ENCÉFALO
Republica Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular Para la Salud
UCS- Universidad de las Ciencias de La
Salud
Cabimas - Edo. Zulia
El encéfalo
a veces se divide en tronco
encefálico (que consta de
mielencefalo, puente
proveniente del metencefalo
y mesencefalo) y en los
centros superiores
(cerebelo y hemisferios
cerebrales). El tallo
encefalico tiene
comunicación directa con la
medula espinal y
organizaciones afines.
DESARROLLO EMBRIONARIO DEL ENCEFALO
•Neurulación:
proceso en el que se forma el tubo
neural y emigran las crestas neurales
Al comenzar la tercera semana, la
notocorda (ejerce un efecto inductor
sobre las células ectodérmicas
determinando la formación de la placa
neural.) en desarrollo y el mesodermo
adyacente estimulan al ectodermo
que está encima de ellos. Este
complejo proceso de inducción
notocordal hace que tejido
ectodérmico
(neuroectoblasto) se engrose,
formándose así la placa neural.
que se pliegan los bordes y forman los pliegues neurales y después poco a poco se van
fusionándose formando el tubo neural.
La fusión comienza en la región cervical y continúa en dirección cefálica y caudal,
culminando con el cierre de los neuroporos craneal y caudal. El resultado es la formación
del tubo neural.
Vista dorsal de un embrión humano aproximadamente en el dia 23. El
sistema nervioso se comunica con la cavidad amniotica a traves de los neuroporos
craneales y caudales.
 En consecuencia, el tubo neural será el que se
convertirá por diferenciación en encéfalo y médula
espinal, mientras que las crestas neurales formarán la
mayor parte del sistema nervioso periférico (SNP) y
parte del autónomo (SNA).
Una vez cerrado el tubo, en la tercera semana se regionaliza
diferenciándose en su porción anterior en tres vesículas primarias, y en su
porción posterior en la Médula Espinal.
La zona que queda por encima de la notocorda se denomina encéfalo
epicordal, lo que origina el
•Prosencéfalo
•Mesencéfalo
•Romboencéfalo
vesículas primarias
Curvatura Cefálica
 es la primera en aparecer. Se produce cuando placa
precordal y la notocorda dejan de sustentar al tubo
neural, provocando que la porción que queda afuera de
este sustento se caiga, produciéndose así la primera
curvatura del tubo neural, la Curvatura Cefálica. (La
Placa Precordal y la Notocorda, se extienden por la línea
media debajo del Ectodermo, desde cefálico a caudal a
modo de eje que sirve de soporte y guía al tubo neural.)
 Se ubica entre el Prosencéfalo y el Mesencéfalo.
Curvatura Cervical:
 aparece entre el
Romboencéfalo y
la Médula.
Al termino de la 4° semana y principios de la 5° aparece una tercera
curvatura, pero es inversa a las anteriores (hacia dorsal, lo que señala un
mayor crecimiento en la región ventral del embrión). Esta curvatura se
denomina:
Curvatura Pontina: aparece entre Mesencéfalo y Romboencéfalo.
vesículas secundarias
 En la 5° semana aparece una subdivisión en el extremo rostral del
embrión presentándose 5 vesículas secundarias:
Telencéfalo, Diencéfalo, Mesencéfalo, Metencéfalo y Mielencéfalo
Las vesículas secundarias más la
médula espinal van a dar origen a
todas las partes del S.N.C:
•El Mielencéfalo va a dar origen a la
Médula Oblonga o Bulbo Raquídeo.
•El Metencéfalo da origen al Puente
por ventral y al cerebelo por dorsal.
•El Mesencéfalo no sufre mayores
transformaciones pero va a originar a
los Pedúnculos Cerebrales y a las
Láminas del Techo.
•El Diencéfalo junto con el Telencéfalo
van a dar origen al Cerebro.
