SlideShare una empresa de Scribd logo
4
Lo más leído
5
Lo más leído
8
Lo más leído
ETIOLOGÍA Y
DIAGNOSTICO DEL SHOCK
Juan Ignacio Álvarez González .
Benda Obad
Residente des 5º año de Medicina Intensiva
CHUB, 18 Novimbre 2020
DEFINICIONES
• Inadecuada perfusión tisular.
• SHOCK es el síndrome clínico que independientemente de la causa, produce la
hipoperfusión por el desequilibrio entre la liberación y los requerimientos de oxígeno por los
tejidos, lo que conduce a la disfunción celular POR HIPOXIA.
• Daño celular  Liberación de marcadores inflamatorios.
• Cambios funcionales y estructurales dela microcirculación.
• Disfunción de diferentes órganos que puede llevar a DMO y muerte del paciente.
• Por tanto, la clínica vendrá dada por la respuesta neuroendocrina a la hipoperfusión así
como al fracaso de la función orgánica inducida por la disfunción celular.
• Tanto los mecanismos fisiopatológicos que conducen a él como las manifestaciones clínicas
que produce difieren, dependiendo de su etiología, del momento evolutivo, y de la situación
previa del paciente.
• Pueden coexistir distintas causas de shock en un mismo paciente, de forma que el cuadro
clínico y hemodinámico no sea típico, lo que puede dificultar su interpretación e interferir en
su tratamiento, que será diferente según su causa
MECANISMOS
Los mecanismos que participan del shock se
pueden explicar gracias a los parámetros clínicos
que acompañan al cuadro y su repercusión. Se
considera como situación clínica y
hemodinámica, dependiente del tiempo,
correspondiente a un estado de disminución
general y grave de la perfusión tisular que
desembocará en un cuadro de evolución
exponencial hacia la muerte, de no tomar
medidas terapéuticas a corto plazo. El shock
también viene definido de acuerdo a sus causas
etiológicas.
FISIOPATOLOGIA
CONSECUENCIAS DE LA HIPOPERFUSIÓN TISULAR (Déficit de DO2: aporte de
oxígeno):
• Redistribución circulatoria
• Respuesta compensadora del organismo:
-Mantener o aumentar GC: FC, Preservar volemia: retención hidrosalina.
-Aumento de extracción de O2.
• Hiperlactacidemia
• Alteración de la microcirculación
• Lesión celular/ Sd disfunción multiorgánica
CLINICA
SIGNOS TEMPRANOS:
exploración clínica
• Taquicardia
• Taquipnea
• Pulso periférico débil o saltón
• Mal relleno capilar
• Piel pálida o fría
• HIPOTENSIÓN
• Oliguria
SIGNOS TARDIOS
• Deterioro del estado mental
• Pulso central débil o ausente
• Cianosis central
• Bradicardia
• Acidosis metabólica
• Hipoglucemia
DIAGNÓSTICO
• -Apariencia de enfermedad o estado
mental alterado.
• -Frecuencia cardíaca superior a 100
latidos por minuto.
• -Frecuencia respiratoria superior a 22
respiraciones por minuto, o PaCO2 inferior
a 32 mmHg.
• -Déficit de bases en sangre arterial inferior
a 5 mEq/l o incremento de lactato superior
a 4 mmol/l.
• -Diuresis inferior a 0,5 ml/kg/h.
• -Hipotensión arterial de más de 20
minutos de duración
Para diagnóstico tienen que estar 4 de estos
criterios.
