SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
Desde que el hombre empezó a formar las
ciudades y a construir los espacios para acoger las
actividades del grupo, lo hizo en forma consciente:
localizó las edificaciones y espacios más
importantes (templos y plazas) en lugares
centrales y alrededor de ellos distribuyó, más o
menos ordenadamente, los elementos restantes.
Así, en muchas de las primeras ciudades, el elemento
ordenador básico fue la fuente de agua: si era un pozo, la
ciudad se distribuía en forma concéntrica a su alrededor;
pero si fuera un río, se extendía paralela a su orilla.
Con el paso del tiempo, el hombre acumuló experiencias en
la construcción de las ciudades, por lo cual se puede
hablar de un urbanismo empírico, resultado de esa suma
de experiencias. A lo largo de siglos de habitar en
ciudades y crear espacios para distintos fines, el hombre
aprendió cuáles son las características que necesita
determinado espacio para cumplir con un cierto fin.
Las características de las sociedades cambian y el hombre ha
aplicado sus conocimientos empíricos para adaptar la ciudad a sus
necesidades
A fines del siglo XVIII y
principios del siglo XIX surgió la
Revolución Industrial, también
revolucionó la agricultura, los
medios de transporte y
comunicación y hasta las ideas
económicas y sociales.
Entonces se produjo una transformación total del fenómeno urbano: surgió la
ciudad industrial con un nuevo espíritu, estrictamente utilitario. Aquí se
desarrolló un nuevo concepto del urbanismo: el funcionalista.
.
Para la creación y mejoramiento de
las ciudades ya no se aplicaron
aisladamente conocimientos
empíricos, sino que empezó a
desarrollarse un sistema de
planificación urbana que visualizó a la
ciudad como un conjunto integrado
que debía funcionar eficazmente.
Posteriormente se pasó a un urbanismo
moderno, que correspondió a una etapa
diferente del urbanismo funcionalista y
persiguió entender y disminuir los
problemas que presentó la ciudad del
Siglo XX, resultado de un continuo
proceso de cambio ininterrumpido desde
la Revolución Industrial.
Hoy día, las ciudades crecen por sí
mismas y por absorción de la población
rural y el resultado de esto que se ha
llamado explosión demográfica. Más que
una explosión, es una aceleración
impresionante en ritmo de crecimiento
de la población urbana que ha traído
aparejado el aumento de vehículos de
motor, la concentración de empresas de
todo tipo, y la desigualdad social.
A principios del Siglo XXI las regiones y ciudades están
demandando un urbanismo ecológico o sustentable, que sea
capaz de resolver los problemas heredados de la modernidad
(tráfico, contaminación, desempleo, pobreza, emigración,
desigual social, escasez creciente de recursos naturales
como la tierra, los hidrocarburos, y sobre todo el agua); cuya
finalidad es recuperar las regiones y ciudades como espacios
en equilibrio entre lo económico, el medio ambiente y el
bienestar social; es decir, que sean espacios técnicamente
posibles, económicamente viables, socialmente aceptables, y
ambientalmente adaptables.
En síntesis, se puede decir que el
concepto de urbanismo ha pasado de un
urbanismo natural a uno empírico, luego a
uno funcionalista-industrial y moderno; y
finalmente a un urbanismo sustentable,
que corresponde a la planificación urbana
y regional y a los resultados
directamente con la ciudad actual en
armonía con su medio natural.
La avanzada
arquitectónica
propugnaba por un
urbanismo “racional y
científico” La
expresión tangible de
los anhelos
planificadores se
localizaba en tres tipos
de medidas es-
pecíficas.
La primera se refiere al orden y la
racionalidad -ortogonalidad y
jerarquía- del trazado vial con una
subsecuente ampliación y alineación de
vías para carros: “una ciudad con calles
anchas tiene asegurado su porvenir”.
La tercera se concentraba en la
necesidad de incorporar con previsión
futurista, vastas zonas nuevas a la
ciudad, concebidas como urba-
nizaciones de tipo residencial.
La segunda se refería a la
necesidad de limpiar y renovar -
reurbanizar- vastas zonas
centrales con el fin de hacer
desaparecer las huellas de un
pasado que se consideraba puro
atraso.
Empírico
Empírico

