SlideShare una empresa de Scribd logo
Papa Francisco
5 de julio de 2013
Contexto
 Renuncia de Benedicto XVI - elección de Francisco.
Generó un acontecimiento evangelizador.
 Gestos de Francisco: cercanía, una Iglesia que alza la
voz para anunciar la misericordia de Dios antes que
para condenar. Transformó en pocos meses la idea
general que había del papado.
 En el año de la fe. “Tiempo de gracia espiritual que
el Señor nos ofrece para rememorar el don precioso
de la fe” (Porta fidei).
La encíclica sobre la fe
 Escrita a cuatro manos: gesto de humildad y
continuidad
 Completa la trilogía de las virtudes
teologales (Deus caritas est, Spe Salvi y
Lumen fidei)
 Busca proponer al mundo la luz de la fe para
iluminar nuestras existencias.
Estructura de la Encíclica
 Introducción (Síntesis del contenido. Metáfora de la luz)
 I. Hemos Creído En El Amor (cf. 1 Jn 4,16)
(teología bíblica de la fe)
 II. Si no creéis, no comprenderéis (cf. Is 7,9)
(teología sistemática: relación fe-verdad y
fe-razón)
 III. Transmito lo que he recibido (cf. 1 Co 15,3)
(transmisión de la fe: confesión de la fe,
sacramentos, oración y decálogo)
 IV. Dios prepara una ciudad para ellos (cf. Hb 11,16)
(dimensión social de la fe: bien común,
justicia, familia, los que sufren)
 Corolario: la Virgen icono perfecto de la fe
1. La fe es un don de Dios que
nos transforma.
2. La fe hace la historia.
Encíclica lumen fidei
La fe la da Dios
 “Porque una luz tan potente no puede provenir de
nosotros mismos; ha de venir de una fuente más
primordial, tiene que venir, en definitiva, de Dios. La fe
nace del encuentro con el Dios vivo, que nos llama y
nos revela su amor, un amor que nos precede y en el
que nos podemos apoyar para estar seguros y construir
la vida. Transformados por este amor, recibimos
ojos nuevos, experimentamos que en él hay una gran
promesa de plenitud y se nos abre la mirada al futuro”
(4)
La fe nos transforma
“En la fe, don de Dios, virtud sobrenatural infusa por
él, reconocemos que se nos ha dado un gran Amor,
que se nos ha dirigido una Palabra buena, y que, si
acogemos esta Palabra, que es Jesucristo, Palabra
encarnada, el Espíritu Santo nos transforma,
ilumina nuestro camino hacia el futuro, y da alas a
nuestra esperanza para recorrerlo con alegría. Fe,
esperanza y caridad, en admirable urdimbre,
constituyen el dinamismo de la existencia cristiana
hacia la comunión plena con Dios”. (7)
La salvación mediante la fe
 “El que cree, aceptando el don de la fe, es
transformado en una creatura nueva, recibe un
nuevo ser, un ser filial que se hace hijo en el Hijo. «
Abbá, Padre », es la palabra más característica de la
experiencia de Jesús, que se convierte en el núcleo de la
experiencia cristiana (cf. Rm 8,15)” (19)
 “La vida en la fe, en cuanto existencia filial, consiste en
reconocer el don originario y radical, que está a la
base de la existencia del hombre, y puede resumirse en
la frase de san Pablo a los Corintios: « ¿Tienes algo que
no hayas recibido? » (1 Co 4,7)” (19).
El hombre pone la apertura a la gracia
 “La salvación comienza con la apertura a algo que
nos precede, a un don originario que afirma la vida y
protege la existencia. Sólo abriéndonos a este
origen y reconociéndolo, es posible ser
transformados, dejando que la salvación obre en
nosotros y haga fecunda la vida, llena de buenos
frutos. La salvación mediante la fe consiste en
reconocer el primado del don de Dios, como bien
resume san Pablo: « En efecto, por gracia estáis
salvados, mediante la fe. Y esto no viene de vosotros: es
don de Dios » (Ef 2,8s).” (19)
¿Qué sabe la fe?
 “La fe sabe que Dios se ha hecho muy cercano a
nosotros, que Cristo se nos ha dado como un gran
don que nos transforma interiormente, que habita en
nosotros, y así nos da la luz que ilumina el origen y el
final de la vida, el arco completo del camino humano”.
