SlideShare una empresa de Scribd logo
1. Justificación.
El desarrollo de espacios de participación juvenil tiene como fin encontrar puntos de
encuentros entre los diferentes pensamientos y realidades, creando nuevos lugares que
les permitan tener un sano esparcimiento, diversión y estimulación de sus intereses, y un
aprendizaje significativo que solo se da en espacios que rompen con la estructura clásica
de enseñanza. Es decir el club infantil y juvenil se debe convertir no solo en un espacio
temporal de desarrollo de actividades manuales o artesanales, sino en un espacio de
expresión y construcción colectiva de intereses mediante la utilización de lenguajes
artísticos, que lleven a esta comunidad infantil y juvenil a conseguir una voz que se
multiplique y de esta manera se consiga un espacio significativo y de impacto no solo en
su contexto inmediato sino que pueda trasladarse a sus hogares y llegue a la empresa.
Si se logra vincular a niños, niñas y adolescentes de una manera participativa donde sean
ellos los protagonistas, donde ellos puedan ser los que guíen el proceso y creen y puedan
ser participantes activos del club, se logrará crear un espacio autogestionado y de un
crecimiento permanente.
Para que esto se pueda lograr es necesario contar con un plan de acción que nos permita
tener claridad frente a los momentos específicos que se deben provocar y de esta manera
conseguir los desempeños esperados. Además es necesario contar con un proceso de
valoración permanente que les permita, tanto a los infantes y adolescentes hacer visible
su proceso, sino que también a los coordinadores del club hacer un proceso de
documentación de la propuesta. Esto quiere decir que las personas que coordinen el taller
deben tener unas capacidades mínimas en cuanto a didácticas de arte comunitario y
educación artística, al igual que en procesos de documentación infantil y juvenil.
2. Marco de referencia de la propuesta.
La propuesta tiene sus fundamentos en el arte comunitario y la educación artística que
permiten entender el desarrollo desde una perspectiva diversa, múltiple, que busca la
construcción social de espacios significativos; es decir nuestro marco de referencia se
encuentra en el desarrollo postmoderno de la educación artística, pues tiene en cuenta el
ligar donde se origina el proceso o lo que llamamos contexto; también tienen en cuenta
los intereses de los participantes y los vincula en todo el proceso de construcción
social.Como lo sintetiza Claudia Pilar Ortega acerca de la importancia de la educación
artística postmoderna“…valorar el contexto socio cultural en el que se lleva a cabo el
proceso y la producción del arte que es concebido como una forma de producción
y reproducción cultural que sólo puede entenderse teniendo en cuenta los intereses
de sus culturas”. Esta tendencia quiere rescatar la diversidad cultural. Rompe por
completo el arte que se convierte en referente y en repeticiones. Las bellas artes y las
grandes obras, por ejemplo, de la escultura en yeso, son remplazadas por las propuestas
de las distintas culturas aborígenes con el barro y la arcilla. Tiene mayor validez la
comprensión de la producción artística de la cultura aborigen propia del territorio que los
procesos artísticos llevados a cabo por la cultura occidental. Además la validez de la obra
no es solamente la obra misma.
La tendencia postmoderna parte de que el debate no esté en si la educación artística es
importante, si es válida, si se debe hacer. Se parte de su validez, de su importancia y por
tanto el debate es otro. Está dirigido hacia la construcción de nuevos planes, de la
apertura de nuevos debates, de replantear los interrogantes y construir propuestas
ambiciosas al interior de la sociedad. Somos unos nuevos habitantes del mundo, un
mundo globalizado, multicultural diverso. Por esta razón las nuevas construcciones
escolares de educación artística les deben permitir a los estudiantes la posibilidad de
entender este mundo bajo propuestas que sean representativas culturalmente. Adiós y
despedida pronta para los currículos técnicos y con un estudio solamente occidental del
arte. Bienvenidos los afrodescendientes, los orientales, bienvenida áfrica y medio oriente
y nuestros ancestros aborígenes pues es allí en donde se comprende el mundo, es allí
donde el arte toma real importancia en la formación de los nuevos seres globalizados,
multiculturales y diversos.
