SlideShare una empresa de Scribd logo
EMULSIONES
INTRODUCCIÓN
TIPOS DE EMULSIONES
ESTABILIDAD DE LAS EMULSIONES
TEORÍA DESCRIPTIVA DE LAS EMULSIONES
AGENTES EMULSIONANTES O EMULSIFICANTES
INTRODUCCIÓN
 ¿Qué es una emulsión?
 Una emulsion es un sistema disperso o dispersion coloidal en la cual la
fase dispersa está compuesta de pequeños globulos de un líquido
distribuido totalmente en otro líquido con el cual es inmiscible o
parcialmente miscible.
 Qué es un sistema disperso?
 Los sistemas compuestos por dos fases, al menos, se denominan
sistemas dispersos, en los que una fase ( fase dispersa) está finamente
distribuida en la otra fase (fase dispersante).
SISTEMAS DISPERSOS
Fase dispersante
Fase dispersa
FASE DISPERSA , DISCONTINUA
O INTERNA: Finamente dividida
FASE DISPERSANTE , EXTERNA
O CONTINUA:
Medio de dispersión
SISTEMAS DISPERSOS
 Sí las partículas dispersas son de una única forma, se habla de
partículas monoformes; en el caso de morfología diferente, se habla
de partículas poliformes.
 Los sistemas con partículas monoformes del mismo tamaño se
denominan monodispersos, y aquellos cuyas partículas son de
tamaño desigual se les denomina sistemas heterodispersos o
polidispersos.
TIPOS DE SISTEMAS DISPERSOS
 SISTEMAS
INCOHERENTES:
 Integrados por dos fases
bien diferenciadas, una de
ellas, externa, abierta o
continua, en la que se
encuentra dispersada la
fase interna, cerrada o
discontinua, en forma de
gotitas, como sucede en
el caso de las emulsiones.
TIPOS DE SISTEMAS DISPERSOS
 SISTEMAS
COHERENTES:
 Integrado por dos fases
entremezcladas y
mantenidas de forma
estable mediante meca-
nismos, general-mente de
tipo físico-químico, tal
como sucede parti-
cularmente en geles.
ESTABILIDAD DE LOS SISTEMAS
DISPERSOS.
 Los sistemas dispersos constituyen un estado
intermedio entre la perfecta interposición
molecular o iónica que tiene lugar en las
soluciones y la separación de fases.
 Por lo general, se trata de sistemas
termodinámicamente inestables, pero
cinéticamente estables, por lo que únicamente
una adecuada formulación permitirá obtener
preparados con una estabilidad físico-química
aceptable, minimizando los efectos de los
factores que tiendan a inestabilizarlos.
ESTABILIDAD DE LOS SISTEMAS
DISPERSOS
 Los principales factores de los que depende la
estabilidad de los sistemas dispersos son:
 GRADO DE DISPERSIÓN
Cuando el grado de dispersión de la fase interna es
elevado y homogéneo, se comprueba un incremento
en la estabilidad, particularmente notable en los
sistemas de emulsión.
 ADITIVOS REOLÓGICOS
En general favorecen la estabilidad de los sistemas
dispersos, debido a que éstos dificultan la movilidad
y en consecuencia, el acercamiento y posibilidad de
floculación de las partículas.
Con ello se disminuye la tendencia a la separación
de fases del sistema.
COMPOSICIÓN DE UNA EMULSIÓN
 La palabra EMULSION se ha usado y se usa en diferentes
tipos de sistemas y por eso es importante precisar que este
curso trata de MACROEMULSIONES.
 En las macroemulsiones los globulos del líquido dispersado
tienen dimensiones en el rango 0,1-100 μm de diámetro, el
cual puede eventualmente extenderse en casos especiales al
rango 0,1-500 μm.
Las gotas comprendidas en el rango 1-100 μm
pueden observarse con un microscopio óptico, y en
general son sensible a la gravedad, es decir que
sedimentan de acuerdo a la ley de Stokes, siempre y
cuando la diferencia de densidad de los dos líquidos
no sea despreciable.
COMPOSICIÓN DE UNA EMULSIÓN
 Las cantidades relativas de fase dispersa y de fase
continua (referidas también como fase interna y fase
externa) influyen notablemente sobre las propiedades.
 Por debajo de 20% de fase interna se habla de una
emulsión de bajo contenido de fase interna. En tales
emulsiones se puede considerar que hay poca
interacción de las gotas entre si, lo que permite
modelizar ciertos comportamientos.
 Al otro extremo están las emulsiones de alto contenido
de fase interna, en las cuales las gotas de la fase
interna ocupan más del 60-70% del volumen. En tales
emulsiones las interacciones entre gotas dominan los
efectos.
 Más allá de 75%, las gotas están literalmente en
contacto y la emulsión se torna muy viscosa.
COMPOSICIÓN DE UNA EMULSIÓN
 En la naturaleza se encuentran emulsiones como el latex o la
leche.
 Pero en general las emulsiones son productos manufacturados
con un cierto propósito.
 Algunas emulsiones permiten aumentar considerablemente el
área de contacto entre dos líquidos y por tanto favorecen la
transferencia de masa, por ejemplo en procesos de extracción
líquido-líquido, o en polimerización en emulsión.
 Se encuentran emulsiones en muchas aplicaciones domésticas
o industriales como la administración de medicamentos, el
acondicionamiento de alimentos y bebidas, las pinturas, los
productos farmacéuticos y cosméticos, etc.
 En realidad los fabricantes de emulsiones deben enfrentarse
casi siempre a una serie de especificaciones, para que el
producto final tenga las propiedades requeridas para su
aplicación.