ENCÉFALO.ppt
Seccion sagital del cerebro aproximadamente a los 32 dias del desarrollo humano. Las tres
vesiculas primitivas del cerebro fueron divididas en telencefalo, diencefalo, mesencefalo,
metencefalo y mielencefalo. Tambien se muestran las principales estructuras derivadas de
cada division
Plexos Coroideos
Estos son estructuras vasculares del
encéfalo ubicados en los ventrículos
laterales, tercero y cuarto.
Su función principal es la producción y
la filtración del (LCR) que sirve de
protección al SNC.
Líquido cefalorraquídeo
Es un líquido transparente e incoloro que se encuentra en el cerebro y la
médula espinal, este ayuda a proteger al SN actuando como amortiguador
de los impactos repentinos y evitando lesiones en cerebro y la médula
espinal. Este también elimina los productos de desecho del cerebro y
ayuda a que el SNC funcione correctamente.
Mesencéfalo
Conocido como el
cerebro medio, es la
porción superior del
tronco del encéfalo que
une el puente tronco
encefálico y el cerebelo
con el diencéfalo.
Su función principal es
regular el movimiento y
la estabilidad del
cuerpo, también
coordinar todos los
mensajes que llegan al
cerebro y los que salen
hacia la médula espinal.
Prosencéfalo
Conocido como cerebro anterior, en
la parte mas voluminosa del
encéfalo, esta es una estructura que
se desarrolla durante el desarrollo
embrionario.
Este se encarga de coordinar y
regular las funciones del hambre,
sueño y vigila (hipotálamo) las
transmisiones de la información
sensitiva y motora del resto del
cuerpo, hacia la parte del encéfalo
que la regula (tálamo).
Diencéfalo
Es una estructura del cerebro formada por sustancia gris y localizada
entre los hemisferios cerebrales y el tronco del encéfalo, por debajo del
telencéfalo y por encima del mesencéfalo, este contiene el tálamo, el
hipotálamo y otras estructuras.
Se encarga de
integrar la
información sensorial,
regula la producción
de hormonas y
controla la
funcionalidad de
distintos órganos.
Telencéfalo
Es la parte mas grande del encéfalo situada por delante y sobre el
diencéfalo, este constituye la corteza cerebral y otras estructuras.
Este se encarga de coordinar la mayoría de las acciones voluntarias del
organismo y
contiene la
información que
básicamente nos
convierte en quien
somos: la
inteligencia, la
memoria, la
personalidad, las
emociones, el
habla y la
capacidad para
sentir y de
moverse.
Comisuras cerebrales
Son un conjunto de
estructuras formadas por
fibras nerviosas que conectan
distintas regiones de los dos
hemisferios cerebrales. Estas
comisuras forman parte de la
sustancia blanca, que se
compone de fibras de
asociación, fibras comisurales
y fibras de proyección.
Estas contribuyen funciones
de la memoria, la emoción, el
habla, la audición, el instinto
y el comportamiento sexual.
Malformaciones congénitas del
encéfalo
Hidrocefalia
Es la acumulación de líquido dentro de las cavidades (ventrículos)
profundas del cerebro. El exceso de líquido aumenta el tamaño de los
ventrículos y ejerce presión sobre el cerebro, provocando un fuerte dolor de
cabeza. Esta puede dañar los tejidos cerebrales y causar diversos problemas
en la función cerebral.
Una cabeza inusualmente grande, nauseas, vomito, pereza, irritabilidad,
convulsiones. n, dolor de cabeza, visión borrosa, falta de equilibrio y
coordinación, cambios de personalidad, a, perdida de la memoria, ganas
constantes de orinar.
Microcefalia
Es un trastorno neurológico en el
cual el cerebro de un niño no se
desarrolla completamente y es
considerablemente mas pequeño
que el esperado.
Las causas son infecciones, des
nutrición o exposición a toxinas.
Los síntomas son, mala
alimentación, llanto agudo, retraso
en el desarrollo, y convulsiones.
Macrocefalia
Es el crecimiento anormal de la cabeza del bebé.
La causa de esta malformación son raíces hereditarias o lesiones o
complicaciones durante el embarazo o el parto.
