SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
4
Lo más leído
5
Lo más leído
SHOCK
2
DEFINICIÓN
 El shock se define como un síndrome, de etiología
multifactorial, desencadenado por una inadecuada
perfusión sistémica aguda y caracterizado por el
desequilibrio entre la demanda y la oferta de oxígeno
( O2 ) a los tejidos, por el aporte inadecuado, o por
una mala utilización a escala celular.
SHOCK
 Desde el punto de vista clínico, shock es
hipotensión; desde el punto de vista
fisiológico, shock es hipoperfusión;
desde el punto de vista hemodinámico,
shock es hipovolemia, bajo gasto
cardíaco y aumento de la resistencia
vascular periférica; desde el punto de
vista metabólico, shock es déficit de
oxígeno y un ciclo metabólico
intracelular ineficaz.
CLASIFICACION DEL SHOCK
HIPOVOLÉMICO
* Hemorragia
externa:
• Traumatismo,
• Sangrado
gastrointestinal.
* Hemorragia interna:
• Hematomas
• Hemotórax
• Hemoperitoneo.
*Pérdidas
plasmáticas:
• Quemaduras.
*Pérdidas de fluidos
y electrolitos:
• Diarreas,
• Vómitos,
• Ascitis.
DISTRIBUTIVO
*Séptico,
*Anafiláctico,
*Neurogénico,
*Por drogas
vasodilatadoras
*Insuficiencia
suprarrenal aguda,
etc.
OBSTRUCTIVO
*Neumotórax
*Taponamiento
pericárdico,
*Pericarditis
constrictiva,
*Estenosis mitral o
aórtica, etc.
*Tromboembolismo
pulmonar
CARDIOGÉNICO
*Arritmias,
*Infarto del
miocardio,
*Miocardiopatías,
*Insuficiencia
mitral
FISIOPATOLOGIA GENERAL DEL SHOCK
SHOCK
MUERTE
OBSTRUCTIVO
Taponamiento
pericárdico
 de llenado
HIPOVOLEMICO
Pérdida de líquido
Hemorragia
 de la precarga
CARDIOGENICO
Lesión o necrosis
miocárdica
Disminución de la
función sistólica
Bajo gasto cardiaco
Descenso de la
PAM
FALLA
MULTIORGÁNICA
Hipoxia Tisular
Alteración de la función
cerebral
 Filtración renal
 Desechos tóxicos
DISTRIBUTIVO
Disfunción
miocárdica
 resistencia
vascular
sistémica
Gasto
cardiaco alto
o normal
Mala distribución
del flujo
sanguíneo en la
microcirculación
10%
90%
SHOCK HIPOVOLEMICO
 Volumen
intravascular
Pérdida de sangre
Pérdida de plasma
Pérdida de líquido y electrolitos
HIPOTENSION
ARTERIAL
 VOLUMEN
DIASTOLICO DE
LLENADO
EL ORGANISMO SE DEFIENDE
VASOCONSTRICCION
Mantener la presión arterial
temporalmente hasta
reemplazar volumen perdido
COLAPSO
MICROCIRCULACION
HIPOXIA PROGRESIVA
DESBALANCE ENTRE APORTE Y
NECESIDAD DE O2 TISULAR
ISQUEMIA CELULAR Y MUERTE
Hipotensión
Resistencia arterial
Resistencia venosa periférica
ACENTUA
SHOCK CARDIOGENICO
FALLA DE BOMBA
CARDIACA
Caída del gasto cardiaco
Hipotensión, oliguria y  presión de llenado del VI
Acentuación de hipoperfusión arterial coronaria y
disfunción miocárdica
 Presión en cuña pulmonar
Conge3stión pulmonar
Hipoxemia
Falla multiorgánica
MUERTE
SHOCK OBSTRUCTIVO
Efecto cardiocirculatorio
que produce la
compresión del
Miocardio y grande
vasos
Taponamiento
cardiaco
Ventilación Mecánica
de presión positiva Neumotórax a
tensión Gran distensión
abdominal
Hernias de vísceras
abdominales por rotura
del diafragma
↓ gasto cardiaco
SHOCK
SIGNOS CARACTERISTICOS
Distensión de venas del cuello
Signo de Kussmaul (↓ PA con
inspiración profunda)
Pulso paradójico (el pulso se
debilita durante la inspiración).