COMPOSICIÓN DE LAS EMULSIONES
 Una emulsión estable debe contener por lo menos
tres tipos de componentes:
* La fase dispersa
* El medio de dispersión
* Agente emulsionante
 En la mayoría de los casos en los cuales se hace
una emulsión con dos líquidos inmiscibles, uno de
los líquidos es una fase acuosa y el otro una fase
orgánica o aceite.
TIPO DE EMULSION
 Se usarán las abreviaturas W (water) y O (oil) para
dichas fases, ya que en castellano las palabras agua y
aceite empiezan por la misma letra
 Si las gotas de aceite son dispersadas en una fase
acuosa continua, la emulsión es conocida como
emulsión aceite en agua (O/W).
 Si el aceite es la fase continua la emulsión es del tipo
agua en aceite (W/O).
TIPOS DE EMULSIÓN
 Las emulsiones (O/W) y (W/O) son las más simples, casi
sistemas ideales. También existen emulsiones múltiples
con las características de aceite en agua en aceite
(O/W/O) o de agua en aceite en agua (W/O/W), las cuales
también se pueden invertir, sin embargo durante la
inversión usualmente forman emulsiones simples.
TIPO DE EMULSION
 Las emulsiones múltiples son sistemas líquido-
líquido dispersados, en los cuales la fase interna
es en su turno una emulsión.
 Como se puede pensar que por definición de aceite
y de agua, dos fases aceites son miscibles entre si,
así como dos fases agua, un emulsión múltiple
contiene en realidad solo dos fases pero una
porción de la fase externa está dispersada en
forma de pequeñísimas gotas dentro de las gotas
de la fase interna.
TIPOS DE EMULSIÓN
 Es también posible tener emulsiones múltiples y
entonces hay gotas más pequeñas dentro de las
gotas de fase interna que están compuestas de un
líquido diferente de la fase externa.
 En tal caso se usa una simbología particular:
W1/O/W2 o O1/W/O2 dónde el índice 1 se refiere al
líquido que compone las pequeñísimas gotas y el
índice 2 indica la fase externa.
 Las emulsiones múltiples tienen un cierto interés
práctico ya que la diferencia de composición entre
las fases de misma naturaleza (1 y 2) puede inducir
una transferencia de masa.
TIPO DE EMULSION
 Las emulsiones múltiples se encuentran en forma
espontánea en ciertas circunstancias, o pueden
prepararse a propósito.
 Las emulsiones múltiples no pueden definirse con
la concentración de ambas fases Hay que
especificar el contenido de fases interna en los dos
tipos de gotas.
TIPOS DE EMULSIÓN
 Se utiliza el término BIEMULSIÓN en el caso en que se
mezclan dos emulsiones semejantes, es decir con fase
externa idénticas o compatibles.
 Desde el punto de vista práctico se trata de una
emulsión en la cual se encuentran dos tipos de gotas
dispersadas en una misma fase externa. Si las gotas
son de mismo líquido la diferencia puede deberse a su
granulometría, es decir su distribución de tamaño.
 Las biemulsiones pueden presentar propiedades
reológicas interesantes.
 Si los dos tipos de gotas son de naturaleza diferente
pueden eventualmente coalescer entre si y producir
fenómenos particulares como reacción química,
polimerización, etc.
Microemulsiones:
Son mezclas líquidas, claras y estables, de aceite, agua y surfactante,
frecuentemente en combinación con un co-surfactante.
En contraste con las emulsiones ordinarias, las microemulsiones se forman por
simple mezclado de los componentes y no requieren las condiciones de alto
cizallamiento, generalmente usadas en la formación de las emulsiones ordinarias.
Los dos tipos básicos de microemulsiones son O/W y W/O
.A pesar de que tienen eso en común con la macroemulsiones :
1- Lucen como soluciones claras y transparentes.
2- El diámetro de las gotas de la fase interna tiene un rango entre
10-200nm
3-Son termodinámicamente estables.
DIFERENCIA ENTRE EMULSIONES O/W Y W/O
EN CREMAS PARA LA PIEL
O/W W/O
El aceite es la fase dispersa y el
agua el medio de dispersión
El aceite es el medio de dispersión
y el agua la fase dispersa
No es grasosa y es fácilmente
removida de la piel
Es grasosa y no lavable con agua
Usada externamente produce una
sensación de enfriamiento
Usada externamente previene la
evaporación de la humedad de la
piel.
Preferida para uso interno ya que
el olor de algunos aceites puede
ser enmascarado
Preferida para uso externo como
crema
CARACTERÍSTICAS DE LAS
EMULSIONES
 Generalmente una emulsión O/W tiene una
textura cremosa y las W/O tienen un tacto
graso.
 La emulsión se mezcla fácilmente con líquidos
miscibles con el medio de dispersión.
 Las emulsiones se colorean con facilidad con
tintes que son solubles en el medio de
dispersión.
 La conductividad eléctrica es mucho mayor en
emulsiones O/W que en las W/O.
PRUEBAS USADAS PARA IDENTIFICAR EL
TIPO DE EMULSIÓN
 Test de dilución: Basado en la solubilidad de la fase
externa de la emulsión
PRUEBAS USADAS PARA IDENTIFICAR EL
TIPO DE EMULSIÓN
 Test de conductividad: Si la fase continua es agua,
esta conduce la electricidad mientras que si es
aceite no.
PRUEBAS USADAS PARA IDENTIFICAR EL
TIPO DE EMULSIÓN
•Test de solubilidad: Una emulsión se mezcla con un tinte soluble en
agua tal como el amaranto, se observa bajo el microscopio,
•Si la fase continua se tiñe de rojo es entonces la emulsión es del tipo
o/w,
•Si los globulos dispersos se tiñen de rojo y la fase continua sin colorr
la emulsión es del tipo w/o
PRUEBAS USADAS PARA IDENTIFICAR EL
TIPO DE EMULSIÓN
 Test de fluorescencia: Los aceites dan
fluorescencia bajo la luz UV, mientras que el agua
no, así una emulsión o/w muestra un patrónde
puntos, mientras que las emulsiones w/o
fluorescen.
ESTABILIDAD DE LAS EMULSIONES
 La propiedad física más importante de una
emulsión es la estabilidad.
 El término estabilidad de una emulsión se utiliza
con frecuencia en relación con dos fenómenos
esencialmente diferentes:
 Formación de nata (creaming) o sedimentación.
 Destrucción de la emulsión debido a la
coalescencia de las gotículas.
ESTABILIDAD DE LAS EMULSIONES
 Sin embargo podemos distinguir otros fenómenos que podemos
clasificar así:
 Floculación y creaming
 Coalescencia y quiebre
 Inversión de fase
 Otros cambios fisicoquímicos variados.
EMULSIONES-CLASE-1-mejorar y xeguippt-ppt.ppt
Floculación y Creaming o formación de
nata
•Floculación: Las pequeñas esferas de aceite se juntan para formar
cúmulos o flóculos que se elevan o se asientan en la emulsión más
rápidamente que las partículas individuales.
•Creaming o formación de nata: Consiste en la concentración de los
flóculos de la fase interna formando una capa superior o inferior de
acuerdo a la densidad de la fase interna
Coalescencia y Ruptura
Coalescencia es el proceso por el cual las partículas emulsionadas que
se combinan para formar partículas mayores.
Ruptura: Debido a la coalescencia y creaming combinados, el aceite se
separa completamente de la fase acuosa de tal forma que flota en la
parte superior en una sola y contínua fase.
Diferencias entre Creaming y Ruptura
INVERSIÓN DE FASE
 En la inversión de fase las emulsiones del tipo o/w cambia al tipo
w/o y viceversa.
 Es una inestabilidad física
 Puede ser causada por:
 La adición de un electrolito
 Por cambio de la relación de volúmenes de las fases
 Por cambio de temperatura
 La inversión de fase puede ser minimizada por
 Usando un agente emulsificante en concentración adecuada
 Manteniendo la concentración de laq fase dispersa entre 30 y
60%
 Almacenando la emulsión en lugar frio
TEORÍA DESCRIPTIVA DE LA
EMULSIÓN
 Cuando agua - aceite son mezclados y agitados, se
produce la variabilidad del tamaño de gotas.
 Existe una tensión interfacial cuando dos fases
inmiscibles tienden a dar una diferencia de fuerzas de
atracción por una molécula en la interfase.
 Termodinámicamente hablando este trabajo es la
energía de la interfase impartida al sistema.
 Una alta energía libre interfacial favorece una reducción
del área interfacial, causando que las gotas asuman
una forma esférica ( mínima área de superficie por
volumen dado) y luego se ocasiona la coalescencia (
con un resultado decreciente en el numero de gotas).
G = g A
TEORÍA DESCRIPTIVA DE LA
EMULSIÓN
 La reducción de la tensión superficial baja la
energía libre interfacial produciendo una dispersión.
 Cuando dos gotas de la fase dispersa están
ubicadas muy cerca, a una distancia igual o menor
a su radio se someten a dos fuerzas, las de
atracción de van der Waals que se relacionan con
la masa o volumen de la materia y las de repulsión
que dependen de las propiedades interfaciales que
el surfactante les confiere.
 Entonces las fuerzas atractivas dependen del
volumen de las gotas vecinas y las repulsivas área
superficial de las gotas.
TEORÍA DESCRIPTIVA DE LA
EMULSIÓN
 Por tanto una disminución del tamaño de las gotas
favorece las fuerzas repulsivas (que dependen del área)
respecto a las fuerzas atractivas (que dependen del
volumen).
 Es por esta razón que en los sistemas dispersos (que
sean emulsiones, suspensiones o espumas), se trata
siempre de fragmentar la materia hasta un tamaño de
"grano" relativamente pequeño, con el propósito de
favorecer las fuerzas repulsivas que aseguran la
estabilidad de la dispersión.
 Al contrario cualquier fenómeno susceptible de
favorecer el crecimiento de tamaño de gota o la
aglutinación de gotas (lo que resulta en mayor masa)
tiende a desestabilizar la emulsión.
TEORÍA DESCRIPTIVA DE LA
EMULSIÓN
 La formación de nata aparece por una diferencia de
densidad entre las dos fases y no va acompañada
necesariamente de una agregación de goticas,
aunque esto facilita el proceso.
 Las colisiones entre goticas pueden producir
floculación, lo que a su vez puede conducir a la
coalescencia con formación de glóbulos mayores.
 Finalmente la fase dispersa se convierte en una
fase continua separada del medio de dispersión por
una sola interfase
TEORÍA DESCRIPTIVA DE LA EMULSIÓN
EMULSIÓN SUSPENSION
Relación grande Superficie/volumen ( A/V)
Tendencia de las partículas a asociarse para reducir su área
superficial (G = g A)
Formación de
nata o creaming
Sedimentación, Flocula-
ción, coalescencia.
Espontáneo Estabilización por
formulación
TEORÍA DESCRIPTIVA DE LA
EMULSIÓN
 Si se prepara una emulsión homogeneizando dos líquidos puros,
la separación de fases de los componentes será generalmente
rápida y aún más rápida si la concentración de la fase dispersa
es alta.