Algunos de los
síntomas son: vómitos,
nauseas, convulsiones,
irritabilidad, y
somnolencia.
Holoprosencefalia
Es una malformación en donde el cerebro del feto no se divide como
debería en dos hemisferios cerebrales (las dos mitades del cerebro) y
en los ventrículos laterales (las cavidades del cerebro donde circula e
líquido cefalorraquídeo).
La causa: anomalías cromosómicas o exposiciones durante el
embarazo o agentes que pueden causar defectos de nacimiento
(teratógenos).
Ojos que están muy juntos, nariz achatada.
Hidranencefalia
Malformación cerebral caracterizada por la ausencia total o parcial de
los hemisferios cerebrales.
La causa: por problemas o lesiones vasculares, infecciones o trastornos
traumáticos después de la 12 semana de embarazo.
Síntomas: después de unos
pocos meses de vida, pueden
presentar convulsiones e
hidrocefalia, problemas de
visión, falta de crecimiento,
sordera, ceguera, o parálisis.
Agenesia del cuerpo calloso
Es un defecto presente al
nacimiento caracterizado por
ausencia total o parcial del cuerpo
calloso (la estructura que conecta
los dos hemisferios del cerebro).
La causa: anomalías genéticas,
cromosómicas, infecciones o daño
prenatal, consumo de alcohol
durante el embarazo, exposición a
toxinas.
Síntomas: retraso del desarrollo
motor y de lenguaje, problemas de
coordinación, dificultad para
realizar mas de una tarea a la
misma vez, dificulta visual y
auditaba.
 Encefalo
 Es la masa nerviosa
contenida dentro del cráneo.
Esta envuelta por las
meninges, que son las tres
membranas llamadas,
duramadre, piamadre y
aracnoides.
 Tronco encefálico
 Es la mayor ruta de
comunicación del cerebro, la
medula espinal y los nervios
periféricos.
 Cerebelo
 Es el órgano que
ocupa el segundo lugar
el volumen dentro del
telencéfalo deriva del
metencefalo y esta
situado en la fosa
craneal posterior
dorsal del tronco
encefálico y debajo de
los lobulos occipitales
del cerebro.
 Diencéfalo
 Es la parte del
encéfalo situada en el
telencéfalo y el
mesencéfalo.
 Es el centro de control
que hace que nuestro
 Cerebro
 Es la parte mas
importante, esta
formado por la
sustancia gris, por
fuera, y sustancia
banca, por dentro.
Flujo sanguíneo
encefálico
 El flujo sanguíneo es el
suministro de sangre el en
cerebro en un momento
dado, aunque no es uniforme
en todo el cerebro, pues
función de sus diversas
actividades existen zonas
donde su volumen varia,
dándose el llamado flujo
sanguíneo local, el cual es
cuatro veces mayor en la
sustancia gris que en la
blanca.
Barrera hematoencefalica
 Es una estructura
histológica y
funcional que
protege al Sistema
Nervioso Central,
restringe el paso de
ciertas sustancias
desde la sangre
hacia los tejidos del
SNC.
Causas principales de defectos
congénitos
 Factores
genéticos
 Las infecciones
maternas, como la sífilis
o la rubeola
 Anomalias cromosómicas
 Herencia multifactorial
 Teratogenos
 Factores
ambientales
 Productos químicos
 Alcohol
 El tabaco
 Radiacion durante el
embarazo
 Quema de basura
Defectos en el
desarrollo óseo
 ENCEFALOCELE
-Es una herniación
del contenido
intracraneal a través
de un defecto en el
cráneo. Los
encefaloceles son
mas frecuente en la
región occipital.
Defectos en el desarrollo
óseo
 MENINGOENCEFALOCELE
-Es una lesión infrecuente
que corresponde a una
herniación de las meninges y
encéfalo hacia la región
naso-sinual a través de un
defecto oseo en la base del
cráneo
Defectos en el desarrollo oseo
 MENINGOHIDROENCEFALO
CELE
-Gran defecto de oscilación
de los huesos del carneo,
generalmente de la parte
escamosa del hueso occipital,
a través del cual parte del
cerebro y ventrículo pasan a
un saco meníngeo externo.