…UP TO DATE
FISIOPATOLOGÍA –
DIAGNÓSTICO: TIPOS DE SHOCK
Perfusión
celular
TA
Distribución del flujo
GC
RVP
FC
VS Contractilidad
Precarga
Postcarga
Tono del músculo liso
arteriolar Regulación
metabólica
SNA
Endotelio
Barorreceptores
Microcirculación
Factores humorales (renina,
vasopresiona, prostaglandinas)
DIAGNÓSTICO DE TIPO DE SHOCK
Perfusión
celular
TA
Distribución del flujo
GC
RVP
FC
VS Contractilidad
Precarga
Postcarga
Tono del músculo liso
arteriolar Regulación
metabólica
SNA
Endotelio
Barorreceptores
Microcirculación
Factores humorales (renina,
vasopresiona, prostaglandinas)
HIPOVOLÉMICO
CARDIOGÉNICO
OBSTRUCTIV
O
DISTRIBUTIVO
LOS MECANISMOS COMPENSADORES EVITAN EL COLAPSO EN FASE TEMPRANA O TAMBIÉN
LLAMADA “PRE-SHOCK”
LOS EFECTOS PUEDEN SER MÁS NOTABLES EN PACIENTES CON MEJOR RESERVA FUNCIONAL, LO
QUE EXPLICA QUE DICHA FASE DE PRE-SHOCK PUEDA PASAR MÁS INADVERTIDA EN PACIENTES
CON MEJOR SITUACIÓN FUNCIONAL (JÓVENES, SIN COMORBILIDAD = MENOR EXPRESIÓN CLÍNICA
DE LA INADECUADA PRESIÓN DE PERFUSIÓN TISULAR.
EL OBJETIVO VA A CONSISTIR EN ESTABILIZAR LA SITUACIÓN DE DESEQUILIBRIO HEMODINÁMICO
CON EL SOPORTE QUE SEA PRECISO (ABCDE) MIENTRAS REALIZAMOS UN DIAGNÓSTICO
ETIOLÓGICO PRECOZ PARA EVITAR LA SIGUIENTE ETAPA… FRACASO MULTIORGÁNICO
HISTORIA CLÍNICA, HISTORIA CLÍNICA, HISTORIA CLÍNICA….PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
Diagnóstico_y_clasificación_del_shock.ppt
SHOCK HIPOVOLÉMICO:
HEMORRÁGICO:
NO HEMORRÁGICO: Grandes quemados, pérdidas renales,
digestivas…tercer espacio
Con o sin
exteriorización
SHOCK CARDIOGÉNICO
CARDIOMIOPATÍA: IAM , DVI …
ARRITMIAS: BLOQUEOS,
MECÁNICO: VALVULAR
SHOCK DISTRIBUTIVO
NO SÉPTICO:
NEUROGÉNICO
ANAFILÁCTICO
INFLAMATORIO: Pancreatitis,
postcardiotomía,
OTROS: fallo hepático
SÉPTICO: sospecha de foco
infeccioso.
HISTORIA CLÍNICA DETALLADA
RELATIVO DE VALOR DE PROCALCITONINA
LACTATO SÉRICO SIEMPRE
NO SIEMPRE HAY FIEBRE (ANCIANOS),
NO SIEMPRE HAY LEUCOCITOSIS (LEUCOPENIA)
DATOS DE AFECTACIÓN MULTIORGÁNICA AL
DIAGNÓSTICO CON RELATIVA FRECUENCIA
ANTIBIÓTICOS ANTE SOSPECHA ADMINISTRADOS
DURANTE PRIMERAS 2 HORAS MEJORA
SUSTANCIALMENTE PRONÓSTICO
IMPORTANCIA DE LA TOMA DE MUESTRA PREVIA
ADMINISTRACIÓN
SHOCK OBSTRUCTIVO
NEUMOTÓRAX A TENSIÓN
TAPONAMIENTO CARDÍACO
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR
Efectos macrohemodinámicos
derivados de baja precarga + elevada
postcarga fundamentalmente de VD
DE INSTAURACIÓN MUY AGUDA CASI
SIEMPRE, TÍPICAMENTE EL DETERIORO
HEMODINÁMICO OCURRE DE FORMA
DRÁSTICA E IRREVERSIBLE SI EL
MECANISMO ETIOLÓGICO NO SE
CORRIGE
CASO CLÍNICO
• Paciente varón de 72 años sin antecedentes personales de cardio o
broncopatía; exfumador desde hace años sin AP de interés, que acudió al
servicio de urgencias del hospital Infanta Cristina refiriendo disnea
progresiva de 48h de evolución hasta hacerse de mínimos esfuerzos; con
tos y expectoración hemoptoica ocasional y fiebre termometrada en
domicilio de hasta 38ºC
CASO CLÍNICO (SEÑOR DISNEICO DE
2 DÍAS DEVOLUCIÓN DE 72 AÑOS SIN
AP DE INTERÉS)
En datos de exploración física se presentaba con febrícula de 37,7º C y
aparente buen estado general TA 140/80 mmHg, FC 115 lpm, SatO2 91%,
fenotipo enfisematoso, eupneico con tolerancia al decúbito, destacando
auscultación con hipofonesis generalizada y crepitantes en ambas bases así
como taquicardia rítmica con soplo holosistólico V/VI en foco mitral; sin otros
hallazgos de reseñables.