SHOCK DISTRIBUTIVO
.
Shock
Neurogénico
Estimulación
exagerada del reflejo
vagal
Pérdida del tono
simpático
↓Gasto Cardiaco
Hipotensión arterial
Déficit de Riego
Sanguíneo al Cerebro
HIPOXIA
Shock
Anafiláctico
Antígeno sensibilizante, casi
siempre administrado por vía
parenteral.
Respuesta de anticuerpo
clase IgE, sensibilización
sistémica de células
cebadas y también basófilos
Reintroducción de factor
sensibilizante, casi siempre
por vía sistémica.
Desgranulación de células
cebadas con liberación o
generación de mediadores
Shock
Séptico
Microorganismos o
sus toxinas ingresan
al torrente sanguíneo
Liberación masiva de
enzimas lisosomicas
Interrumpen ciclo
energético
Daño celular
irreversible.
Anormalidades en la
microcirculación
DISFUNCIÓN CELULAR
MULTIORGÁNICA
SIGNOS Y SINTOMAS
HIPOTENSIÓN
Absoluta: PAS< 90 mmHg,
PAM < 60 mmHg.
Relativa: Descenso >40
mmHg.
LIVIDECES, FRIALDAD
Y SUDORACION
CUTANEA OLIGURIA
Derivación del flujo sanguíneo
renal a otros órganos vitales y/o
una depleción del volumen
intravascular, como
consecuencia de la disminución
de la perfusión renal.
ALTERACIÓN DEL NIVEL
DE CONCIENCIA
 flujo cerebral COLAPSO DE LAS VENAS
SUBCUTÁNEAS
Por vasoconstricción adrenérgica,
 Por metabolismo
anaerobio debido al fracaso
circulatorio y a la hipoxia
tisular empeorando la
acidemia.
ACIDOSIS
METABÓLICA
Secundarios a insuficiente
flujo coronario.
SIGNOS
ELECTROCARDIOGRÁFIC
OS DE ISQUEMIA
TAQUICARDIA
Por fenómeno adrenérgico
SISTEMA NERVIOSO
Agitación
Apatía
Ansiedad
Coma
CARDIOVASCULAR
Hipotensión
Taquicardia
Pulso dedil y filiforme
RESPIRATORIO
Taquipnea
RENAL
Disminución del volumen urinario
PIEL
Palidez
Piel fría y húmeda
SISTEMAS QUE SE ALTERAN CON EL SHOCK
HIPOVOLEMICO
CARDIOGENICO
DISTRIBUTIVO
OBSTRUCTIVO
por pérdida de volumen
Por bombeo insuficiente del
corazón
Alteración de la capacidad y
resistencia vascular
Obstrucción del flujo de sangre y/o
bombeo inadecuado
Mecanismo de acción del Shock
ENF . SHOCK.ppt
SHOCK
TRATAMIENTO ESPECIFICO
 Soporte respiratorio.
 Infusión de líquidos.
 Fármacos inotrópicos : se inicia cuando a
pesar de las medidas anteriores persiste el
estado de shock, pero sólo si se ha
establecido un volumen circulante adecuado.
COMPLICACIONES
 Daño renal
 Daño cerebral
 Daño a los tejidos
 Daño al hígado
 Daño de bomba
Valoración especifica en cada
tipo de shock
 ANAFILACTICO: Cursara con una dilatación masiva
de los vasos por efecto de la histamina,
especialmente sobre los capilares, hay prurito,
congestión de mucosas, rash, eritema, urticaria,
edema laríngeo, edema de epiglotis,
broncoespasmo, nauseas ,vómitos y diarreas.