 Defectos del desarrollo del
tronco cerebral
 Hipofisis faríngea
-De manera
infrecuente de
desarrollan masas
de tejido del lóbulo
anterior de la silla
turca del hueso
esfenoides.
 Defectos del desarrollo
del tronco cerebral
 Craneofaringioma
Son tumores del
encéfalo que a
menudo se forman
cerca de la hipófisis y
del hipotálamo. Son
benignos, no
cancerosos, y no se
disiminan en otras
partes del encéfalo o
del cuerpo.

Más contenido relacionado

PPTX
Desarrollo embriológico del Sistema Nervioso
PPTX
Cabeza y cuello
PPTX
Pares Craneales
PPTX
La Corteza Cerebral
PPTX
Desarrollo de los miembros
PDF
Embriologia-Sistema Nervioso
PPTX
Vía Piramidal
PPTX
Cabeza y cuello Fonseca
Desarrollo embriológico del Sistema Nervioso
Cabeza y cuello
Pares Craneales
La Corteza Cerebral
Desarrollo de los miembros
Embriologia-Sistema Nervioso
Vía Piramidal
Cabeza y cuello Fonseca

La actualidad más candente (20)

PPT
cabeza y cuello
PPTX
PPTX
ARTICULACIONES DE LA COLUMNA VERTEBRAL CON LA CABEZA, ARTICULACIÓN DE LA CABE...
PPTX
Sistema Limbico - Completo
PPTX
ucv Histologia del oido 2014
PPTX
Configuración externa del cerebelo
PPTX
Nervio espinal o accesorio
PPTX
Sistema Esqueletico (Periodo embrionario)
PDF
Embriologia desarrollo del sistema nervioso
PPTX
Extremidades- Medicina Humana
PPTX
Neurofisiologia presentación
PPTX
Segunda y tercera semana de desarrollo.
PPTX
El cerebelo y sus conexiones
PPTX
Sustancias que actuan en la sinapsis
PPT
Embriologia de la Cara
PPTX
Protuberancia
PDF
Embriología Sistema Muscular
PPTX
Sistema límbico
PDF
La corteza cerebral
PDF
Protuberancia y mesencéfalo
cabeza y cuello
ARTICULACIONES DE LA COLUMNA VERTEBRAL CON LA CABEZA, ARTICULACIÓN DE LA CABE...
Sistema Limbico - Completo
ucv Histologia del oido 2014
Configuración externa del cerebelo
Nervio espinal o accesorio
Sistema Esqueletico (Periodo embrionario)
Embriologia desarrollo del sistema nervioso
Extremidades- Medicina Humana
Neurofisiologia presentación
Segunda y tercera semana de desarrollo.
El cerebelo y sus conexiones
Sustancias que actuan en la sinapsis
Embriologia de la Cara
Protuberancia
Embriología Sistema Muscular
Sistema límbico
La corteza cerebral
Protuberancia y mesencéfalo
Publicidad

Similar a ENCÉFALO.ppt (20)

PPT
Tema 28 29
PPTX
PDF
Desarrollo del sistema nervioso embrionario
PPTX
14 clase - 2022- 11- 21 --DESARROLLO DEL SISTEMA NERVIOSO.pptx
PPTX
Snc parte 2 dr jorge rua udabol
PPTX
EMBRIOLOGIA DEL PROSENCÉFALO: CEREBRO ANTERIOR.pptx
PDF
Sistema Nervioso.