Se realizaron analítica urgente con hemograma, coagulación, bioquímica con
determinación de D-dímero, gasometría arterial basal y radiografía PA de tórax
(imagen nº 1); con resultados en rango de normalidad salvo parámetros en
gasometría: pH 7.48, pO2 57 mmHg, pCO2 28 mmHg, HCO3 23 mEq/L y
SatO2 90%.
CASO CLÍNICO
El electrocardiograma mostraba taquicardia
sinusal a 115 lpm sin otras anomalías.
“índice cardiotorácico normal, con signos de
distribución vascular y consolidación
alveolo-intersticial a nivel de lóbulo medio
derecho, dudosa imagen nódulo/masa
parahiliar derecha con derrame pleural
bilateral; siendo el derecho de mayor
cuantía”.
CASO CLÍNICO
El diagnóstico en el servicio de urgencias fue de insuficiencia respiratoria parcial y
posible neoplasia parahiliar derecha; tratándose con oxigenoterpia a alto flujo,
antibioterapia empírica con quinolona intravenosa y decidiéndose finalmente ingreso
en servicio de Neumología para estudio.
…24 horas después:
Taquipnea con trabajo respiratorio y datos de
mala perfusión periférica con hipotensión
GA con O2 50%: pH 7.2, pO2 50 mmHg,
pCO2 60 mmHg
CASO CLÍNICO: SEÑOR DE 72 AÑOS,
DISNEICO, EN EAP TRAS 24H
HOSPITALIZADO. FINAL
El paciente ingresa en UCI y se procede a intubación orotraqueal emergente, necesitando
parámetros de alto nivel de soporte (FiO2 100% y 10 mmHg PEEP en modalidad volumen
control); obteniéndose PaFi en aquel momento de 63 y ácido láctico de 2,5 mmol/L
Ante datos compatibles con edema agudo de pulmón y situación de shock; en contexto con
soplo holosistólico en foco mitral se solicitó valoración urgente por Cardiología de guardia
Ecocardiografía transtorácica y transesofágica: Insuficiencia mitral aguda por rotura velo posterior.
