectura del Emilio de Rousseau.
Tarea individual emilio
Tarea individual emilio
Libro II del Emilio
Rosseau, el emilio
Lectura del capítulo II del Emilio
Lectura del libro ii de emilio
Lectura del libro ii del emilio
Lectura del Emilio de Rousseau y reflexión personal
Emilio de rousseau
Nuria campos campillo emilio
Libro II
Emilio de Rousseau
El emilio
Libro ii del emilio
El emilio de rousseau (libro ii) (2)
Libro ii emilio, resumenjjj
Libro ii emilio, resumenjjjjjj
Libro segundo, Emilio
Dialnet-ElEmilio-3324464 (1).pdf
Publicidad

Más de victorborrell (13)

PPTX
Trabajo grupo comunicación y poder en la sociedad red.
DOCX
Práctica módulo ii
PPTX
Practica 2 d
DOCX
Práctica módulo I
DOCX
Práctica módulo ii
PDF
El caso espaã‘ol 1
PDF
El caso espaã‘ol 1
PDF
Mi credo pedagógico
PDF
Acontecimientos histórico
PDF
Mapa conceptual siglo 18
PDF
La historia escolar de mis antepasados
PDF
Trabajo gymkhana
PDF
Informe monogrãfico educaciã“n terminado!
Trabajo grupo comunicación y poder en la sociedad red.
Práctica módulo ii
Practica 2 d
Práctica módulo I
Práctica módulo ii
El caso espaã‘ol 1
El caso espaã‘ol 1
Mi credo pedagógico
Acontecimientos histórico
Mapa conceptual siglo 18
La historia escolar de mis antepasados
Trabajo gymkhana
Informe monogrãfico educaciã“n terminado!

Último (20)

PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf

Emilio libro ii

  • 2. Tendencias Contemporáneas de la Educación Víctor Borrell Lizana, 2ºA Resumen: En este segundo libro, Rousseau comienza a hablar sobre la educación que recibe Emilio desde la infancia hasta aproximadamente la etapa de los 12 años. Es un periodo sumamente importante en lo referente a la educación ya que es necesaria una buena base para consolidar los conocimientos adquiridos y al mismo tiempo corregir las imperfecciones que esta pueda causar en los alumnos. Es muy importante el momento en el que los niños empiezan a comunicarse. En el momento en el que los niños lloran nos quieren transmitir una información. Dependiendo de cómo evaluemos nosotros esos llantos o el posible daño que se haya hecho hará que el niño reaccione de una forma u otra. En la infancia se aprende a padecer dolores ya sean suaves o moderados. Según Rousseau, la enseñanza pretende enseñar aquello que aprenderían mejor por sí solos. A través de golpes se hace bienestar, están alegres ya que si no se les deja experimentar están tristes, de nada sirve que no padezcan ningún daño si de verdad no pueden experimentar la felicidad. El hombre debe ser humano y favorecer los juegos, la infancia es una etapa donde se les debe permitir a los niños experimentar, los padres de esos niños deben hacer que disfrute. También habla acerca de la importancia de esta etapa para corregir posibles malas inclinaciones en el hombre, es una etapa donde se sienten menos las penas. Hacer precavidos a los niños puede hacerlos miserables, solamente con la esperanza de que sea feliz en el futuro. Resalta una característica, la humanidad, es decir debemos considerar al hombre como hombre y al niño como niño. El que menos penas padece es el más feliz y el más miserable es el que menos placeres disfruta. Rousseau comenta que la felicidad humana es un estado negativo que se mide por la menor cantidad de males que padece. La felicidad consiste en reducir el exceso de los deseos sobre las facultades, el poder se traduce en reducir la voluntad. Si padecen los niños hacen que sean miserables en el presente. Si se preservan de disgustos les hacen más
  • 3. Tendencias Contemporáneas de la Educación Víctor Borrell Lizana, 2ºA sensibles. Por no exponerlos a males por una parte lógicos de la naturaleza se les causa otros no dados. Quien no conoce el dolor no conoce la humanidad, no es humano. En este capítulo del libro se habla de las debilidades que tienen los humanos. Nuestros males morales provienen de la opinión que tengan los demás de nosotros. También resalta la importancia de la libertad con una frase que lo representa muy bien: “el hombre libre quiere lo que puede y hace lo que le conviene”. La sociedad ha hecho más débil al hombre, hace que sus fuerzas sean insuficientes. Los hombres tienen necesidades, hay que distinguirlas de las naturales. Destaca la importancia de la racionalidad. La educación debe formar a un hombre racional, se pretende educar por la razón. Entienden que obran bien si se les oculta la desobediencia. Los niños están obligados a algo que no están convencidos. Rousseau destaca que la peor educación que se le puede impartir a un niño es la que le deja que fluctué entre su voluntad y la nuestra. La libertad debe ser bien aplicada. Hasta que nazca la razón en el niño, deben hacer lo que la naturaleza le dicte. Una acción mala depende de la intención de causar daño, por lo tanto, los niños nunca tienen esa intención. Resalta la importancia de que la primera educación debe ser negativa, es decir consiste según Rousseau en preservar de vicios el corazón y de errores el ánimo, haced lo contrario de lo que se acostumbra. Para Rousseau es un defecto que en lo referente al ámbito educativo, solo se hable de las obligaciones que tienen los alumnos y no tanto de los derechos. Los niños aprenden gracias a la experiencia a respetar a las personas más fuertes o que tengan más edad. Nos indica en este capítulo la importancia del enfoque que se le dé al castigo. El niño debe ser el primero que sufra las repercusiones de sus actuaciones. No se les debe proporcionar un castigo como tal, sino como consecuencia de una mala acción.
  • 4. Tendencias Contemporáneas de la Educación Víctor Borrell Lizana, 2ºA La facilidad de aprender en realidad nos muestra que no aprenden nada. Si no tienen juicio, tampoco tienen memoria. La inteligencia del niño debe ser capaz de gobernar a la fuerza, darle autonomía de lo contrario, su cabeza será inútil. ¿En qué consiste para Rousseau la primera infancia? La primera infancia es conocida como un periodo crítico en el aprendizaje, donde en función de cómo evaluamos el daño que se ha hecho un niño, este actuará o se comportará de una forma determinada. Durante esta etapa toman las primeras lecciones de ánimo esforzado. Aprenden a padecer ya que debe ser una de las primeras cosas que deben aprender. ¿Qué entiende por infancia? Es entendida como una etapa de la vida, donde lo primordial debe ser que el niño experimente a través del mundo. También es una etapa donde se debe empezar a corregir las malas inclinaciones que pueda poseer. La infancia es entendida y debe serlo como una etapa paralela a las demás, es diferente. Se debe seguir el curso de la vida, de la naturaleza. No se puede pretender entender a un niño como un adulto, no hay que sacrificar su felicidad, se debe seguir el curso de la vida e ir quemando etapas sin saltarse ninguna. Debe ser una etapa para disfrutar, aún es pronto para que surjan penas. Deben experimentar alrededor de la naturaleza ya que si nos se los permite, pueden aparecer desdichas. Rousseau también cita en el libro que uno de los rasgos que nos caracterizan a los seres humanos es el conocimiento del dolor, deben aprender lo que es sentir ese sentimiento.
  • 5. Tendencias Contemporáneas de la Educación Víctor Borrell Lizana, 2ºA ¿Qué es para él la “educación negativa”? Es la educación que se debe impartir primero. Consiste en preservar de vicios el corazón o de errores el ánimo. No debe enseñar ni virtud ni verdad. Consiste en hacer lo contrario de lo que se acostumbra. Según argumenta en el texto, si se pudiera se debería dejar “libres” a los niños hasta la edad de los 12 años, así no tendrían prejuicios o hábitos. Esta es una etapa muy delicada, por lo que hay que mantenerlos lo más alejado posible de los errores o malos hábitos, “su alma debe estar lo más inactiva posible”. ¿Qué papel atribuye a “la educación de los sentidos”? Durante los primeros años de Emilio, Rousseau trata de proporcionarle dicha educación, mediante la utilización de instrumentos, como pueden ser la razón, los sentidos ya que son los instrumentos que nos proporcionan y nos facilitan la adquisición de la inteligencia. Rousseau hace un apunte a que no se debe enseñar ni historia o fábulas que no van a saber aplicar, son aprendizajes vacios que no van a saber utilizar. ¿Qué relaciones estableces con las ideas de Rousseau con la educación actual? Creo que hay sobre todo una idea fundamental que resalta, y es que se les enseña demasiado contenido que posteriormente puede que no tenga ninguna utilización por parte de los alumnos. Como comentaba anteriormente se les enseña historia o fábulas pero en realidad esto supone que no aprendan nada, las fábulas las entienden al revés. No se les enseña a tener juicio, por lo tanto tampoco tienen memoria. Deben tener más autonomía que es algo que actualmente no concuerda con la educación que se imparte en nuestro país, si se lo damos todo hecho no aprenderá, utilizando solamente libros no fomentamos esa autonomía y solamente les hacemos que crean en una razón ajena a ellos, por lo que su cabeza estará inútil.
  • 6. Tendencias Contemporáneas de la Educación Víctor Borrell Lizana, 2ºA Comentario: A mi parecer esta lectura nos ha proporcionado otro punto de vista en relación a cómo debemos enseñar a nuestros alumnos en el futuro. He de decir que a mí me ha parecido algo complicado de entender, no por la terminología que utiliza Rousseau, que es apropiada, sino por las opiniones o argumentaciones que intenta transmitir, que hacen que a mí particularmente me cuesten bastante de entender, ya sea de Rousseau o de cualquier otro autor que exprese aspectos relacionados la filosofía. Una frase que me ha llamado mucho la atención, y que hasta que la he visto no me había parado a pensarlo es cuando Rousseau se refiere a la felicidad: “el que menos penas padece es el más feliz y el más miserable es el que menos placeres disfruta”. Lleva razón al decir esto, no nos damos cuenta que en realidad el más feliz no es el que más tiene sino el que menos necesita, basamos nuestra felicidad en cosas concretas en patrimonios y bienes que no hacen nada más que perturbarnos de la verdadera felicidad. Por otro lado, me parece acertada la apreciación que hace sobre determinadas áreas que son estudiadas por los niños, y que prácticamente para la mayoría no van a tener ninguna utilización en su vida cotidiana. Por ejemplo a pesar de que estudien historia no van a saber orientarse gracias a un mapa, o tampoco van a aprender de las fábulas lo que verdaderamente se pretende. Los niños deben recibir una educación donde lo primordial sea que experimenten ellos por sí mismo, deben ser críticos y utilizar la razón por sí solos para crear hombres racionales