 CARDIOGENICO: Se aprecia dolor precordial,
nauseas ,vómitos, sudor frio, palidez, alteraciones
electrocardiográficas, así mismo puede aparecer
edema agudo de pulmón a raíz de la ICC.
 HIPOVOLEMICO: ver valoración general del shock
ya que cursa con los mismos síntomas
Valoración especifica en cada
tipo de shock
 NEUROGENICO:Hay piel seca ,
caliente, e incluso enrojecida debido a
una vasodilatación periférica. FC
normal o bradicardia, retención
urinaria, íleo paralitico , hipertermia o
perdida de control de la temperatura
corporal.
 OBSTRUCTIVO: Presentan dolor
torácico .
 SÉPTICOS : En la fase caliente se
Valoración especifica en cada
tipo de shock
SÉPTICOS : En la fase caliente se
encuentra enrojecimiento de la piel,
hipertermia, hiperventilación ,agitación ,
confusión, P.A puede estar normal.
En la fase fria se encuentra
vasoconstricción periférica, hipotensión
. Bajo gasto cardiaco, oliguria, anuria,
coagulación intravascular diseminada.
COMPLICACIONES
 Daño renal
 Daño cerebral
 Daño a los tejidos
 Daño al hígado
 Daño de bomba
DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA
Alteración de la perfusión tisular miocárdica R/C
demanda miocárdica de oxigeno.
Alteración de la perfusión tisular cerebral R/C
disminución del aporte de oxigeno cerebral.
Alteración de la permeabilidad de la vía aérea R/C
presencia de secreciones bronquiales, estado de
conciencia.
Disminución del gasto cardiaco R/C alteraciones en
la pre carga, post carga, contractibilidad miocárdica,
alteraciones en la frecuencia y ritmo cardiaco.
DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA
Patrón respiratorio ineficaz R/C disminución de la
expansión pulmonar
Alteración de la nutrición por defecto R/C falta de
aporte de nutrientes y aumento de la demanda
metabólica
 Riesgo de la alteración en la integridad cutanea
R/C estado de conciencia, inmovilidad, deficiente
estado nutricional.
Deterioro del intercambio gaseoso R/C cambios en
la relación v/q e hipo ventilación alveolar
CUIDADOS DE ENFERMERIA
1.-PREPARACION DEL MATERIAL
- Cama con posición de trendelemburg
- Dos salidas de oxigeno y dos salidas de
vació
- Equipo para acceso venoso central
- Drogas para RCP
- Drogas vaso activas
- Equipo para intubación endotraqueal
2.-MEDIDAS GENERALES
-Posición horizontal del paciente
mientras se encuentra en estado de
shock
-Canalizar una o varias vías venosas
periféricas
-SNG a gravedad
-SF para diuresis horaria
-Monitoreo del PAC critico
3.- OBSERVACION CLINICA DEL PACIENTE
-Estado general : observaremos las respuestas
que se produzcan ante las diversas medidas
terapéuticas que se apliquen
-Nivel de conciencia
-Color de la piel, palidez cianosis etc.
-Frialdad de las extremidades que nos indica si
hay mejoría disminuye esta frialdad y si
empeora hay aumento de esta frialdad
- Pulso aumento o disminución del
volumen del pulso así como la
frecuencia que ira disminuyendo
conforme vaya mejorando el estado
de shock
- ECG para determinar alguna arritmia
- Valorar el patrón respiratorio y
observar si no hace uso de músculos
accesorios
4- MONITOREO HEMODINAMICO
- PVC para reto de fluidos
- Línea arterial para manejo de la PA
,muestreo análisis de laboratorio
- Catéter Swan Ganz para la presion
cuña pulmonar y gasto cardiaco
- SF para control de diuresis estricta
- Control de temperatura
5.-Cuidados con las vias y catéteres
6.-Manejo y control de drogas vaso
activas
7.-Balance hídrico
8.-Cuidados generales del paciente
critico

Más contenido relacionado

PPTX
Shock cardiógenico
PPT
CardioversióN Y DesfibrilacióN Brp
PPTX
Hematologia en cirugia.