PPTX
SNC Embriología, SNC anatomía e histología.pptx
PPTX
Conf orientadora nervioso y endocrino 2018
PPT
Embriologia del snc
PPTX
EMBRIOLOGIA DEL ENCEFALO desarrollo y patologías
PPT
Neurulacion
PDF
Ontogénesis del sistema nervioso. Presentación
PPT
desarrollo del SN
PDF
Act. 4.1 Presentación: Desarrollo del Sistema Nervioso
PPTX
embriologiadelsistemanervioso 544454.pptx
PPT
Desarrollo Embriológico del Sistema Nervioso
PDF
Desarrollo del sistema nervioso embrionario diapositiva
PPTX
Sistema Nervioso EMBRIOLOGIA
PPT
DESARROLLO DEL ENCÉFALO Clase embriología 2004
Tema 28 29
Desarrollo del sistema nervioso embrionario
14 clase - 2022- 11- 21 --DESARROLLO DEL SISTEMA NERVIOSO.pptx
Snc parte 2 dr jorge rua udabol
EMBRIOLOGIA DEL PROSENCÉFALO: CEREBRO ANTERIOR.pptx
Sistema Nervioso.
SNC Embriología, SNC anatomía e histología.pptx
Conf orientadora nervioso y endocrino 2018
Embriologia del snc
EMBRIOLOGIA DEL ENCEFALO desarrollo y patologías
Neurulacion
Ontogénesis del sistema nervioso. Presentación
desarrollo del SN
Act. 4.1 Presentación: Desarrollo del Sistema Nervioso
embriologiadelsistemanervioso 544454.pptx
Desarrollo Embriológico del Sistema Nervioso
Desarrollo del sistema nervioso embrionario diapositiva
Sistema Nervioso EMBRIOLOGIA
DESARROLLO DEL ENCÉFALO Clase embriología 2004
Publicidad

Más de luisa702336 (10)

DOCX
FOTOGRAFIAS DEL CURSO DE REPOSTERIA Y PASTELERIA docx
DOCX
El Movimiento Bolivariano de Familia defiende la educación pública.docx
DOCX
Proyecto de Aprendizaje Construyendo la Navidad con Amor y Paz en Familia.docx
PDF
anatomía y fisiología del aparato respiratorio pdf.pdf
PPTX
Etapas de la respiración.pptx
PPTX
SISTEMA DIGESTIVO..pptx
PPTX
Presentación1.pptx
PPTX
ESTRUCTURA DEL TRONCO ENCEFALICO
PPTX
sistema respiratorio.pptx
PDF
Presentación sarayt1.pdf
FOTOGRAFIAS DEL CURSO DE REPOSTERIA Y PASTELERIA docx
El Movimiento Bolivariano de Familia defiende la educación pública.docx
Proyecto de Aprendizaje Construyendo la Navidad con Amor y Paz en Familia.docx
anatomía y fisiología del aparato respiratorio pdf.pdf
Etapas de la respiración.pptx
SISTEMA DIGESTIVO..pptx
Presentación1.pptx
ESTRUCTURA DEL TRONCO ENCEFALICO
sistema respiratorio.pptx
Presentación sarayt1.pdf

Último (20)

PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PPTX
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
PPTX
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
PPTX
Infecciones Vaginales ginecología obstétrica
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PDF
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PPTX
SEMIOLOGIA SISTEMA GASTROINTESTINAL.pptx
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PDF
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
PDF
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
PPTX
CODIGO INFARTO PARA ENFERMERIA E URGENCIAS2025
PPTX
PRESENTACION ANATOMIA DEL SISTEMA DIGESTIVO.pptx
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
PDF
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
Infecciones Vaginales ginecología obstétrica
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
SEMIOLOGIA SISTEMA GASTROINTESTINAL.pptx
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
CODIGO INFARTO PARA ENFERMERIA E URGENCIAS2025
PRESENTACION ANATOMIA DEL SISTEMA DIGESTIVO.pptx
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx

ENCÉFALO.ppt

  • 1. ENCÉFALO Republica Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular Para la Salud UCS- Universidad de las Ciencias de La Salud Cabimas - Edo. Zulia
  • 2. El encéfalo a veces se divide en tronco encefálico (que consta de mielencefalo, puente proveniente del metencefalo y mesencefalo) y en los centros superiores (cerebelo y hemisferios cerebrales). El tallo encefalico tiene comunicación directa con la medula espinal y organizaciones afines.