(20)
Definición bergogliana
 “Creer significa confiarse a un amor
misericordioso, que siempre acoge y perdona, que
sostiene y orienta la existencia, que se manifiesta
poderoso en su capacidad de enderezar lo torcido
de nuestra historia. La fe consiste en la
disponibilidad para dejarse transformar una y otra
vez por la llamada de Dios” (13)
• Tenemos fe en un Dios que se revela
a través de hechos históricos
• La fe es el cimiento a partir del cual
se construye la historia
Dios se da a conocer en la historia
 “La confesión de fe de Israel se formula como
narración de los beneficios de Dios, de su intervención
para liberar y guiar al pueblo (cf. Dt 26,5-11), narración que
el pueblo transmite de generación en generación. Para
Israel, la luz de Dios brilla a través de la memoria de las
obras realizadas por el Señor […]
 Aprendemos así que la luz de la fe está vinculada al
relato concreto de la vida, al recuerdo agradecido de los
beneficios de Dios y al cumplimiento progresivo de sus
promesas. La arquitectura gótica lo ha expresado muy bien:
en las grandes catedrales, la luz llega del cielo a través de
las vidrieras en las que está representada la historia
sagrada”. (12)
Nos salva la historia de Jesús
 “La historia de Jesús es la manifestación plena de la
fiabilidad de Dios” (15)
 “Para que pudiésemos conocerlo, acogerlo y seguirlo, el
Hijo de Dios ha asumido nuestra carne, y así su visión
del Padre se ha realizado también al modo humano,
mediante un camino y un recorrido temporal. La
fe cristiana es fe en la encarnación del Verbo y en su
resurrección en la carne; es fe en un Dios que se ha
hecho tan cercano, que ha entrado en nuestra
historia” (18).
Contra el gnosticismo moderno (I)
“La fe es una, además, porque se dirige al único
Señor, a la vida de Jesús, a su historia concreta
que comparte con nosotros. San Ireneo de Lyon ha
clarificado este punto contra los herejes gnósticos.
Éstos distinguían dos tipos de fe, una fe ruda, la fe de
los simples, imperfecta, que no iba más allá de la carne
de Cristo y de la contemplación de sus misterios; y
otro tipo de fe, más profundo y perfecto, la fe
verdadera, reservada a un pequeño círculo de
iniciados, que se eleva con el intelecto hasta los
misterios de la divinidad desconocida, más allá de la
carne de Cristo…
“Ante este planteamiento, que sigue teniendo su
atractivo y sus defensores también en nuestros días, san
Ireneo defiende que la fe es una sola, porque pasa
siempre por el punto concreto de la encarnación, sin
superar nunca la carne y la historia de Cristo, ya que
Dios se ha querido revelar plenamente en ella. Y, por eso,
no hay diferencia entre la fe de «aquel que destaca
por su elocuencia » y de « quien es más débil en la
palabra », entre quien es superior y quien tiene menos
capacidad: ni el primero puede ampliar la fe, ni el
segundo reducirla”. (47)
Contra el gnosticismo moderno (II)
La fe hace historia
 “La fe nos abre el camino y acompaña nuestros pasos
a lo largo de la historia. Por eso, si queremos entender
lo que es la fe, tenemos que narrar su recorrido, el
camino de los hombres creyentes” (8)
 “La luz de Dios nos llega a través de la narración de su
revelación y, de este modo, puede iluminar nuestro
camino en el tiempo” (12)
1. Creer en la obra de Dios entre la
gente.
2. La fe se vive en un pueblo que tiene
una historia y una cultura concreta
•Gozarse en la obra de Dios en la gente
•Predicar insistentemente que todo es
gracia: « ¿Tienes algo que no hayas
recibido? » (1 Co 4,7)”
Encíclica lumen fidei
Dimensión histórica de la fe
 La fe no existe en abstracto. Es un hombre concreto el
que tiene fe.
 El hombre no es un ser individual. Es relacional por
naturaleza. No existe sino en comunidad
 “La persona vive siempre en relación. Proviene de
otros, pertenece a otros, su vida se ensancha en el
encuentro con otros (38)
La fe se expresa culturalmente
 El creyente vive en un pueblo que tiene una historia y
una cultura concreta.