Autores como Rudolf Arnheim, ElliotEisner y el mismo Howard Gardner (autor de la teoría
acerca de las inteligencias múltiples), han dedicado gran parte de su propuesta
investigativa a reflexionar y validar la validez de la multiplicidad de los lenguajes en el
desarrollo cognitivo, emocional y social de un individuo. De igual forma Arthur D. Efland,
GraemeChalmers, Kerry Freedman nos invitan a realizar intervenciones sociales que
construyan espacios de pensamiento en donde los niños, niñas y adolescentes tienen una
importancia enorme a la hora de participar en espacios de arte comunitario.
3. Desarrollo propuesto.
Antes de empezar con la construcción del espacio es necesario contar con personal
capacitado en didácticas de arte comunitario y educación artística, al igual que en
procesos de documentación infantil y juvenil. Por esta razón es necesario realizar un
proceso de capacitación o formación. Esto consiste en la reflexión de un marco de
referencia y la formulación estrategias, así como de talleres frente a la construcción de
´provocación o didácticas de acción.
La reflexión es el punto de partida y permite realizar una lectura rápida de lo que se está
haciendo en el mundo, cuales son los puntos de referencia que se pueden tomar a la hora
de construir una propuesta de aprovechamiento de tiempo libre a través de las artes y la
educación artística. Además nos permite entender los momentos del desarrollo integral en
los que se puede encontrar un niño, niñas y adolescente partiendo de su contexto, edad,
intereses y género. Para esta parte es necesario la lectura y socialización de reflexiones
frente a lo visto y analizado.
La construcción de estrategias pedagógicas es el segundo momento y nos permite, por
medio de una metodología participativa. Por medio de talleres de elaboración y
proyección de las personas que van a estar a cargo del desarrollo del club. Al finalizar
este momento se debe tener la ruta de desarrollo del club al igual que la proyección y
previsión de lo que va a pasar y a donde se va a dirigir el club.
4. Cronograma de actividades.
Es necesario que las fechas sean concertadas pues depende de la disponibilidad horaria
tanto de las personas que van a estar a cargo del club como del capacitador. Sin embargo
se puede realizar las proyecciones de las sesiones de trabajo.
Sesión 1: Presencial (2 horas) Fundamentación teórica y revisión de referentes
prácticos.
Sesión 2: Virtual (2 Horas) Reflexión y análisis documental de puntos de referencia
didácticos.
Sesión 3: Presencial (2 Horas) Construcción y proyección de las actividades a realizar
y de la didáctica a utilizar. Hojas de documentación y expresiones, lenguajes
artísticos y productos artísticos de los integrantes del club.
Acompañamiento 1 al desarrollo del club: Se realizará un acompañamiento a la
apertura del club, así como la dinamización y la supervisión de las actividades
realizadas. Se dará apoyo en las dinámicas que se generen en esta sesión.
Acompañamiento 2 al desarrollo del club: Se buscará la generación de espacios
autogestionados y del perfeccionamiento de la escucha de los intereses y la
puntualización del producto o intervención a realizar del club a la comunidad.
Acompañamiento final al desarrollo del club: Se realizará una aproximación al
desempeño final. Se presentará un recuento del desarrollo y se dará
retroalimentación al proceso.
5. Instrumentos y productos finales.
Se espera construir unas bitácoras que nos permitan observar el proceso y desarrollo de
los participantes en el taller. Esta documentación debe contar con imágenes y
comentarios de los participantes así como impresiones, expresiones de la comunidad y el
contexto testigo. Se debe definir el producto final y la intervención que se realizará en la
comunidad y como se va a socializar.
El costo de la propuesta incluye el material de estudio, audiovisual, intelectual e informe
final sobre el desarrollo general. El valor convenido para llevar a cabo la prouesta de
acompañamiento al club de niños, niñas y adolescentes es de $1´300.000.