 Las emulsiones presentan una cierta estabilidad a la
coalescencia, cuya magnitud en la escala de tiempo depende
esencialmente de la formulación y las condiciones de
preparación.
 La estabilidad en el sentido de inhibición de la coalescencia de
las gotas entre sí , es asegurada por la adición de pequeñas
cantidades (en el rango 0,2 - 3%) de una tercera sustancia
llamada emulsionante o emulsificante, que en general es un
surfactante.
AGENTES EMULSIONANTES O
EMULSIFICANTES
Se han propuesto muchas teorías para tratar de explicar como los
agentes emulsionantes promueven y estabilizan las emulsiones.
Aunque las diversas teorías se aplican más bien específicamente a
ciertas condiciones y ciertos agentes emulsionantes, por ejemplo el
pH de las fases del sistema y la naturaleza y proporciones relativas
de las fases internas y externas.
Entre las teorías más prevalecientes están:
oLa teoría de la tensión superficial,
ola teoría de la cuña orientada
ola teoría de la película interfacial o plástica.
AGENTES EMULSIONANTES Y
ESTABILIDAD DE LAS EMULSIONES
 Las funciones de un emulsionante son:
 Facilitar la formación de la emulsión
 Promover la estabilidad de la misma
 Las sustancias más efectivas como agentes
emulsionantes pueden ser clasificadas como:
 Sustancias con actividad superficial
 Materiales de origen natural
 Polvo fino de sólidos.
 Estos agentes forman una película adsorbida
alrededor de las goticas dispersadas que
contribuyen a evitar la floculación y la coalescencia.
AGENTES EMULSIONANTES Y
ESTABILIDAD DE LAS EMULSIONES
 El surfactante es absorbido en la interfase, o más
precisamente, en la superficie de las gotas
suspendidas.
 La presencia de surfactante en las dos interfaces
que se acercan puede producir varios tipos de
fenómenos de naturaleza eléctrica, estérica,
entrópica u osmótica
 Por razones de eficiencia y de costo se usa en
general un emulsionante compuesto de una mezcla
de varios surfactantes.
AGENTES EMULSIONANTES Y
ESTABILIDAD DE LAS EMULSIONES
 El mecanismo de estabilización es complejo y puede
variar de un sistema a otro.
 Los factores que favorecen la estabilidad de una
emulsión dependen de la naturaleza del emulsionante y
de las condiciones de formulación y manufactura
elegidas como apropiadas.
 Algunos factores son:
 Tensión interfacial baja
 Película interfacial mecánicamente fuerte
 Repulsiones de doble capa eléctrica
 Relaciones apropiadas de los volúmenes de las fases
 Tamaño de partículas pequeños
 Viscosidad alta

Más contenido relacionado

PPTX
EMULSIONES y tipos de emulsiones....pptx
PPTX
EMULSIONES.pptx
PPTX
Emulsiones
PPTX
TALLER DE GRADO EMULSIONES PARA PRESENTAR.pptx
PPTX
emulsiones clasidicaciopn caracteristicas
PDF
05cEmulsiones.pdf
PPTX
4 emulsiones
EMULSIONES y tipos de emulsiones....pptx
EMULSIONES.pptx
Emulsiones
TALLER DE GRADO EMULSIONES PARA PRESENTAR.pptx
emulsiones clasidicaciopn caracteristicas
05cEmulsiones.pdf
4 emulsiones

Similar a EMULSIONES-CLASE-1-mejorar y xeguippt-ppt.ppt (20)

PPTX
Aplicaciones a las emulsiones. Fisicoquimica II
PPTX
Emulsiones-1, conceptos básicos Farmacognosia
PDF
Emulsiones
PPTX
SEMANA 10 EMULSION en farmacotecnia.pptx
PPTX
TRABAJO PROFESOR GILMER 60 DIAPOS (2).pptx
PPTX
Emulsiones
PDF
Emulsionantes
PDF
Fabricación de Cremas en Industria Farmacéutica
PDF
Guia 2 disoluciones quimicas
PPTX
emulsiones en el area de la salud medicina
PDF
22.- EMULSIONES FARMACÉUTICASsssssss.pdf
PPTX
SOLUCIONES. equipo 3, seccion 13.pptx
PPT
Emulsiones
PDF
Emulsiones
PPTX
Semana 6 de Quimica general y organica.pptx
DOCX
Emulsión
DOCX
Emulsión aana
PPTX
Emulsificantes y fabricación de cosméticos
PDF
Emulsiones
PPTX
EMULSIONES jhkdjsKDJGHLKJhklhklsjhlks.pptx
Aplicaciones a las emulsiones. Fisicoquimica II
Emulsiones-1, conceptos básicos Farmacognosia
Emulsiones
SEMANA 10 EMULSION en farmacotecnia.pptx
TRABAJO PROFESOR GILMER 60 DIAPOS (2).pptx
Emulsiones
Emulsionantes
Fabricación de Cremas en Industria Farmacéutica
Guia 2 disoluciones quimicas
emulsiones en el area de la salud medicina
22.- EMULSIONES FARMACÉUTICASsssssss.pdf
SOLUCIONES. equipo 3, seccion 13.pptx
Emulsiones
Emulsiones
Semana 6 de Quimica general y organica.pptx
Emulsión
Emulsión aana
Emulsificantes y fabricación de cosméticos
Emulsiones
EMULSIONES jhkdjsKDJGHLKJhklhklsjhlks.pptx
Publicidad

Más de ElvisAlexCuevaJulca (20)

DOCX
FICHA RESUMEN DE DESAPLLPVLDFPVLDROBADOS.docx
PPT
GLUCOCORTICOIDES.ppt y seguir mejorando las clases
PPTX
SISTEMA INMUNOLOGICOooooooooooooooooooooooooooo.pptx
PPTX
BUENAS PRACTICAS DE DISPENSAACION 1.pptx
PPTX
JARABES CLASE 4.pptx SEGUIR MEJORANDO LAS CLASES
PPTX
F. F SEMISOLIDAS CLASE 3 mi interes .pptx
PPTX
EMULSIONES-CLASE- y seguir adelante .pptx
PPTX
ANTIBIOGRAMA.pptx mejorar las ventas de kis
PPTX
RESISTENCIA MICROBIANA Y MECANISMOS DE ACCIONS
PDF
GRUPO 5.pdfmoejorar los entedendimiento de los alunmos
PDF
GRUPO 6.pdf mjorar los temas de aprendizaje
PDF
microorganismo procariota y eucariota - 1.pdf
PPT
EMULSIONES-CLASE-DE EMULSIONES1-ppt-ppt.ppt
PPTX
ACONDICIONAMIENTO SECUNDAarionopRIO.pptx
PPTX
FLAVONOIDES II.pptxSEGUIR SUMANDO HACIA ADELANTE
PPTX
GLISIDOS II.MEJORAR LAS PROBABILIDADESpptx
PPT
metabolismo ynutricion micAGUArobiano.ppt
PPTX
MORFOLOGIA Y FISIOLOGIA MIiCROBIANA.pptx
PPTX
CADENA DE FRIO II.pptxfwetftgt4h4gerthgw43gt3g
PPTX
CADENA DE FRIO I.ppsdcsdsdvdbbrfbrtbrtetx
FICHA RESUMEN DE DESAPLLPVLDFPVLDROBADOS.docx
GLUCOCORTICOIDES.ppt y seguir mejorando las clases
SISTEMA INMUNOLOGICOooooooooooooooooooooooooooo.pptx
BUENAS PRACTICAS DE DISPENSAACION 1.pptx
JARABES CLASE 4.pptx SEGUIR MEJORANDO LAS CLASES
F. F SEMISOLIDAS CLASE 3 mi interes .pptx
EMULSIONES-CLASE- y seguir adelante .pptx
ANTIBIOGRAMA.pptx mejorar las ventas de kis
RESISTENCIA MICROBIANA Y MECANISMOS DE ACCIONS
GRUPO 5.pdfmoejorar los entedendimiento de los alunmos
GRUPO 6.pdf mjorar los temas de aprendizaje
microorganismo procariota y eucariota - 1.pdf
EMULSIONES-CLASE-DE EMULSIONES1-ppt-ppt.ppt
ACONDICIONAMIENTO SECUNDAarionopRIO.pptx
FLAVONOIDES II.pptxSEGUIR SUMANDO HACIA ADELANTE
GLISIDOS II.MEJORAR LAS PROBABILIDADESpptx
metabolismo ynutricion micAGUArobiano.ppt
MORFOLOGIA Y FISIOLOGIA MIiCROBIANA.pptx
CADENA DE FRIO II.pptxfwetftgt4h4gerthgw43gt3g
CADENA DE FRIO I.ppsdcsdsdvdbbrfbrtbrtetx
Publicidad

Último (20)

DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
IPERC...................................
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf

EMULSIONES-CLASE-1-mejorar y xeguippt-ppt.ppt

  • 1. EMULSIONES INTRODUCCIÓN TIPOS DE EMULSIONES ESTABILIDAD DE LAS EMULSIONES TEORÍA DESCRIPTIVA DE LAS EMULSIONES AGENTES EMULSIONANTES O EMULSIFICANTES
  • 2. INTRODUCCIÓN  ¿Qué es una emulsión?  Una emulsion es un sistema disperso o dispersion coloidal en la cual la fase dispersa está compuesta de pequeños globulos de un líquido distribuido totalmente en otro líquido con el cual es inmiscible o parcialmente miscible.  Qué es un sistema disperso?  Los sistemas compuestos por dos fases, al menos, se denominan sistemas dispersos, en los que una fase ( fase dispersa) está finamente distribuida en la otra fase (fase dispersante). SISTEMAS DISPERSOS Fase dispersante Fase dispersa FASE DISPERSA , DISCONTINUA O INTERNA: Finamente dividida FASE DISPERSANTE , EXTERNA O CONTINUA: Medio de dispersión
  • 3. SISTEMAS DISPERSOS  Sí las partículas dispersas son de una única forma, se habla de partículas monoformes; en el caso de morfología diferente, se habla de partículas poliformes.  Los sistemas con partículas monoformes del mismo tamaño se denominan monodispersos, y aquellos cuyas partículas son de tamaño desigual se les denomina sistemas heterodispersos o polidispersos.
  • 4. TIPOS DE SISTEMAS DISPERSOS  SISTEMAS INCOHERENTES:  Integrados por dos fases bien diferenciadas, una de ellas, externa, abierta o continua, en la que se encuentra dispersada la fase interna, cerrada o discontinua, en forma de gotitas, como sucede en el caso de las emulsiones.
  • 5. TIPOS DE SISTEMAS DISPERSOS  SISTEMAS COHERENTES:  Integrado por dos fases entremezcladas y mantenidas de forma estable mediante meca- nismos, general-mente de tipo físico-químico, tal como sucede parti- cularmente en geles.
  • 6. ESTABILIDAD DE LOS SISTEMAS DISPERSOS.  Los sistemas dispersos constituyen un estado intermedio entre la perfecta interposición molecular o iónica que tiene lugar en las soluciones y la separación de fases.  Por lo general, se trata de sistemas termodinámicamente inestables, pero cinéticamente estables, por lo que únicamente una adecuada formulación permitirá obtener preparados con una estabilidad físico-química aceptable, minimizando los efectos de los factores que tiendan a inestabilizarlos.
  • 7. ESTABILIDAD DE LOS SISTEMAS DISPERSOS  Los principales factores de los que depende la estabilidad de los sistemas dispersos son:  GRADO DE DISPERSIÓN Cuando el grado de dispersión de la fase interna es elevado y homogéneo, se comprueba un incremento en la estabilidad, particularmente notable en los sistemas de emulsión.  ADITIVOS REOLÓGICOS En general favorecen la estabilidad de los sistemas dispersos, debido a que éstos dificultan la movilidad y en consecuencia, el acercamiento y posibilidad de floculación de las partículas. Con ello se disminuye la tendencia a la separación de fases del sistema.
  • 8. COMPOSICIÓN DE UNA EMULSIÓN  La palabra EMULSION se ha usado y se usa en diferentes tipos de sistemas y por eso es importante precisar que este curso trata de MACROEMULSIONES.  En las macroemulsiones los globulos del líquido dispersado tienen dimensiones en el rango 0,1-100 μm de diámetro, el cual puede eventualmente extenderse en casos especiales al rango 0,1-500 μm. Las gotas comprendidas en el rango 1-100 μm pueden observarse con un microscopio óptico, y en general son sensible a la gravedad, es decir que sedimentan de acuerdo a la ley de Stokes, siempre y cuando la diferencia de densidad de los dos líquidos no sea despreciable.
  • 9. COMPOSICIÓN DE UNA EMULSIÓN  Las cantidades relativas de fase dispersa y de fase continua (referidas también como fase interna y fase externa) influyen notablemente sobre las propiedades.  Por debajo de 20% de fase interna se habla de una emulsión de bajo contenido de fase interna. En tales emulsiones se puede considerar que hay poca interacción de las gotas entre si, lo que permite modelizar ciertos comportamientos.  Al otro extremo están las emulsiones de alto contenido de fase interna, en las cuales las gotas de la fase interna ocupan más del 60-70% del volumen. En tales emulsiones las interacciones entre gotas dominan los efectos.  Más allá de 75%, las gotas están literalmente en contacto y la emulsión se torna muy viscosa.
  • 10. COMPOSICIÓN DE UNA EMULSIÓN  En la naturaleza se encuentran emulsiones como el latex o la leche.  Pero en general las emulsiones son productos manufacturados con un cierto propósito.  Algunas emulsiones permiten aumentar considerablemente el área de contacto entre dos líquidos y por tanto favorecen la transferencia de masa, por ejemplo en procesos de extracción líquido-líquido, o en polimerización en emulsión.  Se encuentran emulsiones en muchas aplicaciones domésticas o industriales como la administración de medicamentos, el acondicionamiento de alimentos y bebidas, las pinturas, los productos farmacéuticos y cosméticos, etc.  En realidad los fabricantes de emulsiones deben enfrentarse casi siempre a una serie de especificaciones, para que el producto final tenga las propiedades requeridas para su aplicación.
  • 11. COMPOSICIÓN DE LAS EMULSIONES  Una emulsión estable debe contener por lo menos tres tipos de componentes: * La fase dispersa * El medio de dispersión * Agente emulsionante  En la mayoría de los casos en los cuales se hace una emulsión con dos líquidos inmiscibles, uno de los líquidos es una fase acuosa y el otro una fase orgánica o aceite.
  • 12. TIPO DE EMULSION  Se usarán las abreviaturas W (water) y O (oil) para dichas fases, ya que en castellano las palabras agua y aceite empiezan por la misma letra  Si las gotas de aceite son dispersadas en una fase acuosa continua, la emulsión es conocida como emulsión aceite en agua (O/W).  Si el aceite es la fase continua la emulsión es del tipo agua en aceite (W/O).
  • 13. TIPOS DE EMULSIÓN  Las emulsiones (O/W) y (W/O) son las más simples, casi sistemas ideales. También existen emulsiones múltiples con las características de aceite en agua en aceite (O/W/O) o de agua en aceite en agua (W/O/W), las cuales también se pueden invertir, sin embargo durante la inversión usualmente forman emulsiones simples.
  • 14. TIPO DE EMULSION  Las emulsiones múltiples son sistemas líquido- líquido dispersados, en los cuales la fase interna es en su turno una emulsión.  Como se puede pensar que por definición de aceite y de agua, dos fases aceites son miscibles entre si, así como dos fases agua, un emulsión múltiple contiene en realidad solo dos fases pero una porción de la fase externa está dispersada en forma de pequeñísimas gotas dentro de las gotas de la fase interna.
  • 15. TIPOS DE EMULSIÓN  Es también posible tener emulsiones múltiples y entonces hay gotas más pequeñas dentro de las gotas de fase interna que están compuestas de un líquido diferente de la fase externa.  En tal caso se usa una simbología particular: W1/O/W2 o O1/W/O2 dónde el índice 1 se refiere al líquido que compone las pequeñísimas gotas y el índice 2 indica la fase externa.  Las emulsiones múltiples tienen un cierto interés práctico ya que la diferencia de composición entre las fases de misma naturaleza (1 y 2) puede inducir una transferencia de masa.
  • 16. TIPO DE EMULSION  Las emulsiones múltiples se encuentran en forma espontánea en ciertas circunstancias, o pueden prepararse a propósito.  Las emulsiones múltiples no pueden definirse con la concentración de ambas fases Hay que especificar el contenido de fases interna en los dos tipos de gotas.
  • 17. TIPOS DE EMULSIÓN  Se utiliza el término BIEMULSIÓN en el caso en que se mezclan dos emulsiones semejantes, es decir con fase externa idénticas o compatibles.  Desde el punto de vista práctico se trata de una emulsión en la cual se encuentran dos tipos de gotas dispersadas en una misma fase externa. Si las gotas son de mismo líquido la diferencia puede deberse a su granulometría, es decir su distribución de tamaño.  Las biemulsiones pueden presentar propiedades reológicas interesantes.  Si los dos tipos de gotas son de naturaleza diferente pueden eventualmente coalescer entre si y producir fenómenos particulares como reacción química, polimerización, etc.
  • 18. Microemulsiones: Son mezclas líquidas, claras y estables, de aceite, agua y surfactante, frecuentemente en combinación con un co-surfactante. En contraste con las emulsiones ordinarias, las microemulsiones se forman por simple mezclado de los componentes y no requieren las condiciones de alto cizallamiento, generalmente usadas en la formación de las emulsiones ordinarias. Los dos tipos básicos de microemulsiones son O/W y W/O .A pesar de que tienen eso en común con la macroemulsiones : 1- Lucen como soluciones claras y transparentes. 2- El diámetro de las gotas de la fase interna tiene un rango entre 10-200nm 3-Son termodinámicamente estables.
  • 19. DIFERENCIA ENTRE EMULSIONES O/W Y W/O EN CREMAS PARA LA PIEL O/W W/O El aceite es la fase dispersa y el agua el medio de dispersión El aceite es el medio de dispersión y el agua la fase dispersa No es grasosa y es fácilmente removida de la piel Es grasosa y no lavable con agua Usada externamente produce una sensación de enfriamiento Usada externamente previene la evaporación de la humedad de la piel. Preferida para uso interno ya que el olor de algunos aceites puede ser enmascarado Preferida para uso externo como crema
  • 20. CARACTERÍSTICAS DE LAS EMULSIONES  Generalmente una emulsión O/W tiene una textura cremosa y las W/O tienen un tacto graso.  La emulsión se mezcla fácilmente con líquidos miscibles con el medio de dispersión.  Las emulsiones se colorean con facilidad con tintes que son solubles en el medio de dispersión.  La conductividad eléctrica es mucho mayor en emulsiones O/W que en las W/O.
  • 21. PRUEBAS USADAS PARA IDENTIFICAR EL TIPO DE EMULSIÓN  Test de dilución: Basado en la solubilidad de la fase externa de la emulsión
  • 22. PRUEBAS USADAS PARA IDENTIFICAR EL TIPO DE EMULSIÓN  Test de conductividad: Si la fase continua es agua, esta conduce la electricidad mientras que si es aceite no.
  • 23. PRUEBAS USADAS PARA IDENTIFICAR EL TIPO DE EMULSIÓN •Test de solubilidad: Una emulsión se mezcla con un tinte soluble en agua tal como el amaranto, se observa bajo el microscopio, •Si la fase continua se tiñe de rojo es entonces la emulsión es del tipo o/w, •Si los globulos dispersos se tiñen de rojo y la fase continua sin colorr la emulsión es del tipo w/o
  • 24. PRUEBAS USADAS PARA IDENTIFICAR EL TIPO DE EMULSIÓN  Test de fluorescencia: Los aceites dan fluorescencia bajo la luz UV, mientras que el agua no, así una emulsión o/w muestra un patrónde puntos, mientras que las emulsiones w/o fluorescen.
  • 25. ESTABILIDAD DE LAS EMULSIONES  La propiedad física más importante de una emulsión es la estabilidad.  El término estabilidad de una emulsión se utiliza con frecuencia en relación con dos fenómenos esencialmente diferentes:  Formación de nata (creaming) o sedimentación.  Destrucción de la emulsión debido a la coalescencia de las gotículas.
  • 26. ESTABILIDAD DE LAS EMULSIONES  Sin embargo podemos distinguir otros fenómenos que podemos clasificar así:  Floculación y creaming  Coalescencia y quiebre  Inversión de fase  Otros cambios fisicoquímicos variados.
  • 28. Floculación y Creaming o formación de nata •Floculación: Las pequeñas esferas de aceite se juntan para formar cúmulos o flóculos que se elevan o se asientan en la emulsión más rápidamente que las partículas individuales. •Creaming o formación de nata: Consiste en la concentración de los flóculos de la fase interna formando una capa superior o inferior de acuerdo a la densidad de la fase interna
  • 29. Coalescencia y Ruptura Coalescencia es el proceso por el cual las partículas emulsionadas que se combinan para formar partículas mayores. Ruptura: Debido a la coalescencia y creaming combinados, el aceite se separa completamente de la fase acuosa de tal forma que flota en la parte superior en una sola y contínua fase.