PPTX
Autopsia medica
PPTX
FARMACOS INOTROPICOS
DOCX
electrocardiograma 1
PPTX
Fármacos De La Hemostasia o Coagulación
PPTX
Equilibrio acido base
Shock cardiógenico
CardioversióN Y DesfibrilacióN Brp
Hematologia en cirugia.
Autopsia medica
FARMACOS INOTROPICOS
electrocardiograma 1
Fármacos De La Hemostasia o Coagulación
Equilibrio acido base

La actualidad más candente (20)

PPTX
Enfermedad coronaria, tratamiento fisiopatologia PLACA ATEROMATOSA
PPTX
Urgencias respiratorias
PPTX
Shock (Tipos de Shock)
PPTX
RCP basico y RCP avanzado
PPTX
Paro cardiorrespiratorio
PPTX
Intoxicación por Anfetaminas 2016
PPTX
Ventilación Mecánica en el Paciente Crítico
PPTX
Shock hipovolemico
PPTX
Inotropicos
PPTX
Fisiología Respiratoria
PPTX
Shock cardiogenico
PPTX
Ahogamiento
PPTX
Potencial de acción cardiaco
PPT
Farmacologia introduccion
PPTX
Traumatismo craneoencefalico
PPT
Signos Vitales: Respiración y Presión Arterial
PPTX
(2019 10-03) exploración física en atención primaria y urgencias .PPT
PPTX
EPIDEMIOLOGIA DE LA HIPERTENSION ARTERIAL EN MEXICO
PDF
ANTIHIPERTENSIVOS
PPTX
Estado de shock
Enfermedad coronaria, tratamiento fisiopatologia PLACA ATEROMATOSA
Urgencias respiratorias
Shock (Tipos de Shock)
RCP basico y RCP avanzado
Paro cardiorrespiratorio
Intoxicación por Anfetaminas 2016
Ventilación Mecánica en el Paciente Crítico
Shock hipovolemico
Inotropicos
Fisiología Respiratoria
Shock cardiogenico
Ahogamiento
Potencial de acción cardiaco
Farmacologia introduccion
Traumatismo craneoencefalico
Signos Vitales: Respiración y Presión Arterial
(2019 10-03) exploración física en atención primaria y urgencias .PPT
EPIDEMIOLOGIA DE LA HIPERTENSION ARTERIAL EN MEXICO
ANTIHIPERTENSIVOS
Estado de shock
Publicidad

Similar a ENF . SHOCK.ppt (20)

PPTX
Estado de Shock dentro del servicio prehospitalario.pptx
PPT
Diagnóstico_y_clasificación_del_shock.ppt
PPT
Diagnóstico_y_clasificación_del_shock.ppt
PPT
tipos y clasificacion de los diversos tipos de shock.ppt
PDF
Shock (3)
PPTX
PPTX
Manejo del paciente con shock
PPTX
Manejo del paciente con shock
PDF
TIPOS DE SHOCK en salud aprendizaje seguro
PPT
PPT
Shock varios
PPTX
Choque hipovolémico
PPT
PPTX
Shock en edad pediatrica-fab pal ped 17-09-14
PPTX
Manejo del paciente con shock
PPT
PDF
Choque e hipotensión
PPTX
Síndrome de Shock. Manejo del paciente.pptx
PPTX
Shock hipovolemico en inidad de cuidados intensivos
PPT
Shock (2)
Estado de Shock dentro del servicio prehospitalario.pptx
Diagnóstico_y_clasificación_del_shock.ppt
Diagnóstico_y_clasificación_del_shock.ppt
tipos y clasificacion de los diversos tipos de shock.ppt
Shock (3)
Manejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shock
TIPOS DE SHOCK en salud aprendizaje seguro
Shock varios
Choque hipovolémico
Shock en edad pediatrica-fab pal ped 17-09-14
Manejo del paciente con shock
Choque e hipotensión
Síndrome de Shock. Manejo del paciente.pptx
Shock hipovolemico en inidad de cuidados intensivos
Shock (2)
Publicidad

Último (20)

PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PPTX
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PDF
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
PDF
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PDF
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PPTX
El hombre, producto de la evolución,.pptx
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PPT
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
PDF
15 RESPUESTA INMUNE Y AG. INFECCIOSOS.pdf
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
El hombre, producto de la evolución,.pptx
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
15 RESPUESTA INMUNE Y AG. INFECCIOSOS.pdf

ENF . SHOCK.ppt

  • 2. 2 DEFINICIÓN  El shock se define como un síndrome, de etiología multifactorial, desencadenado por una inadecuada perfusión sistémica aguda y caracterizado por el desequilibrio entre la demanda y la oferta de oxígeno ( O2 ) a los tejidos, por el aporte inadecuado, o por una mala utilización a escala celular.