Agradecemos de ante mano la oportunidad y la invitación que nos hicieran para
desarrollar esta propuesta que ayudará en la consolidación de Enertolima como una
empresa líder en la región y el país.
CURRICULOM DEL CAPACITADOR
JUAN RAMÓN HOYOS MARTÍNEZ
ECONOMÍSTA CON ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE MERCADEO,
PEDAGOGOGÍA y EDUCACIÓN ARTÍSTICA.
ARTÍSTA – DOCENTE – GESTOR CULTURAL.
Soy un profesional en la labor del desarrollo humano y la intervención artística y educativa
en contextos organizacionales. De titulación en Economía me he desempeñado en gran
parte de mi carrera como gestor cultural, especializado en el área de Gerencia en
Mercadeo y Pedagogía; tengo una gran experiencia y trayectoria en la formulación,
ejecución y evaluación de proyectos sociales realizados con diferentes Organismos
gubernamentales y Organizaciones Sociales. Tengo gran capacidad para interactuar con
las personas en especial en procesos de capacitación, motivación y liderazgo; soy
conferencista con gran talento para la oratoria y el debate. Impulsado hacia los resultados
y la consecución de metas con capacidades y habilidades sociales y emocionales.
Creativo, colaborador e innovador en los métodos y acciones de las empresas.
ESTUDIOS REALIZADOS:
Pregrado Economía - Economista. Universidad de Ibagué. Colombia. Centro Privado.
Finalizada en Julio de 2008. .
Post-grado Especialista Gerencia en Mercadeo. Colegio Mayor Nuestra Señora
Del Rosario. Colombia. Centro Privado. Finalizado en Octubre de 2009.
Post-grado Especialista en Pedagogía. Universidad del Tolima. Colombia. Colombia.
Centro Público. Finalizado en Febrero de 2012.
Post-grado Especialista en Educación Artística. Universidad de Valladolid y la OEI.
Modalidad Virtual, España. Centro Público. Cursando en la actualidad.
Diplomado ¿Cómo crear una cultura del pensamiento en el aula? Fundacies.org,
Colombia. Centro Privado. Cursando en la actualidad
Diplomado en Competencias afectivas - Inteligencia Emocional. Fundación
Internacional de Pedagogía Conceptual Alberto Merani. Colombia. Centro Privado.
Finalizado en Octubre de 2011.
Diplomado Producción Cinematográfica. Universidad del Tolima. Colombia. Centro
Público. Finalizado en Diciembre de 2006.
Diplomado Implementación de didácticas y estrategias integradoras y
significativas en el ciclo inicial. Pedagogía. SENA y Corporación Colegio San
Bonifacio de las Lanzas. Colombia. Centro Privado. Finalizado en Octubre de 2010.
Diplomado Programa integral para el desarrollo de prácticas efectivas en el aula.
Pedagogía. Retos y Talentos, procesos de capacitación y consultoría. Colombia.
Centro Privado. Finalizado en Octubre de 2010.
Diplomado Programa de desarrollo de inteligencia emocional y disciplina con
amor.SENA y la Corporación Colegio San Bonifacio de las Lanzas.. Colombia. Centro
Privado. Finalizado en Diciembre de 2010.

Más contenido relacionado

PPTX
Introducción a la educación artística en el contexto escola iii(5)
PPTX
La competencia cultural y artística
PDF
Lineamientos educacion-artistica-2 bgu(1)
DOC
Currículo para desarrollo artístico.
PDF
Clase 8
DOCX
Proyecto Festival Artístico, educación artística
DOCX
Proyecto final sobre Proyecto Municipal de Artes Plásticas para niños y niñas.
PPT
Clubs Culturales
Introducción a la educación artística en el contexto escola iii(5)
La competencia cultural y artística
Lineamientos educacion-artistica-2 bgu(1)
Currículo para desarrollo artístico.
Clase 8
Proyecto Festival Artístico, educación artística
Proyecto final sobre Proyecto Municipal de Artes Plásticas para niños y niñas.
Clubs Culturales

La actualidad más candente (19)

DOC
Los actos culturales
PDF
Propiedades de las Artes
PPTX
Sistema de Comunicación AAG
DOCX
CENTRO PILOTO ARTE FRÁGIL RCHV
DOCX
Pinceles de oro 2016 2017
DOCX
Informe de Artistica
PDF
Guía metodológica clubes artistico cultural
PDF
Orientaciones educacion artistica
PDF
Tablas de bloques de contenido subir
PDF
Af. interactua con el arte
PDF
1 egb-preparatoria
PDF
1 artes plasticas juridicos y normatividad
PDF
PROYECTO ARFRA-RCHV
PDF
Voluntariado Artístico de RCHV
PDF
Artistica
DOCX
Nuevos Horizontes en las Artes
DOCX
Programacion competencia copia
Los actos culturales
Propiedades de las Artes
Sistema de Comunicación AAG
CENTRO PILOTO ARTE FRÁGIL RCHV
Pinceles de oro 2016 2017
Informe de Artistica
Guía metodológica clubes artistico cultural
Orientaciones educacion artistica
Tablas de bloques de contenido subir
Af. interactua con el arte
1 egb-preparatoria
1 artes plasticas juridicos y normatividad
PROYECTO ARFRA-RCHV
Voluntariado Artístico de RCHV
Artistica
Nuevos Horizontes en las Artes
Programacion competencia copia
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Dibujo técnico
PPTX
Limber222
PPTX
Creación de una lan
PPS
El tornillo
PDF
PDF
Pequena agricultura en_chile
PDF
Live-Demo: ionas-Server Home, ionas-Server Small Business
PDF
Con soc analisis_y_propuesta_de_funcionamiento
PPTX
¿QUE SI Y QUE NO?
PDF
T. J. 2 landLab
PDF
Los cuadrilateros
PPSX
La atención psicológica en cáncer de pulmón
PPSX
üBerraschung armin2
PDF
Manual de Instruções Sobrecolchão Aquecimento Solteiro UB 60 Beurer
PPT
Masa energa-trabajo-potencia-y-1222043921579810-9
PDF
El poder del movimiento antiglobalizacion
DOCX
Creando pagina web en wix facil y rapido
PPT
Presentación
PDF
Shareak - introducción al consumo colaborativo
PPS
Mujeres notables
Dibujo técnico
Limber222
Creación de una lan
El tornillo
Pequena agricultura en_chile
Live-Demo: ionas-Server Home, ionas-Server Small Business
Con soc analisis_y_propuesta_de_funcionamiento
¿QUE SI Y QUE NO?
T. J. 2 landLab
Los cuadrilateros
La atención psicológica en cáncer de pulmón
üBerraschung armin2
Manual de Instruções Sobrecolchão Aquecimento Solteiro UB 60 Beurer
Masa energa-trabajo-potencia-y-1222043921579810-9
El poder del movimiento antiglobalizacion
Creando pagina web en wix facil y rapido
Presentación
Shareak - introducción al consumo colaborativo
Mujeres notables
Publicidad

Similar a Enertolima club (20)

PDF
ARTE EN EL PASILLO.pdf
PPTX
Proyecto de emprendimiento hecho por Amurrio.pptx
DOCX
El retiro sueños pintados
DOCX
Ensayo 43710158 maggui
DOCX
EDA N°0.docx
PDF
Ecatini1
PDF
Guía Para proyectos escolares.
PPT
Vincularte
PDF
DOC
Proyecto inicial plástica corregido
DOC
Proyecto Arte en Inicial.
DOCX
Diplomado sobre la innovacion MARGARITA MARIA ZAPATA
PPTX
Presentación de PC y PDC.pptx.pptx
PDF
Experiencia significativa de Educación Artística
PPTX
diapositiva mirian tatis
DOCX
PROYECTO _Jardín Cultural Rosarito_ (1).docx
PPT
Plantilla presentacion ppa con tic finalclaret
PPT
Plantilla presentacion ppa con tic finalclaret
PDF
Presentacion enfoque proyecto
PPTX
Exposicion jen
ARTE EN EL PASILLO.pdf
Proyecto de emprendimiento hecho por Amurrio.pptx
El retiro sueños pintados
Ensayo 43710158 maggui
EDA N°0.docx
Ecatini1
Guía Para proyectos escolares.