MANEJO INICIAL
• Monitoriación inicial: TA, SatO2, FC, ECG.+ Pruebas
Complementarias
• Manejo inicial: ABCD: Asegurar vía aérea y respiración:
O2
• Circulación: fluidoterapia
INGRESO EN UCI:
-Monitorización hemodinámica invasiva: arteria, vía central+/-
SG, V-v
-Intubación orotraqueal- Ventilación mecánica
-Drogas vasoactivas: Noradrenalina, adrenalina
Dobutamina…
-Tratamiento específico de la causa de shock
MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN

Más contenido relacionado

PPT
tipos y clasificacion de los diversos tipos de shock.ppt
PPTX
Choque hipovolémico
PPTX
Cuidadosdeenfermeriaenshock 2015
PPT
ENF . SHOCK.ppt
PPTX
Estado de shock
PPT
Shock varios
PPTX
PPTX
Shock y terapia tranfusional
tipos y clasificacion de los diversos tipos de shock.ppt
Choque hipovolémico
Cuidadosdeenfermeriaenshock 2015
ENF . SHOCK.ppt
Estado de shock
Shock varios
Shock y terapia tranfusional

Similar a Diagnóstico_y_clasificación_del_shock.ppt (20)

PPTX
manejo-del-shock.pptx
PPTX
SHOCK revision bibliografica del tema im
PPTX
Juan David shock todo sobre el shock.pptx
PPTX
Juan David shock todo sobre el shock.pptx
PPT
Choque HipovoléMico
PPTX
Shock en edad pediatrica-fab pal ped 17-09-14
PPT
PPT
PPT
Shock3369
DOCX
Shock
PDF
Shock (3)
PPTX
PPTX
Shock hipovolémico cirugía
PPTX
Clase 4 b shock y semiologia
PDF
Shock Cirugía Ange (final)pptx.pdf
PPT
Shock
PPT
CONFERENCIA 113 - Shock cardiogénico..PPT
PPT
CONFERENCIA 113 - Shock cardiogénico..PPT
PPT
CASO CLÍNICO: HEMORRAGIA ALVEOLAR Y LES
PPTX
shock seminario medicina universidad UCS
manejo-del-shock.pptx
SHOCK revision bibliografica del tema im
Juan David shock todo sobre el shock.pptx
Juan David shock todo sobre el shock.pptx
Choque HipovoléMico
Shock en edad pediatrica-fab pal ped 17-09-14
Shock3369
Shock
Shock (3)
Shock hipovolémico cirugía
Clase 4 b shock y semiologia
Shock Cirugía Ange (final)pptx.pdf
Shock
CONFERENCIA 113 - Shock cardiogénico..PPT
CONFERENCIA 113 - Shock cardiogénico..PPT
CASO CLÍNICO: HEMORRAGIA ALVEOLAR Y LES
shock seminario medicina universidad UCS
Publicidad

Más de DairoPinto1 (20)

PPTX
INSUFICIENCIA AORTICA guia para manejo e intervencion
PPTX
PUBERTAD PRECOZ FOCALIZADO EN EL ADOLESCENTE
PPTX
AUXOLOGIA VALORACION DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO
PPTX
adolescenteeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee
PPTX
ADICCIONES EN PA CIENTE PSIQUIATRIA.pptx
PPTX
terapia pre exposicon aal virus de la i
PPTX
Trastornos de la Personalidad en la poblacion
PPTX
Lupus eritematoso cutáneo (1).pptx
PPTX
R2 EJE III EJE IV.pptx
PPTX
transtorno neuropsiquiatrico en pacientes con vih.pptx
PPTX
Trastorno de ansiedad
PPTX
INSUFICIENCIA AORTICA
PPT
MINSAL SIDA 07-10-2014
PPTX
Falla cardiaca cronica y aguda.pptx
PPTX
ENFOQUE DEL APCIENTE CON SHOCK.pptx
PPT
CONFERENCIA 112 - Estados de shock..ppt
PPTX
sindromecrup-151006054613-lva1-app6892.pptx
PPTX
Salud Sexual y Reproductiva Taller 5 (1).pptx
PPT
PRESENTACION UNIMINUTO VIDAESTADO 2022 APIE.ppt
PPTX
KAISSE.pptx
INSUFICIENCIA AORTICA guia para manejo e intervencion
PUBERTAD PRECOZ FOCALIZADO EN EL ADOLESCENTE
AUXOLOGIA VALORACION DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO
adolescenteeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee
ADICCIONES EN PA CIENTE PSIQUIATRIA.pptx
terapia pre exposicon aal virus de la i
Trastornos de la Personalidad en la poblacion
Lupus eritematoso cutáneo (1).pptx
R2 EJE III EJE IV.pptx
transtorno neuropsiquiatrico en pacientes con vih.pptx
Trastorno de ansiedad
INSUFICIENCIA AORTICA
MINSAL SIDA 07-10-2014
Falla cardiaca cronica y aguda.pptx
ENFOQUE DEL APCIENTE CON SHOCK.pptx
CONFERENCIA 112 - Estados de shock..ppt
sindromecrup-151006054613-lva1-app6892.pptx
Salud Sexual y Reproductiva Taller 5 (1).pptx
PRESENTACION UNIMINUTO VIDAESTADO 2022 APIE.ppt
KAISSE.pptx
Publicidad

Último (20)

PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PPT