  • 3. DESARROLLO EMBRIONARIO DEL ENCEFALO •Neurulación: proceso en el que se forma el tubo neural y emigran las crestas neurales Al comenzar la tercera semana, la notocorda (ejerce un efecto inductor sobre las células ectodérmicas determinando la formación de la placa neural.) en desarrollo y el mesodermo adyacente estimulan al ectodermo que está encima de ellos. Este complejo proceso de inducción notocordal hace que tejido ectodérmico (neuroectoblasto) se engrose, formándose así la placa neural.
  • 4. que se pliegan los bordes y forman los pliegues neurales y después poco a poco se van fusionándose formando el tubo neural. La fusión comienza en la región cervical y continúa en dirección cefálica y caudal, culminando con el cierre de los neuroporos craneal y caudal. El resultado es la formación del tubo neural.
  • 5. Vista dorsal de un embrión humano aproximadamente en el dia 23. El sistema nervioso se comunica con la cavidad amniotica a traves de los neuroporos craneales y caudales.
  • 6.  En consecuencia, el tubo neural será el que se convertirá por diferenciación en encéfalo y médula espinal, mientras que las crestas neurales formarán la mayor parte del sistema nervioso periférico (SNP) y parte del autónomo (SNA).
  • 7. Una vez cerrado el tubo, en la tercera semana se regionaliza diferenciándose en su porción anterior en tres vesículas primarias, y en su porción posterior en la Médula Espinal. La zona que queda por encima de la notocorda se denomina encéfalo epicordal, lo que origina el •Prosencéfalo •Mesencéfalo •Romboencéfalo vesículas primarias
  • 8. Curvatura Cefálica  es la primera en aparecer. Se produce cuando placa precordal y la notocorda dejan de sustentar al tubo neural, provocando que la porción que queda afuera de este sustento se caiga, produciéndose así la primera curvatura del tubo neural, la Curvatura Cefálica. (La Placa Precordal y la Notocorda, se extienden por la línea media debajo del Ectodermo, desde cefálico a caudal a modo de eje que sirve de soporte y guía al tubo neural.)  Se ubica entre el Prosencéfalo y el Mesencéfalo.
  • 9. Curvatura Cervical:  aparece entre el Romboencéfalo y la Médula. Al termino de la 4° semana y principios de la 5° aparece una tercera curvatura, pero es inversa a las anteriores (hacia dorsal, lo que señala un mayor crecimiento en la región ventral del embrión). Esta curvatura se denomina: Curvatura Pontina: aparece entre Mesencéfalo y Romboencéfalo.
  • 10. vesículas secundarias  En la 5° semana aparece una subdivisión en el extremo rostral del embrión presentándose 5 vesículas secundarias: Telencéfalo, Diencéfalo, Mesencéfalo, Metencéfalo y Mielencéfalo Las vesículas secundarias más la médula espinal van a dar origen a todas las partes del S.N.C: •El Mielencéfalo va a dar origen a la Médula Oblonga o Bulbo Raquídeo. •El Metencéfalo da origen al Puente por ventral y al cerebelo por dorsal. •El Mesencéfalo no sufre mayores transformaciones pero va a originar a los Pedúnculos Cerebrales y a las Láminas del Techo. •El Diencéfalo junto con el Telencéfalo van a dar origen al Cerebro.
  • 12. Seccion sagital del cerebro aproximadamente a los 32 dias del desarrollo humano. Las tres vesiculas primitivas del cerebro fueron divididas en telencefalo, diencefalo, mesencefalo, metencefalo y mielencefalo. Tambien se muestran las principales estructuras derivadas de cada division
  • 13. Plexos Coroideos Estos son estructuras vasculares del encéfalo ubicados en los ventrículos laterales, tercero y cuarto. Su función principal es la producción y la filtración del (LCR) que sirve de protección al SNC.