Vincularte
Proyecto inicial plástica corregido
Proyecto Arte en Inicial.
Diplomado sobre la innovacion MARGARITA MARIA ZAPATA
Presentación de PC y PDC.pptx.pptx
Experiencia significativa de Educación Artística
diapositiva mirian tatis
PROYECTO _Jardín Cultural Rosarito_ (1).docx
Plantilla presentacion ppa con tic finalclaret
Plantilla presentacion ppa con tic finalclaret
Presentacion enfoque proyecto
Exposicion jen

Más de Juan Martinez (7)

DOCX
Actividades vak en el aula
PPTX
5. creatividad
PPTX
4. contrucción de la actividad
PPTX
3. juan ramón hoyos martinez colombia
PPTX
2. educa artist
PPT
1. historia del pensamiento pedagógico
PPTX
Instrumento de evaluación
Actividades vak en el aula
5. creatividad
4. contrucción de la actividad
3. juan ramón hoyos martinez colombia
2. educa artist
1. historia del pensamiento pedagógico
Instrumento de evaluación

Enertolima club

  • 1. 1. Justificación. El desarrollo de espacios de participación juvenil tiene como fin encontrar puntos de encuentros entre los diferentes pensamientos y realidades, creando nuevos lugares que les permitan tener un sano esparcimiento, diversión y estimulación de sus intereses, y un aprendizaje significativo que solo se da en espacios que rompen con la estructura clásica de enseñanza. Es decir el club infantil y juvenil se debe convertir no solo en un espacio temporal de desarrollo de actividades manuales o artesanales, sino en un espacio de expresión y construcción colectiva de intereses mediante la utilización de lenguajes artísticos, que lleven a esta comunidad infantil y juvenil a conseguir una voz que se multiplique y de esta manera se consiga un espacio significativo y de impacto no solo en su contexto inmediato sino que pueda trasladarse a sus hogares y llegue a la empresa. Si se logra vincular a niños, niñas y adolescentes de una manera participativa donde sean ellos los protagonistas, donde ellos puedan ser los que guíen el proceso y creen y puedan ser participantes activos del club, se logrará crear un espacio autogestionado y de un crecimiento permanente. Para que esto se pueda lograr es necesario contar con un plan de acción que nos permita tener claridad frente a los momentos específicos que se deben provocar y de esta manera conseguir los desempeños esperados. Además es necesario contar con un proceso de valoración permanente que les permita, tanto a los infantes y adolescentes hacer visible su proceso, sino que también a los coordinadores del club hacer un proceso de documentación de la propuesta. Esto quiere decir que las personas que coordinen el taller deben tener unas capacidades mínimas en cuanto a didácticas de arte comunitario y educación artística, al igual que en procesos de documentación infantil y juvenil. 2. Marco de referencia de la propuesta. La propuesta tiene sus fundamentos en el arte comunitario y la educación artística que permiten entender el desarrollo desde una perspectiva diversa, múltiple, que busca la construcción social de espacios significativos; es decir nuestro marco de referencia se encuentra en el desarrollo postmoderno de la educación artística, pues tiene en cuenta el ligar donde se origina el proceso o lo que llamamos contexto; también tienen en cuenta los intereses de los participantes y los vincula en todo el proceso de construcción social.Como lo sintetiza Claudia Pilar Ortega acerca de la importancia de la educación artística postmoderna“…valorar el contexto socio cultural en el que se lleva a cabo el proceso y la producción del arte que es concebido como una forma de producción y reproducción cultural que sólo puede entenderse teniendo en cuenta los intereses de sus culturas”. Esta tendencia quiere rescatar la diversidad cultural. Rompe por completo el arte que se convierte en referente y en repeticiones. Las bellas artes y las grandes obras, por ejemplo, de la escultura en yeso, son remplazadas por las propuestas de las distintas culturas aborígenes con el barro y la arcilla. Tiene mayor validez la comprensión de la producción artística de la cultura aborigen propia del territorio que los procesos artísticos llevados a cabo por la cultura occidental. Además la validez de la obra no es solamente la obra misma.