 El cristiano va a expresar su fe según los modos
culturales en que está inmerso.
 El cristianismo no es monocultural. Tiene tantos
rostros como culturas (un poliedro no una esfera).
Bergoglio: La fe de los más pobres (I)
 “Nuestro continente latinoamericano está marcado por
dos realidades: la pobreza y el cristianismo. Un
continente con muchos pobres y con muchos
cristianos. Esto hace que en nuestras tierras la fe en
Jesucristo tome un color peculiar.”
 “En cinco siglos de historia, en nuestro continente se
fue gestando un nuevo modo cultural de vivir el
cristianismo, el cristianismo encontró un nuevo
rostro”.
Bergoglio: La fe de los más pobres (II)
 “La espiritualidad popular es un camino original por el
que el Espíritu Santo ha llevado y sigue llevando a
millones de hermanos nuestros.
 No se trata sólo de manifestaciones de religiosidad
popular que debemos tolerar, se trata de una verdadera
espiritualidad popular que se ha de fortalecer por sus
caminos propios.
 Después de Aparecida ya no podemos tratar a la
piedad popular como a la cenicienta de la casa
Clic en foto
Para ver video
(adelantar hasta 2’19”)

Más contenido relacionado

PPTX
La iglesia
PPTX
La profesión de la fe
PPTX
EL FRUTO DEL ESPIRITU.pptx
PPT
09. redemptionis sacramentum
PPTX
Catecismo de la iglesia catolica
PPTX
Lumen fidei
PPT
Introduccion a la teologia
PPT
La Santidad
La iglesia
La profesión de la fe
EL FRUTO DEL ESPIRITU.pptx
09. redemptionis sacramentum
Catecismo de la iglesia catolica
Lumen fidei
Introduccion a la teologia
La Santidad

La actualidad más candente (20)

PPT
Vida consagrada
PPSX
Kerigma
PDF
CUESTIONARIO SOBRE LA importancia de los jovenes
PPTX
Introducción a la Teología
PPTX
Identidad del monaguillo.pptx
PPTX
TEXTOS DE CATEQUESIS
PPTX
Tema 14 la conversion
PPT
Los dones del espiritu santo.ppt ministerios
PDF
La Conversion Cristiana
PPSX
Finalidad y tareas de la catequesis
PDF
La fe genera cultura actividades.
PPTX
10 claves para interpretar el Apocalipsis
PPSX
Pentecost and Confirmation
PPTX
TEMAS DE FORMACIÓN PARA NIÑOS ASPIRANTES A MONAGUILLOS N
PDF
El educador cristiano perfil del maestro
PPT
Estudio Bíblico Diácono
PDF
manual escuela dominical
PDF
PRESENTACIÓN DEL PROCESO CATEQUETICO
PPT
Power Point: La Historia de la Iglesia
PPT
LA lGLESIA Y SUS COLUMNAS ESPIRITUALES
Vida consagrada
Kerigma
CUESTIONARIO SOBRE LA importancia de los jovenes
Introducción a la Teología
Identidad del monaguillo.pptx
TEXTOS DE CATEQUESIS
Tema 14 la conversion
Los dones del espiritu santo.ppt ministerios
La Conversion Cristiana
Finalidad y tareas de la catequesis
La fe genera cultura actividades.