Más contenido relacionado

PDF
Reporte: Ciudades para un pequeño planeta de Richard Rogers
PDF
Ciudad compacta y otras aproximaciones
PPTX
Kevin lynch imagen de la ciudad
PPT
Aldo rossi
PPTX
Planificación Urbana Santa Cruz, una nueva y gran oportunidad.
PPT
Semiología y urbanismo
PPTX
CONCEPTOS DE DISEÑO
PPTX
Urbanismo presentacioon
Reporte: Ciudades para un pequeño planeta de Richard Rogers
Ciudad compacta y otras aproximaciones
Kevin lynch imagen de la ciudad
Aldo rossi
Planificación Urbana Santa Cruz, una nueva y gran oportunidad.
Semiología y urbanismo
CONCEPTOS DE DISEÑO
Urbanismo presentacioon

La actualidad más candente (20)

PDF
123649686 arquitectura-posmoderna-1-pdf
PPTX
La imagen de la ciudad
PPTX
Diseño urbano
PPTX
La Expansión Urbana En América
PPT
Urbanismo Moderno
PPTX
Aldo rossi
PDF
Le Corbusier - Chandigarh
PPT
Ciudades barrocas
PPTX
Townscape - Gordon Cullen
PDF
Urbanismo - La Ciudad Industrial
PPTX
Posmodernismo - Teoria II ( Grupo B)
PPT
Carta de atenas
PPT
EMPLAZAMIENTO Y SITUACIÓN/PLANOS URBANOS
PPTX
Composicion arquitectonica
PPTX
PPT
T9 3. La Morfologia Urbana
PPTX
La ciudad un espacio historico
PDF
Ensayo. introduccion al urbanismo
PPT
Morfologia
123649686 arquitectura-posmoderna-1-pdf
La imagen de la ciudad
Diseño urbano
La Expansión Urbana En América
Urbanismo Moderno
Aldo rossi
Le Corbusier - Chandigarh
Ciudades barrocas
Townscape - Gordon Cullen
Urbanismo - La Ciudad Industrial
Posmodernismo - Teoria II ( Grupo B)
Carta de atenas
EMPLAZAMIENTO Y SITUACIÓN/PLANOS URBANOS
Composicion arquitectonica
T9 3. La Morfologia Urbana
La ciudad un espacio historico
Ensayo. introduccion al urbanismo
Morfologia
Publicidad

Destacado (8)

DOC
Papel Reciclado
PDF
Transplante renal pediatrico; la experiencia de un centro. rev chi cir 2005
PDF
Memoria Vida Buena
PDF
Promoción Otoño Miele 2014
PDF
Cucina Scavolini Mood Catalogo
PDF
Revista Cocina Nolte
PDF
Elementa journal 2014
PDF
Revista cocinas Nolte 2016
Papel Reciclado
Transplante renal pediatrico; la experiencia de un centro. rev chi cir 2005
Memoria Vida Buena
Promoción Otoño Miele 2014
Cucina Scavolini Mood Catalogo
Revista Cocina Nolte
Elementa journal 2014
Revista cocinas Nolte 2016
Publicidad

Similar a Empírico (20)

PDF
Introduccion_Al_Urbanismo_Por_Maria_Elen.pdf
PDF
INTRODUCCION_AL_URBANISMO.pdf
PDF
Conceptos basicos-de-urbanismo
PDF
Conceptos_Basicos_de_Urbanismo.pdf
DOC
Introduccion al urbanismo por maria elena ducci
DOCX
OPTATIVA.docx
DOC
Resumen de Introducción al Urbanismo Capítulo I
PPT
Un mundo de ciudades
PDF
APUNTES DE HISTORIA DEL URBANISMO EN PDF
PDF
BIOURBANISMO: DISEÑO URBANO PARA LA CIUDAD SOSTENIBLE EN COLOMBIA. LA EXPERIE...
PPTX
Unidad II
PDF
Ciudad industrial
PDF
Maria davila
PPTX
Urbanismo, centro y patrimonio histórico.pptx
PPTX
Urbaniso y urbanizacion
PDF
Morfología Urbana
DOC
Geografia urbana
PDF
Trabajo el origen de la urbanistica moderna
PPTX
TEMA 10.................................
PPSX
EL BUNGALLOW AMERICANO - Caracteristicas y principios 130517
Introduccion_Al_Urbanismo_Por_Maria_Elen.pdf
INTRODUCCION_AL_URBANISMO.pdf
Conceptos basicos-de-urbanismo
Conceptos_Basicos_de_Urbanismo.pdf
Introduccion al urbanismo por maria elena ducci
OPTATIVA.docx
Resumen de Introducción al Urbanismo Capítulo I
Un mundo de ciudades
APUNTES DE HISTORIA DEL URBANISMO EN PDF
BIOURBANISMO: DISEÑO URBANO PARA LA CIUDAD SOSTENIBLE EN COLOMBIA. LA EXPERIE...
Unidad II
Ciudad industrial
Maria davila
Urbanismo, centro y patrimonio histórico.pptx
Urbaniso y urbanizacion
Morfología Urbana
Geografia urbana
Trabajo el origen de la urbanistica moderna
TEMA 10.................................
EL BUNGALLOW AMERICANO - Caracteristicas y principios 130517

Último (20)

PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf

Empírico

  • 1. Desde que el hombre empezó a formar las ciudades y a construir los espacios para acoger las actividades del grupo, lo hizo en forma consciente: localizó las edificaciones y espacios más importantes (templos y plazas) en lugares centrales y alrededor de ellos distribuyó, más o menos ordenadamente, los elementos restantes. Así, en muchas de las primeras ciudades, el elemento ordenador básico fue la fuente de agua: si era un pozo, la ciudad se distribuía en forma concéntrica a su alrededor; pero si fuera un río, se extendía paralela a su orilla. Con el paso del tiempo, el hombre acumuló experiencias en la construcción de las ciudades, por lo cual se puede hablar de un urbanismo empírico, resultado de esa suma de experiencias. A lo largo de siglos de habitar en ciudades y crear espacios para distintos fines, el hombre aprendió cuáles son las características que necesita determinado espacio para cumplir con un cierto fin.
  • 2. Las características de las sociedades cambian y el hombre ha aplicado sus conocimientos empíricos para adaptar la ciudad a sus necesidades A fines del siglo XVIII y principios del siglo XIX surgió la Revolución Industrial, también revolucionó la agricultura, los medios de transporte y comunicación y hasta las ideas económicas y sociales. Entonces se produjo una transformación total del fenómeno urbano: surgió la ciudad industrial con un nuevo espíritu, estrictamente utilitario. Aquí se desarrolló un nuevo concepto del urbanismo: el funcionalista.
  • 3. . Para la creación y mejoramiento de las ciudades ya no se aplicaron aisladamente conocimientos empíricos, sino que empezó a desarrollarse un sistema de planificación urbana que visualizó a la ciudad como un conjunto integrado que debía funcionar eficazmente. Posteriormente se pasó a un urbanismo moderno, que correspondió a una etapa diferente del urbanismo funcionalista y persiguió entender y disminuir los problemas que presentó la ciudad del Siglo XX, resultado de un continuo proceso de cambio ininterrumpido desde la Revolución Industrial.
  • 4. Hoy día, las ciudades crecen por sí mismas y por absorción de la población rural y el resultado de esto que se ha llamado explosión demográfica. Más que una explosión, es una aceleración impresionante en ritmo de crecimiento de la población urbana que ha traído aparejado el aumento de vehículos de motor, la concentración de empresas de todo tipo, y la desigualdad social. A principios del Siglo XXI las regiones y ciudades están demandando un urbanismo ecológico o sustentable, que sea capaz de resolver los problemas heredados de la modernidad (tráfico, contaminación, desempleo, pobreza, emigración, desigual social, escasez creciente de recursos naturales como la tierra, los hidrocarburos, y sobre todo el agua); cuya finalidad es recuperar las regiones y ciudades como espacios en equilibrio entre lo económico, el medio ambiente y el bienestar social; es decir, que sean espacios técnicamente posibles, económicamente viables, socialmente aceptables, y ambientalmente adaptables.
  • 5. En síntesis, se puede decir que el concepto de urbanismo ha pasado de un urbanismo natural a uno empírico, luego a uno funcionalista-industrial y moderno; y finalmente a un urbanismo sustentable, que corresponde a la planificación urbana y regional y a los resultados directamente con la ciudad actual en armonía con su medio natural.
  • 6. La avanzada arquitectónica propugnaba por un urbanismo “racional y científico” La expresión tangible de los anhelos planificadores se localizaba en tres tipos de medidas es- pecíficas. La primera se refiere al orden y la racionalidad -ortogonalidad y jerarquía- del trazado vial con una subsecuente ampliación y alineación de vías para carros: “una ciudad con calles anchas tiene asegurado su porvenir”. La tercera se concentraba en la necesidad de incorporar con previsión futurista, vastas zonas nuevas a la ciudad, concebidas como urba- nizaciones de tipo residencial. La segunda se refería a la necesidad de limpiar y renovar - reurbanizar- vastas zonas centrales con el fin de hacer desaparecer las huellas de un pasado que se consideraba puro atraso.