  • 2. La tendencia postmoderna parte de que el debate no esté en si la educación artística es importante, si es válida, si se debe hacer. Se parte de su validez, de su importancia y por tanto el debate es otro. Está dirigido hacia la construcción de nuevos planes, de la apertura de nuevos debates, de replantear los interrogantes y construir propuestas ambiciosas al interior de la sociedad. Somos unos nuevos habitantes del mundo, un mundo globalizado, multicultural diverso. Por esta razón las nuevas construcciones escolares de educación artística les deben permitir a los estudiantes la posibilidad de entender este mundo bajo propuestas que sean representativas culturalmente. Adiós y despedida pronta para los currículos técnicos y con un estudio solamente occidental del arte. Bienvenidos los afrodescendientes, los orientales, bienvenida áfrica y medio oriente y nuestros ancestros aborígenes pues es allí en donde se comprende el mundo, es allí donde el arte toma real importancia en la formación de los nuevos seres globalizados, multiculturales y diversos. Autores como Rudolf Arnheim, ElliotEisner y el mismo Howard Gardner (autor de la teoría acerca de las inteligencias múltiples), han dedicado gran parte de su propuesta investigativa a reflexionar y validar la validez de la multiplicidad de los lenguajes en el desarrollo cognitivo, emocional y social de un individuo. De igual forma Arthur D. Efland, GraemeChalmers, Kerry Freedman nos invitan a realizar intervenciones sociales que construyan espacios de pensamiento en donde los niños, niñas y adolescentes tienen una importancia enorme a la hora de participar en espacios de arte comunitario. 3. Desarrollo propuesto. Antes de empezar con la construcción del espacio es necesario contar con personal capacitado en didácticas de arte comunitario y educación artística, al igual que en procesos de documentación infantil y juvenil. Por esta razón es necesario realizar un proceso de capacitación o formación. Esto consiste en la reflexión de un marco de referencia y la formulación estrategias, así como de talleres frente a la construcción de ´provocación o didácticas de acción. La reflexión es el punto de partida y permite realizar una lectura rápida de lo que se está haciendo en el mundo, cuales son los puntos de referencia que se pueden tomar a la hora de construir una propuesta de aprovechamiento de tiempo libre a través de las artes y la educación artística. Además nos permite entender los momentos del desarrollo integral en los que se puede encontrar un niño, niñas y adolescente partiendo de su contexto, edad, intereses y género. Para esta parte es necesario la lectura y socialización de reflexiones frente a lo visto y analizado. La construcción de estrategias pedagógicas es el segundo momento y nos permite, por medio de una metodología participativa. Por medio de talleres de elaboración y proyección de las personas que van a estar a cargo del desarrollo del club. Al finalizar este momento se debe tener la ruta de desarrollo del club al igual que la proyección y previsión de lo que va a pasar y a donde se va a dirigir el club.