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PDF
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
PPTX
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PDF
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PPTX
METABOLISMO Y NUTRICION EN PACIENTES QUIRURGICOS
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PPTX
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PDF
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
PDF
15 RESPUESTA INMUNE Y AG. INFECCIOSOS.pdf
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
Enfermería comunitaria consideraciones g
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
METABOLISMO Y NUTRICION EN PACIENTES QUIRURGICOS
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
neurología .pptx exposición sobre neurológica
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
15 RESPUESTA INMUNE Y AG. INFECCIOSOS.pdf

Diagnóstico_y_clasificación_del_shock.ppt

  • 1. ETIOLOGÍA Y DIAGNOSTICO DEL SHOCK Juan Ignacio Álvarez González . Benda Obad Residente des 5º año de Medicina Intensiva CHUB, 18 Novimbre 2020
  • 2. DEFINICIONES • Inadecuada perfusión tisular. • SHOCK es el síndrome clínico que independientemente de la causa, produce la hipoperfusión por el desequilibrio entre la liberación y los requerimientos de oxígeno por los tejidos, lo que conduce a la disfunción celular POR HIPOXIA. • Daño celular  Liberación de marcadores inflamatorios. • Cambios funcionales y estructurales dela microcirculación. • Disfunción de diferentes órganos que puede llevar a DMO y muerte del paciente. • Por tanto, la clínica vendrá dada por la respuesta neuroendocrina a la hipoperfusión así como al fracaso de la función orgánica inducida por la disfunción celular. • Tanto los mecanismos fisiopatológicos que conducen a él como las manifestaciones clínicas que produce difieren, dependiendo de su etiología, del momento evolutivo, y de la situación previa del paciente. • Pueden coexistir distintas causas de shock en un mismo paciente, de forma que el cuadro clínico y hemodinámico no sea típico, lo que puede dificultar su interpretación e interferir en su tratamiento, que será diferente según su causa
  • 3. MECANISMOS Los mecanismos que participan del shock se pueden explicar gracias a los parámetros clínicos que acompañan al cuadro y su repercusión. Se considera como situación clínica y hemodinámica, dependiente del tiempo, correspondiente a un estado de disminución general y grave de la perfusión tisular que desembocará en un cuadro de evolución exponencial hacia la muerte, de no tomar medidas terapéuticas a corto plazo. El shock también viene definido de acuerdo a sus causas etiológicas.
  • 4. FISIOPATOLOGIA CONSECUENCIAS DE LA HIPOPERFUSIÓN TISULAR (Déficit de DO2: aporte de oxígeno): • Redistribución circulatoria • Respuesta compensadora del organismo: -Mantener o aumentar GC: FC, Preservar volemia: retención hidrosalina. -Aumento de extracción de O2. • Hiperlactacidemia • Alteración de la microcirculación • Lesión celular/ Sd disfunción multiorgánica
  • 5. CLINICA SIGNOS TEMPRANOS: exploración clínica • Taquicardia • Taquipnea • Pulso periférico débil o saltón • Mal relleno capilar • Piel pálida o fría • HIPOTENSIÓN • Oliguria SIGNOS TARDIOS • Deterioro del estado mental • Pulso central débil o ausente • Cianosis central • Bradicardia • Acidosis metabólica • Hipoglucemia
  • 6. DIAGNÓSTICO • -Apariencia de enfermedad o estado mental alterado. • -Frecuencia cardíaca superior a 100 latidos por minuto. • -Frecuencia respiratoria superior a 22 respiraciones por minuto, o PaCO2 inferior a 32 mmHg. • -Déficit de bases en sangre arterial inferior a 5 mEq/l o incremento de lactato superior a 4 mmol/l. • -Diuresis inferior a 0,5 ml/kg/h. • -Hipotensión arterial de más de 20 minutos de duración Para diagnóstico tienen que estar 4 de estos criterios.