  • 14. Líquido cefalorraquídeo Es un líquido transparente e incoloro que se encuentra en el cerebro y la médula espinal, este ayuda a proteger al SN actuando como amortiguador de los impactos repentinos y evitando lesiones en cerebro y la médula espinal. Este también elimina los productos de desecho del cerebro y ayuda a que el SNC funcione correctamente.
  • 15. Mesencéfalo Conocido como el cerebro medio, es la porción superior del tronco del encéfalo que une el puente tronco encefálico y el cerebelo con el diencéfalo. Su función principal es regular el movimiento y la estabilidad del cuerpo, también coordinar todos los mensajes que llegan al cerebro y los que salen hacia la médula espinal.
  • 16. Prosencéfalo Conocido como cerebro anterior, en la parte mas voluminosa del encéfalo, esta es una estructura que se desarrolla durante el desarrollo embrionario. Este se encarga de coordinar y regular las funciones del hambre, sueño y vigila (hipotálamo) las transmisiones de la información sensitiva y motora del resto del cuerpo, hacia la parte del encéfalo que la regula (tálamo).
  • 17. Diencéfalo Es una estructura del cerebro formada por sustancia gris y localizada entre los hemisferios cerebrales y el tronco del encéfalo, por debajo del telencéfalo y por encima del mesencéfalo, este contiene el tálamo, el hipotálamo y otras estructuras. Se encarga de integrar la información sensorial, regula la producción de hormonas y controla la funcionalidad de distintos órganos.
  • 18. Telencéfalo Es la parte mas grande del encéfalo situada por delante y sobre el diencéfalo, este constituye la corteza cerebral y otras estructuras. Este se encarga de coordinar la mayoría de las acciones voluntarias del organismo y contiene la información que básicamente nos convierte en quien somos: la inteligencia, la memoria, la personalidad, las emociones, el habla y la capacidad para sentir y de moverse.
  • 19. Comisuras cerebrales Son un conjunto de estructuras formadas por fibras nerviosas que conectan distintas regiones de los dos hemisferios cerebrales. Estas comisuras forman parte de la sustancia blanca, que se compone de fibras de asociación, fibras comisurales y fibras de proyección. Estas contribuyen funciones de la memoria, la emoción, el habla, la audición, el instinto y el comportamiento sexual.
  • 21. Hidrocefalia Es la acumulación de líquido dentro de las cavidades (ventrículos) profundas del cerebro. El exceso de líquido aumenta el tamaño de los ventrículos y ejerce presión sobre el cerebro, provocando un fuerte dolor de cabeza. Esta puede dañar los tejidos cerebrales y causar diversos problemas en la función cerebral. Una cabeza inusualmente grande, nauseas, vomito, pereza, irritabilidad, convulsiones. n, dolor de cabeza, visión borrosa, falta de equilibrio y coordinación, cambios de personalidad, a, perdida de la memoria, ganas constantes de orinar.
  • 22. Microcefalia Es un trastorno neurológico en el cual el cerebro de un niño no se desarrolla completamente y es considerablemente mas pequeño que el esperado. Las causas son infecciones, des nutrición o exposición a toxinas. Los síntomas son, mala alimentación, llanto agudo, retraso en el desarrollo, y convulsiones.
  • 23. Macrocefalia Es el crecimiento anormal de la cabeza del bebé. La causa de esta malformación son raíces hereditarias o lesiones o complicaciones durante el embarazo o el parto. Algunos de los síntomas son: vómitos, nauseas, convulsiones, irritabilidad, y somnolencia.
  • 24. Holoprosencefalia Es una malformación en donde el cerebro del feto no se divide como debería en dos hemisferios cerebrales (las dos mitades del cerebro) y en los ventrículos laterales (las cavidades del cerebro donde circula e líquido cefalorraquídeo). La causa: anomalías cromosómicas o exposiciones durante el embarazo o agentes que pueden causar defectos de nacimiento (teratógenos). Ojos que están muy juntos, nariz achatada.