  • 3. 4. Cronograma de actividades. Es necesario que las fechas sean concertadas pues depende de la disponibilidad horaria tanto de las personas que van a estar a cargo del club como del capacitador. Sin embargo se puede realizar las proyecciones de las sesiones de trabajo. Sesión 1: Presencial (2 horas) Fundamentación teórica y revisión de referentes prácticos. Sesión 2: Virtual (2 Horas) Reflexión y análisis documental de puntos de referencia didácticos. Sesión 3: Presencial (2 Horas) Construcción y proyección de las actividades a realizar y de la didáctica a utilizar. Hojas de documentación y expresiones, lenguajes artísticos y productos artísticos de los integrantes del club. Acompañamiento 1 al desarrollo del club: Se realizará un acompañamiento a la apertura del club, así como la dinamización y la supervisión de las actividades realizadas. Se dará apoyo en las dinámicas que se generen en esta sesión. Acompañamiento 2 al desarrollo del club: Se buscará la generación de espacios autogestionados y del perfeccionamiento de la escucha de los intereses y la puntualización del producto o intervención a realizar del club a la comunidad. Acompañamiento final al desarrollo del club: Se realizará una aproximación al desempeño final. Se presentará un recuento del desarrollo y se dará retroalimentación al proceso. 5. Instrumentos y productos finales. Se espera construir unas bitácoras que nos permitan observar el proceso y desarrollo de los participantes en el taller. Esta documentación debe contar con imágenes y comentarios de los participantes así como impresiones, expresiones de la comunidad y el contexto testigo. Se debe definir el producto final y la intervención que se realizará en la comunidad y como se va a socializar. El costo de la propuesta incluye el material de estudio, audiovisual, intelectual e informe final sobre el desarrollo general. El valor convenido para llevar a cabo la prouesta de acompañamiento al club de niños, niñas y adolescentes es de $1´300.000. Agradecemos de ante mano la oportunidad y la invitación que nos hicieran para desarrollar esta propuesta que ayudará en la consolidación de Enertolima como una empresa líder en la región y el país.
  • 4. CURRICULOM DEL CAPACITADOR JUAN RAMÓN HOYOS MARTÍNEZ ECONOMÍSTA CON ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE MERCADEO, PEDAGOGOGÍA y EDUCACIÓN ARTÍSTICA. ARTÍSTA – DOCENTE – GESTOR CULTURAL. Soy un profesional en la labor del desarrollo humano y la intervención artística y educativa en contextos organizacionales. De titulación en Economía me he desempeñado en gran parte de mi carrera como gestor cultural, especializado en el área de Gerencia en Mercadeo y Pedagogía; tengo una gran experiencia y trayectoria en la formulación, ejecución y evaluación de proyectos sociales realizados con diferentes Organismos gubernamentales y Organizaciones Sociales. Tengo gran capacidad para interactuar con las personas en especial en procesos de capacitación, motivación y liderazgo; soy conferencista con gran talento para la oratoria y el debate. Impulsado hacia los resultados y la consecución de metas con capacidades y habilidades sociales y emocionales. Creativo, colaborador e innovador en los métodos y acciones de las empresas. ESTUDIOS REALIZADOS: Pregrado Economía - Economista. Universidad de Ibagué. Colombia. Centro Privado. Finalizada en Julio de 2008. . Post-grado Especialista Gerencia en Mercadeo. Colegio Mayor Nuestra Señora Del Rosario. Colombia. Centro Privado. Finalizado en Octubre de 2009. Post-grado Especialista en Pedagogía. Universidad del Tolima. Colombia. Colombia. Centro Público. Finalizado en Febrero de 2012. Post-grado Especialista en Educación Artística. Universidad de Valladolid y la OEI. Modalidad Virtual, España. Centro Público. Cursando en la actualidad. Diplomado ¿Cómo crear una cultura del pensamiento en el aula? Fundacies.org, Colombia. Centro Privado. Cursando en la actualidad Diplomado en Competencias afectivas - Inteligencia Emocional. Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual Alberto Merani. Colombia. Centro Privado. Finalizado en Octubre de 2011. Diplomado Producción Cinematográfica. Universidad del Tolima. Colombia. Centro Público. Finalizado en Diciembre de 2006. Diplomado Implementación de didácticas y estrategias integradoras y significativas en el ciclo inicial. Pedagogía. SENA y Corporación Colegio San Bonifacio de las Lanzas. Colombia. Centro Privado. Finalizado en Octubre de 2010. Diplomado Programa integral para el desarrollo de prácticas efectivas en el aula. Pedagogía. Retos y Talentos, procesos de capacitación y consultoría. Colombia. Centro Privado. Finalizado en Octubre de 2010. Diplomado Programa de desarrollo de inteligencia emocional y disciplina con amor.SENA y la Corporación Colegio San Bonifacio de las Lanzas.. Colombia. Centro Privado. Finalizado en Diciembre de 2010.