10 claves para interpretar el Apocalipsis
Pentecost and Confirmation
TEMAS DE FORMACIÓN PARA NIÑOS ASPIRANTES A MONAGUILLOS N
El educador cristiano perfil del maestro
Estudio Bíblico Diácono
manual escuela dominical
PRESENTACIÓN DEL PROCESO CATEQUETICO
Power Point: La Historia de la Iglesia
LA lGLESIA Y SUS COLUMNAS ESPIRITUALES
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Lumen Fidei
PPTX
PPTX
Presentaciones Lumen Fidei
PDF
Enciclica lumen fidei
PPT
Spe Salvi
PPTX
1 parusía o segunda venida
PPSX
SPE SALVI (resumen para ir comentado al grupo)
PDF
Spe Salvi
PPT
PPS
La Clave Del Problema
PPS
El Tiempo Nos Ense A
PPS
Deloqueescapaznuestrocerebro
PPS
Cosechas Lo Que Siembras
PPS
Dime Porq Somos Asi
PPS
Con Ayuda De Mis Amigos
PPS
Filosofiaoriental
PPS
Deloqueescapaznuestrocerebro
PPTX
El SeñOrio De JesúS
Lumen Fidei
Presentaciones Lumen Fidei
Enciclica lumen fidei
Spe Salvi
1 parusía o segunda venida
SPE SALVI (resumen para ir comentado al grupo)
Spe Salvi
La Clave Del Problema
El Tiempo Nos Ense A
Deloqueescapaznuestrocerebro
Cosechas Lo Que Siembras
Dime Porq Somos Asi
Con Ayuda De Mis Amigos
Filosofiaoriental
Deloqueescapaznuestrocerebro
El SeñOrio De JesúS
Publicidad

Similar a Encíclica lumen fidei (20)

PDF
Catequesis sobre la fe
PPT
presentación catequesis.ppt para estudia
PDF
EMILIANO-JIMENEZ-EL-CREDO.pdf
PPTX
Convocatoria. Porta fidei. P. Augusto Durán Odec Huaraz
PPTX
Convocatoria. porta fidei. p. augusto duran
PPTX
Benedicto16 año.fe.3.la fe de la iglesia audiencia general, catequesis
PPTX
Lumen fidei, La Luz de la Fe, 1a. Encíclica del Papa Francisco
PPS
Lumen Fidei (primera parte)
PPTX
Fe y Teología: La religión cristiana se apoya en hechos realizados por Dios.
PPT
Clase Catecismo Iglesia Catolica 02 de 05
PPT
Iniciacion1 feyteologia[1]
DOCX
Carta encíclica lumen fidei
PPT
02 creo cec alcorce 2012
PPTX
1a Sesion de la EVLJ de la RCC de Colombia
PPTX
Metodismo
PDF
El credo-de-nuestra-fe (1)
PPT
1...iniciacion1 feyteologia
DOC
Evlj 2012 sesión 2 fe e iglesia
PDF
Catecismo de la iglesia católica
Catequesis sobre la fe
presentación catequesis.ppt para estudia
EMILIANO-JIMENEZ-EL-CREDO.pdf
Convocatoria. Porta fidei. P. Augusto Durán Odec Huaraz
Convocatoria. porta fidei. p. augusto duran
Benedicto16 año.fe.3.la fe de la iglesia audiencia general, catequesis
Lumen fidei, La Luz de la Fe, 1a. Encíclica del Papa Francisco
Lumen Fidei (primera parte)
Fe y Teología: La religión cristiana se apoya en hechos realizados por Dios.
Clase Catecismo Iglesia Catolica 02 de 05
Iniciacion1 feyteologia[1]
Carta encíclica lumen fidei
02 creo cec alcorce 2012
1a Sesion de la EVLJ de la RCC de Colombia
Metodismo
El credo-de-nuestra-fe (1)
1...iniciacion1 feyteologia
Evlj 2012 sesión 2 fe e iglesia
Catecismo de la iglesia católica

Encíclica lumen fidei

  • 1. Papa Francisco 5 de julio de 2013
  • 2. Contexto  Renuncia de Benedicto XVI - elección de Francisco. Generó un acontecimiento evangelizador.  Gestos de Francisco: cercanía, una Iglesia que alza la voz para anunciar la misericordia de Dios antes que para condenar. Transformó en pocos meses la idea general que había del papado.  En el año de la fe. “Tiempo de gracia espiritual que el Señor nos ofrece para rememorar el don precioso de la fe” (Porta fidei).
  • 3. La encíclica sobre la fe  Escrita a cuatro manos: gesto de humildad y continuidad  Completa la trilogía de las virtudes teologales (Deus caritas est, Spe Salvi y Lumen fidei)  Busca proponer al mundo la luz de la fe para iluminar nuestras existencias.
  • 4. Estructura de la Encíclica  Introducción (Síntesis del contenido. Metáfora de la luz)  I. Hemos Creído En El Amor (cf. 1 Jn 4,16) (teología bíblica de la fe)  II. Si no creéis, no comprenderéis (cf. Is 7,9) (teología sistemática: relación fe-verdad y fe-razón)  III. Transmito lo que he recibido (cf. 1 Co 15,3) (transmisión de la fe: confesión de la fe, sacramentos, oración y decálogo)  IV. Dios prepara una ciudad para ellos (cf. Hb 11,16) (dimensión social de la fe: bien común, justicia, familia, los que sufren)  Corolario: la Virgen icono perfecto de la fe
  • 5. 1. La fe es un don de Dios que nos transforma. 2. La fe hace la historia.
  • 7. La fe la da Dios  “Porque una luz tan potente no puede provenir de nosotros mismos; ha de venir de una fuente más primordial, tiene que venir, en definitiva, de Dios. La fe nace del encuentro con el Dios vivo, que nos llama y nos revela su amor, un amor que nos precede y en el que nos podemos apoyar para estar seguros y construir la vida. Transformados por este amor, recibimos ojos nuevos, experimentamos que en él hay una gran promesa de plenitud y se nos abre la mirada al futuro” (4)
  • 8. La fe nos transforma “En la fe, don de Dios, virtud sobrenatural infusa por él, reconocemos que se nos ha dado un gran Amor, que se nos ha dirigido una Palabra buena, y que, si acogemos esta Palabra, que es Jesucristo, Palabra encarnada, el Espíritu Santo nos transforma, ilumina nuestro camino hacia el futuro, y da alas a nuestra esperanza para recorrerlo con alegría. Fe, esperanza y caridad, en admirable urdimbre, constituyen el dinamismo de la existencia cristiana hacia la comunión plena con Dios”. (7)
  • 9. La salvación mediante la fe  “El que cree, aceptando el don de la fe, es transformado en una creatura nueva, recibe un nuevo ser, un ser filial que se hace hijo en el Hijo. « Abbá, Padre », es la palabra más característica de la experiencia de Jesús, que se convierte en el núcleo de la experiencia cristiana (cf. Rm 8,15)” (19)  “La vida en la fe, en cuanto existencia filial, consiste en reconocer el don originario y radical, que está a la base de la existencia del hombre, y puede resumirse en la frase de san Pablo a los Corintios: « ¿Tienes algo que no hayas recibido? » (1 Co 4,7)” (19).
  • 10. El hombre pone la apertura a la gracia  “La salvación comienza con la apertura a algo que nos precede, a un don originario que afirma la vida y protege la existencia. Sólo abriéndonos a este origen y reconociéndolo, es posible ser transformados, dejando que la salvación obre en nosotros y haga fecunda la vida, llena de buenos frutos. La salvación mediante la fe consiste en reconocer el primado del don de Dios, como bien resume san Pablo: « En efecto, por gracia estáis salvados, mediante la fe. Y esto no viene de vosotros: es don de Dios » (Ef 2,8s).” (19)
  • 11. ¿Qué sabe la fe?  “La fe sabe que Dios se ha hecho muy cercano a nosotros, que Cristo se nos ha dado como un gran don que nos transforma interiormente, que habita en nosotros, y así nos da la luz que ilumina el origen y el final de la vida, el arco completo del camino humano”. (20)
  • 12. Definición bergogliana  “Creer significa confiarse a un amor misericordioso, que siempre acoge y perdona, que sostiene y orienta la existencia, que se manifiesta poderoso en su capacidad de enderezar lo torcido de nuestra historia. La fe consiste en la disponibilidad para dejarse transformar una y otra vez por la llamada de Dios” (13)
  • 13. • Tenemos fe en un Dios que se revela a través de hechos históricos • La fe es el cimiento a partir del cual se construye la historia
  • 14. Dios se da a conocer en la historia  “La confesión de fe de Israel se formula como narración de los beneficios de Dios, de su intervención para liberar y guiar al pueblo (cf. Dt 26,5-11), narración que el pueblo transmite de generación en generación. Para Israel, la luz de Dios brilla a través de la memoria de las obras realizadas por el Señor […]  Aprendemos así que la luz de la fe está vinculada al relato concreto de la vida, al recuerdo agradecido de los beneficios de Dios y al cumplimiento progresivo de sus promesas. La arquitectura gótica lo ha expresado muy bien: en las grandes catedrales, la luz llega del cielo a través de las vidrieras en las que está representada la historia sagrada”. (12)
  • 15. Nos salva la historia de Jesús  “La historia de Jesús es la manifestación plena de la fiabilidad de Dios” (15)  “Para que pudiésemos conocerlo, acogerlo y seguirlo, el Hijo de Dios ha asumido nuestra carne, y así su visión del Padre se ha realizado también al modo humano, mediante un camino y un recorrido temporal. La fe cristiana es fe en la encarnación del Verbo y en su resurrección en la carne; es fe en un Dios que se ha hecho tan cercano, que ha entrado en nuestra historia” (18).
  • 16. Contra el gnosticismo moderno (I) “La fe es una, además, porque se dirige al único Señor, a la vida de Jesús, a su historia concreta que comparte con nosotros. San Ireneo de Lyon ha clarificado este punto contra los herejes gnósticos. Éstos distinguían dos tipos de fe, una fe ruda, la fe de los simples, imperfecta, que no iba más allá de la carne de Cristo y de la contemplación de sus misterios; y otro tipo de fe, más profundo y perfecto, la fe verdadera, reservada a un pequeño círculo de iniciados, que se eleva con el intelecto hasta los misterios de la divinidad desconocida, más allá de la carne de Cristo…
  • 17. “Ante este planteamiento, que sigue teniendo su atractivo y sus defensores también en nuestros días, san Ireneo defiende que la fe es una sola, porque pasa siempre por el punto concreto de la encarnación, sin superar nunca la carne y la historia de Cristo, ya que Dios se ha querido revelar plenamente en ella. Y, por eso, no hay diferencia entre la fe de «aquel que destaca por su elocuencia » y de « quien es más débil en la palabra », entre quien es superior y quien tiene menos capacidad: ni el primero puede ampliar la fe, ni el segundo reducirla”. (47) Contra el gnosticismo moderno (II)
  • 18. La fe hace historia  “La fe nos abre el camino y acompaña nuestros pasos a lo largo de la historia. Por eso, si queremos entender lo que es la fe, tenemos que narrar su recorrido, el camino de los hombres creyentes” (8)  “La luz de Dios nos llega a través de la narración de su revelación y, de este modo, puede iluminar nuestro camino en el tiempo” (12)
  • 19. 1. Creer en la obra de Dios entre la gente. 2. La fe se vive en un pueblo que tiene una historia y una cultura concreta
  • 20. •Gozarse en la obra de Dios en la gente •Predicar insistentemente que todo es gracia: « ¿Tienes algo que no hayas recibido? » (1 Co 4,7)”
  • 22. Dimensión histórica de la fe  La fe no existe en abstracto. Es un hombre concreto el que tiene fe.  El hombre no es un ser individual. Es relacional por naturaleza. No existe sino en comunidad  “La persona vive siempre en relación. Proviene de otros, pertenece a otros, su vida se ensancha en el encuentro con otros (38)
  • 23. La fe se expresa culturalmente  El creyente vive en un pueblo que tiene una historia y una cultura concreta.  El cristiano va a expresar su fe según los modos culturales en que está inmerso.  El cristianismo no es monocultural. Tiene tantos rostros como culturas (un poliedro no una esfera).
  • 24. Bergoglio: La fe de los más pobres (I)  “Nuestro continente latinoamericano está marcado por dos realidades: la pobreza y el cristianismo. Un continente con muchos pobres y con muchos cristianos. Esto hace que en nuestras tierras la fe en Jesucristo tome un color peculiar.”  “En cinco siglos de historia, en nuestro continente se fue gestando un nuevo modo cultural de vivir el cristianismo, el cristianismo encontró un nuevo rostro”.
  • 25. Bergoglio: La fe de los más pobres (II)  “La espiritualidad popular es un camino original por el que el Espíritu Santo ha llevado y sigue llevando a millones de hermanos nuestros.  No se trata sólo de manifestaciones de religiosidad popular que debemos tolerar, se trata de una verdadera espiritualidad popular que se ha de fortalecer por sus caminos propios.  Después de Aparecida ya no podemos tratar a la piedad popular como a la cenicienta de la casa Clic en foto Para ver video (adelantar hasta 2’19”)