  • 3. SHOCK  Desde el punto de vista clínico, shock es hipotensión; desde el punto de vista fisiológico, shock es hipoperfusión; desde el punto de vista hemodinámico, shock es hipovolemia, bajo gasto cardíaco y aumento de la resistencia vascular periférica; desde el punto de vista metabólico, shock es déficit de oxígeno y un ciclo metabólico intracelular ineficaz.
  • 4. CLASIFICACION DEL SHOCK HIPOVOLÉMICO * Hemorragia externa: • Traumatismo, • Sangrado gastrointestinal. * Hemorragia interna: • Hematomas • Hemotórax • Hemoperitoneo. *Pérdidas plasmáticas: • Quemaduras. *Pérdidas de fluidos y electrolitos: • Diarreas, • Vómitos, • Ascitis. DISTRIBUTIVO *Séptico, *Anafiláctico, *Neurogénico, *Por drogas vasodilatadoras *Insuficiencia suprarrenal aguda, etc. OBSTRUCTIVO *Neumotórax *Taponamiento pericárdico, *Pericarditis constrictiva, *Estenosis mitral o aórtica, etc. *Tromboembolismo pulmonar CARDIOGÉNICO *Arritmias, *Infarto del miocardio, *Miocardiopatías, *Insuficiencia mitral
  • 5. FISIOPATOLOGIA GENERAL DEL SHOCK SHOCK MUERTE OBSTRUCTIVO Taponamiento pericárdico  de llenado HIPOVOLEMICO Pérdida de líquido Hemorragia  de la precarga CARDIOGENICO Lesión o necrosis miocárdica Disminución de la función sistólica Bajo gasto cardiaco Descenso de la PAM FALLA MULTIORGÁNICA Hipoxia Tisular Alteración de la función cerebral  Filtración renal  Desechos tóxicos DISTRIBUTIVO Disfunción miocárdica  resistencia vascular sistémica Gasto cardiaco alto o normal Mala distribución del flujo sanguíneo en la microcirculación 10% 90%
  • 6. SHOCK HIPOVOLEMICO  Volumen intravascular Pérdida de sangre Pérdida de plasma Pérdida de líquido y electrolitos HIPOTENSION ARTERIAL  VOLUMEN DIASTOLICO DE LLENADO EL ORGANISMO SE DEFIENDE VASOCONSTRICCION Mantener la presión arterial temporalmente hasta reemplazar volumen perdido COLAPSO MICROCIRCULACION HIPOXIA PROGRESIVA DESBALANCE ENTRE APORTE Y NECESIDAD DE O2 TISULAR ISQUEMIA CELULAR Y MUERTE Hipotensión Resistencia arterial Resistencia venosa periférica ACENTUA
  • 7. SHOCK CARDIOGENICO FALLA DE BOMBA CARDIACA Caída del gasto cardiaco Hipotensión, oliguria y  presión de llenado del VI Acentuación de hipoperfusión arterial coronaria y disfunción miocárdica  Presión en cuña pulmonar Conge3stión pulmonar Hipoxemia Falla multiorgánica MUERTE
  • 8. SHOCK OBSTRUCTIVO Efecto cardiocirculatorio que produce la compresión del Miocardio y grande vasos Taponamiento cardiaco Ventilación Mecánica de presión positiva Neumotórax a tensión Gran distensión abdominal Hernias de vísceras abdominales por rotura del diafragma ↓ gasto cardiaco SHOCK SIGNOS CARACTERISTICOS Distensión de venas del cuello Signo de Kussmaul (↓ PA con inspiración profunda) Pulso paradójico (el pulso se debilita durante la inspiración).