  • 25. Hidranencefalia Malformación cerebral caracterizada por la ausencia total o parcial de los hemisferios cerebrales. La causa: por problemas o lesiones vasculares, infecciones o trastornos traumáticos después de la 12 semana de embarazo. Síntomas: después de unos pocos meses de vida, pueden presentar convulsiones e hidrocefalia, problemas de visión, falta de crecimiento, sordera, ceguera, o parálisis.
  • 26. Agenesia del cuerpo calloso Es un defecto presente al nacimiento caracterizado por ausencia total o parcial del cuerpo calloso (la estructura que conecta los dos hemisferios del cerebro). La causa: anomalías genéticas, cromosómicas, infecciones o daño prenatal, consumo de alcohol durante el embarazo, exposición a toxinas. Síntomas: retraso del desarrollo motor y de lenguaje, problemas de coordinación, dificultad para realizar mas de una tarea a la misma vez, dificulta visual y auditaba.
  • 27.  Encefalo  Es la masa nerviosa contenida dentro del cráneo. Esta envuelta por las meninges, que son las tres membranas llamadas, duramadre, piamadre y aracnoides.
  • 28.  Tronco encefálico  Es la mayor ruta de comunicación del cerebro, la medula espinal y los nervios periféricos.
  • 29.  Cerebelo  Es el órgano que ocupa el segundo lugar el volumen dentro del telencéfalo deriva del metencefalo y esta situado en la fosa craneal posterior dorsal del tronco encefálico y debajo de los lobulos occipitales del cerebro.
  • 30.  Diencéfalo  Es la parte del encéfalo situada en el telencéfalo y el mesencéfalo.  Es el centro de control que hace que nuestro
  • 31.  Cerebro  Es la parte mas importante, esta formado por la sustancia gris, por fuera, y sustancia banca, por dentro.
  • 32. Flujo sanguíneo encefálico  El flujo sanguíneo es el suministro de sangre el en cerebro en un momento dado, aunque no es uniforme en todo el cerebro, pues función de sus diversas actividades existen zonas donde su volumen varia, dándose el llamado flujo sanguíneo local, el cual es cuatro veces mayor en la sustancia gris que en la blanca.
  • 33. Barrera hematoencefalica  Es una estructura histológica y funcional que protege al Sistema Nervioso Central, restringe el paso de ciertas sustancias desde la sangre hacia los tejidos del SNC.
  • 34. Causas principales de defectos congénitos  Factores genéticos  Las infecciones maternas, como la sífilis o la rubeola  Anomalias cromosómicas  Herencia multifactorial  Teratogenos  Factores ambientales  Productos químicos  Alcohol  El tabaco  Radiacion durante el embarazo  Quema de basura
  • 35. Defectos en el desarrollo óseo  ENCEFALOCELE -Es una herniación del contenido intracraneal a través de un defecto en el cráneo. Los encefaloceles son mas frecuente en la región occipital.
  • 36. Defectos en el desarrollo óseo  MENINGOENCEFALOCELE -Es una lesión infrecuente que corresponde a una herniación de las meninges y encéfalo hacia la región naso-sinual a través de un defecto oseo en la base del cráneo
  • 37. Defectos en el desarrollo oseo  MENINGOHIDROENCEFALO CELE -Gran defecto de oscilación de los huesos del carneo, generalmente de la parte escamosa del hueso occipital, a través del cual parte del cerebro y ventrículo pasan a un saco meníngeo externo.
  • 38.  Defectos del desarrollo del tronco cerebral  Hipofisis faríngea -De manera infrecuente de desarrollan masas de tejido del lóbulo anterior de la silla turca del hueso esfenoides.
  • 39.  Defectos del desarrollo del tronco cerebral  Craneofaringioma Son tumores del encéfalo que a menudo se forman cerca de la hipófisis y del hipotálamo. Son benignos, no cancerosos, y no se disiminan en otras partes del encéfalo o del cuerpo.