  • 8. FISIOPATOLOGÍA – DIAGNÓSTICO: TIPOS DE SHOCK Perfusión celular TA Distribución del flujo GC RVP FC VS Contractilidad Precarga Postcarga Tono del músculo liso arteriolar Regulación metabólica SNA Endotelio Barorreceptores Microcirculación Factores humorales (renina, vasopresiona, prostaglandinas)
  • 9. DIAGNÓSTICO DE TIPO DE SHOCK Perfusión celular TA Distribución del flujo GC RVP FC VS Contractilidad Precarga Postcarga Tono del músculo liso arteriolar Regulación metabólica SNA Endotelio Barorreceptores Microcirculación Factores humorales (renina, vasopresiona, prostaglandinas) HIPOVOLÉMICO CARDIOGÉNICO OBSTRUCTIV O DISTRIBUTIVO
  • 10. LOS MECANISMOS COMPENSADORES EVITAN EL COLAPSO EN FASE TEMPRANA O TAMBIÉN LLAMADA “PRE-SHOCK” LOS EFECTOS PUEDEN SER MÁS NOTABLES EN PACIENTES CON MEJOR RESERVA FUNCIONAL, LO QUE EXPLICA QUE DICHA FASE DE PRE-SHOCK PUEDA PASAR MÁS INADVERTIDA EN PACIENTES CON MEJOR SITUACIÓN FUNCIONAL (JÓVENES, SIN COMORBILIDAD = MENOR EXPRESIÓN CLÍNICA DE LA INADECUADA PRESIÓN DE PERFUSIÓN TISULAR. EL OBJETIVO VA A CONSISTIR EN ESTABILIZAR LA SITUACIÓN DE DESEQUILIBRIO HEMODINÁMICO CON EL SOPORTE QUE SEA PRECISO (ABCDE) MIENTRAS REALIZAMOS UN DIAGNÓSTICO ETIOLÓGICO PRECOZ PARA EVITAR LA SIGUIENTE ETAPA… FRACASO MULTIORGÁNICO HISTORIA CLÍNICA, HISTORIA CLÍNICA, HISTORIA CLÍNICA….PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
  • 12. SHOCK HIPOVOLÉMICO: HEMORRÁGICO: NO HEMORRÁGICO: Grandes quemados, pérdidas renales, digestivas…tercer espacio Con o sin exteriorización
  • 13. SHOCK CARDIOGÉNICO CARDIOMIOPATÍA: IAM , DVI … ARRITMIAS: BLOQUEOS, MECÁNICO: VALVULAR
  • 14. SHOCK DISTRIBUTIVO NO SÉPTICO: NEUROGÉNICO ANAFILÁCTICO INFLAMATORIO: Pancreatitis, postcardiotomía, OTROS: fallo hepático SÉPTICO: sospecha de foco infeccioso. HISTORIA CLÍNICA DETALLADA RELATIVO DE VALOR DE PROCALCITONINA LACTATO SÉRICO SIEMPRE NO SIEMPRE HAY FIEBRE (ANCIANOS), NO SIEMPRE HAY LEUCOCITOSIS (LEUCOPENIA) DATOS DE AFECTACIÓN MULTIORGÁNICA AL DIAGNÓSTICO CON RELATIVA FRECUENCIA ANTIBIÓTICOS ANTE SOSPECHA ADMINISTRADOS DURANTE PRIMERAS 2 HORAS MEJORA SUSTANCIALMENTE PRONÓSTICO IMPORTANCIA DE LA TOMA DE MUESTRA PREVIA ADMINISTRACIÓN
  • 15. SHOCK OBSTRUCTIVO NEUMOTÓRAX A TENSIÓN TAPONAMIENTO CARDÍACO TROMBOEMBOLISMO PULMONAR Efectos macrohemodinámicos derivados de baja precarga + elevada postcarga fundamentalmente de VD DE INSTAURACIÓN MUY AGUDA CASI SIEMPRE, TÍPICAMENTE EL DETERIORO HEMODINÁMICO OCURRE DE FORMA DRÁSTICA E IRREVERSIBLE SI EL MECANISMO ETIOLÓGICO NO SE CORRIGE
  • 16. CASO CLÍNICO • Paciente varón de 72 años sin antecedentes personales de cardio o broncopatía; exfumador desde hace años sin AP de interés, que acudió al servicio de urgencias del hospital Infanta Cristina refiriendo disnea progresiva de 48h de evolución hasta hacerse de mínimos esfuerzos; con tos y expectoración hemoptoica ocasional y fiebre termometrada en domicilio de hasta 38ºC