  • 31. INVERSIÓN DE FASE  En la inversión de fase las emulsiones del tipo o/w cambia al tipo w/o y viceversa.  Es una inestabilidad física  Puede ser causada por:  La adición de un electrolito  Por cambio de la relación de volúmenes de las fases  Por cambio de temperatura  La inversión de fase puede ser minimizada por  Usando un agente emulsificante en concentración adecuada  Manteniendo la concentración de laq fase dispersa entre 30 y 60%  Almacenando la emulsión en lugar frio
  • 32. TEORÍA DESCRIPTIVA DE LA EMULSIÓN  Cuando agua - aceite son mezclados y agitados, se produce la variabilidad del tamaño de gotas.  Existe una tensión interfacial cuando dos fases inmiscibles tienden a dar una diferencia de fuerzas de atracción por una molécula en la interfase.  Termodinámicamente hablando este trabajo es la energía de la interfase impartida al sistema.  Una alta energía libre interfacial favorece una reducción del área interfacial, causando que las gotas asuman una forma esférica ( mínima área de superficie por volumen dado) y luego se ocasiona la coalescencia ( con un resultado decreciente en el numero de gotas). G = g A
  • 33. TEORÍA DESCRIPTIVA DE LA EMULSIÓN  La reducción de la tensión superficial baja la energía libre interfacial produciendo una dispersión.  Cuando dos gotas de la fase dispersa están ubicadas muy cerca, a una distancia igual o menor a su radio se someten a dos fuerzas, las de atracción de van der Waals que se relacionan con la masa o volumen de la materia y las de repulsión que dependen de las propiedades interfaciales que el surfactante les confiere.  Entonces las fuerzas atractivas dependen del volumen de las gotas vecinas y las repulsivas área superficial de las gotas.
  • 34. TEORÍA DESCRIPTIVA DE LA EMULSIÓN  Por tanto una disminución del tamaño de las gotas favorece las fuerzas repulsivas (que dependen del área) respecto a las fuerzas atractivas (que dependen del volumen).  Es por esta razón que en los sistemas dispersos (que sean emulsiones, suspensiones o espumas), se trata siempre de fragmentar la materia hasta un tamaño de "grano" relativamente pequeño, con el propósito de favorecer las fuerzas repulsivas que aseguran la estabilidad de la dispersión.  Al contrario cualquier fenómeno susceptible de favorecer el crecimiento de tamaño de gota o la aglutinación de gotas (lo que resulta en mayor masa) tiende a desestabilizar la emulsión.
  • 35. TEORÍA DESCRIPTIVA DE LA EMULSIÓN  La formación de nata aparece por una diferencia de densidad entre las dos fases y no va acompañada necesariamente de una agregación de goticas, aunque esto facilita el proceso.  Las colisiones entre goticas pueden producir floculación, lo que a su vez puede conducir a la coalescencia con formación de glóbulos mayores.  Finalmente la fase dispersa se convierte en una fase continua separada del medio de dispersión por una sola interfase
  • 36. TEORÍA DESCRIPTIVA DE LA EMULSIÓN EMULSIÓN SUSPENSION Relación grande Superficie/volumen ( A/V) Tendencia de las partículas a asociarse para reducir su área superficial (G = g A) Formación de nata o creaming Sedimentación, Flocula- ción, coalescencia. Espontáneo Estabilización por formulación
  • 37. TEORÍA DESCRIPTIVA DE LA EMULSIÓN  Si se prepara una emulsión homogeneizando dos líquidos puros, la separación de fases de los componentes será generalmente rápida y aún más rápida si la concentración de la fase dispersa es alta.  Las emulsiones presentan una cierta estabilidad a la coalescencia, cuya magnitud en la escala de tiempo depende esencialmente de la formulación y las condiciones de preparación.  La estabilidad en el sentido de inhibición de la coalescencia de las gotas entre sí , es asegurada por la adición de pequeñas cantidades (en el rango 0,2 - 3%) de una tercera sustancia llamada emulsionante o emulsificante, que en general es un surfactante.
  • 38. AGENTES EMULSIONANTES O EMULSIFICANTES Se han propuesto muchas teorías para tratar de explicar como los agentes emulsionantes promueven y estabilizan las emulsiones. Aunque las diversas teorías se aplican más bien específicamente a ciertas condiciones y ciertos agentes emulsionantes, por ejemplo el pH de las fases del sistema y la naturaleza y proporciones relativas de las fases internas y externas. Entre las teorías más prevalecientes están: oLa teoría de la tensión superficial, ola teoría de la cuña orientada ola teoría de la película interfacial o plástica.
  • 39. AGENTES EMULSIONANTES Y ESTABILIDAD DE LAS EMULSIONES  Las funciones de un emulsionante son:  Facilitar la formación de la emulsión  Promover la estabilidad de la misma  Las sustancias más efectivas como agentes emulsionantes pueden ser clasificadas como:  Sustancias con actividad superficial  Materiales de origen natural  Polvo fino de sólidos.  Estos agentes forman una película adsorbida alrededor de las goticas dispersadas que contribuyen a evitar la floculación y la coalescencia.
  • 40. AGENTES EMULSIONANTES Y ESTABILIDAD DE LAS EMULSIONES  El surfactante es absorbido en la interfase, o más precisamente, en la superficie de las gotas suspendidas.  La presencia de surfactante en las dos interfaces que se acercan puede producir varios tipos de fenómenos de naturaleza eléctrica, estérica, entrópica u osmótica  Por razones de eficiencia y de costo se usa en general un emulsionante compuesto de una mezcla de varios surfactantes.
  • 41. AGENTES EMULSIONANTES Y ESTABILIDAD DE LAS EMULSIONES  El mecanismo de estabilización es complejo y puede variar de un sistema a otro.  Los factores que favorecen la estabilidad de una emulsión dependen de la naturaleza del emulsionante y de las condiciones de formulación y manufactura elegidas como apropiadas.  Algunos factores son:  Tensión interfacial baja  Película interfacial mecánicamente fuerte  Repulsiones de doble capa eléctrica  Relaciones apropiadas de los volúmenes de las fases  Tamaño de partículas pequeños  Viscosidad alta