  • 9. SHOCK DISTRIBUTIVO . Shock Neurogénico Estimulación exagerada del reflejo vagal Pérdida del tono simpático ↓Gasto Cardiaco Hipotensión arterial Déficit de Riego Sanguíneo al Cerebro HIPOXIA Shock Anafiláctico Antígeno sensibilizante, casi siempre administrado por vía parenteral. Respuesta de anticuerpo clase IgE, sensibilización sistémica de células cebadas y también basófilos Reintroducción de factor sensibilizante, casi siempre por vía sistémica. Desgranulación de células cebadas con liberación o generación de mediadores Shock Séptico Microorganismos o sus toxinas ingresan al torrente sanguíneo Liberación masiva de enzimas lisosomicas Interrumpen ciclo energético Daño celular irreversible. Anormalidades en la microcirculación DISFUNCIÓN CELULAR MULTIORGÁNICA
  • 10. SIGNOS Y SINTOMAS HIPOTENSIÓN Absoluta: PAS< 90 mmHg, PAM < 60 mmHg. Relativa: Descenso >40 mmHg. LIVIDECES, FRIALDAD Y SUDORACION CUTANEA OLIGURIA Derivación del flujo sanguíneo renal a otros órganos vitales y/o una depleción del volumen intravascular, como consecuencia de la disminución de la perfusión renal. ALTERACIÓN DEL NIVEL DE CONCIENCIA  flujo cerebral COLAPSO DE LAS VENAS SUBCUTÁNEAS Por vasoconstricción adrenérgica,  Por metabolismo anaerobio debido al fracaso circulatorio y a la hipoxia tisular empeorando la acidemia. ACIDOSIS METABÓLICA Secundarios a insuficiente flujo coronario. SIGNOS ELECTROCARDIOGRÁFIC OS DE ISQUEMIA TAQUICARDIA Por fenómeno adrenérgico
  • 11. SISTEMA NERVIOSO Agitación Apatía Ansiedad Coma CARDIOVASCULAR Hipotensión Taquicardia Pulso dedil y filiforme RESPIRATORIO Taquipnea RENAL Disminución del volumen urinario PIEL Palidez Piel fría y húmeda SISTEMAS QUE SE ALTERAN CON EL SHOCK
  • 12. HIPOVOLEMICO CARDIOGENICO DISTRIBUTIVO OBSTRUCTIVO por pérdida de volumen Por bombeo insuficiente del corazón Alteración de la capacidad y resistencia vascular Obstrucción del flujo de sangre y/o bombeo inadecuado Mecanismo de acción del Shock
  • 14. SHOCK TRATAMIENTO ESPECIFICO  Soporte respiratorio.  Infusión de líquidos.  Fármacos inotrópicos : se inicia cuando a pesar de las medidas anteriores persiste el estado de shock, pero sólo si se ha establecido un volumen circulante adecuado.
  • 15. COMPLICACIONES  Daño renal  Daño cerebral  Daño a los tejidos  Daño al hígado  Daño de bomba
  • 16. Valoración especifica en cada tipo de shock  ANAFILACTICO: Cursara con una dilatación masiva de los vasos por efecto de la histamina, especialmente sobre los capilares, hay prurito, congestión de mucosas, rash, eritema, urticaria, edema laríngeo, edema de epiglotis, broncoespasmo, nauseas ,vómitos y diarreas.  CARDIOGENICO: Se aprecia dolor precordial, nauseas ,vómitos, sudor frio, palidez, alteraciones electrocardiográficas, así mismo puede aparecer edema agudo de pulmón a raíz de la ICC.  HIPOVOLEMICO: ver valoración general del shock ya que cursa con los mismos síntomas
  • 17. Valoración especifica en cada tipo de shock  NEUROGENICO:Hay piel seca , caliente, e incluso enrojecida debido a una vasodilatación periférica. FC normal o bradicardia, retención urinaria, íleo paralitico , hipertermia o perdida de control de la temperatura corporal.  OBSTRUCTIVO: Presentan dolor torácico .  SÉPTICOS : En la fase caliente se
  • 18. Valoración especifica en cada tipo de shock SÉPTICOS : En la fase caliente se encuentra enrojecimiento de la piel, hipertermia, hiperventilación ,agitación , confusión, P.A puede estar normal. En la fase fria se encuentra vasoconstricción periférica, hipotensión . Bajo gasto cardiaco, oliguria, anuria, coagulación intravascular diseminada.
  • 19. COMPLICACIONES  Daño renal  Daño cerebral  Daño a los tejidos  Daño al hígado  Daño de bomba
  • 20. DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA Alteración de la perfusión tisular miocárdica R/C demanda miocárdica de oxigeno. Alteración de la perfusión tisular cerebral R/C disminución del aporte de oxigeno cerebral. Alteración de la permeabilidad de la vía aérea R/C presencia de secreciones bronquiales, estado de conciencia. Disminución del gasto cardiaco R/C alteraciones en la pre carga, post carga, contractibilidad miocárdica, alteraciones en la frecuencia y ritmo cardiaco.
  • 21. DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA Patrón respiratorio ineficaz R/C disminución de la expansión pulmonar Alteración de la nutrición por defecto R/C falta de aporte de nutrientes y aumento de la demanda metabólica  Riesgo de la alteración en la integridad cutanea R/C estado de conciencia, inmovilidad, deficiente estado nutricional. Deterioro del intercambio gaseoso R/C cambios en la relación v/q e hipo ventilación alveolar
  • 22. CUIDADOS DE ENFERMERIA 1.-PREPARACION DEL MATERIAL - Cama con posición de trendelemburg - Dos salidas de oxigeno y dos salidas de vació - Equipo para acceso venoso central - Drogas para RCP - Drogas vaso activas - Equipo para intubación endotraqueal
  • 23. 2.-MEDIDAS GENERALES -Posición horizontal del paciente mientras se encuentra en estado de shock -Canalizar una o varias vías venosas periféricas -SNG a gravedad -SF para diuresis horaria -Monitoreo del PAC critico
  • 24. 3.- OBSERVACION CLINICA DEL PACIENTE -Estado general : observaremos las respuestas que se produzcan ante las diversas medidas terapéuticas que se apliquen -Nivel de conciencia -Color de la piel, palidez cianosis etc. -Frialdad de las extremidades que nos indica si hay mejoría disminuye esta frialdad y si empeora hay aumento de esta frialdad
  • 25. - Pulso aumento o disminución del volumen del pulso así como la frecuencia que ira disminuyendo conforme vaya mejorando el estado de shock - ECG para determinar alguna arritmia - Valorar el patrón respiratorio y observar si no hace uso de músculos accesorios
  • 26. 4- MONITOREO HEMODINAMICO - PVC para reto de fluidos - Línea arterial para manejo de la PA ,muestreo análisis de laboratorio - Catéter Swan Ganz para la presion cuña pulmonar y gasto cardiaco - SF para control de diuresis estricta - Control de temperatura
  • 27. 5.-Cuidados con las vias y catéteres 6.-Manejo y control de drogas vaso activas 7.-Balance hídrico 8.-Cuidados generales del paciente critico