  • 17. CASO CLÍNICO (SEÑOR DISNEICO DE 2 DÍAS DEVOLUCIÓN DE 72 AÑOS SIN AP DE INTERÉS) En datos de exploración física se presentaba con febrícula de 37,7º C y aparente buen estado general TA 140/80 mmHg, FC 115 lpm, SatO2 91%, fenotipo enfisematoso, eupneico con tolerancia al decúbito, destacando auscultación con hipofonesis generalizada y crepitantes en ambas bases así como taquicardia rítmica con soplo holosistólico V/VI en foco mitral; sin otros hallazgos de reseñables. Se realizaron analítica urgente con hemograma, coagulación, bioquímica con determinación de D-dímero, gasometría arterial basal y radiografía PA de tórax (imagen nº 1); con resultados en rango de normalidad salvo parámetros en gasometría: pH 7.48, pO2 57 mmHg, pCO2 28 mmHg, HCO3 23 mEq/L y SatO2 90%.
  • 18. CASO CLÍNICO El electrocardiograma mostraba taquicardia sinusal a 115 lpm sin otras anomalías. “índice cardiotorácico normal, con signos de distribución vascular y consolidación alveolo-intersticial a nivel de lóbulo medio derecho, dudosa imagen nódulo/masa parahiliar derecha con derrame pleural bilateral; siendo el derecho de mayor cuantía”.
  • 19. CASO CLÍNICO El diagnóstico en el servicio de urgencias fue de insuficiencia respiratoria parcial y posible neoplasia parahiliar derecha; tratándose con oxigenoterpia a alto flujo, antibioterapia empírica con quinolona intravenosa y decidiéndose finalmente ingreso en servicio de Neumología para estudio. …24 horas después: Taquipnea con trabajo respiratorio y datos de mala perfusión periférica con hipotensión GA con O2 50%: pH 7.2, pO2 50 mmHg, pCO2 60 mmHg
  • 20. CASO CLÍNICO: SEÑOR DE 72 AÑOS, DISNEICO, EN EAP TRAS 24H HOSPITALIZADO. FINAL El paciente ingresa en UCI y se procede a intubación orotraqueal emergente, necesitando parámetros de alto nivel de soporte (FiO2 100% y 10 mmHg PEEP en modalidad volumen control); obteniéndose PaFi en aquel momento de 63 y ácido láctico de 2,5 mmol/L Ante datos compatibles con edema agudo de pulmón y situación de shock; en contexto con soplo holosistólico en foco mitral se solicitó valoración urgente por Cardiología de guardia Ecocardiografía transtorácica y transesofágica: Insuficiencia mitral aguda por rotura velo posterior.
  • 21. MANEJO INICIAL • Monitoriación inicial: TA, SatO2, FC, ECG.+ Pruebas Complementarias • Manejo inicial: ABCD: Asegurar vía aérea y respiración: O2 • Circulación: fluidoterapia INGRESO EN UCI: -Monitorización hemodinámica invasiva: arteria, vía central+/- SG, V-v -Intubación orotraqueal- Ventilación mecánica -Drogas vasoactivas: Noradrenalina, adrenalina Dobutamina… -Tratamiento específico de la causa de shock
  • 22. MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN