OLED<br />José Sarango Chamba<br /> Universidad Politécnica Salesiana, Facultad de Ingeniería, Cuenca, Ecuador.<br />jksarango5@hotmail.com <br />Abstract— in the fifties did not consider organic materials such as semiconductor materials until they discovered the high conductivity of the same, which is built what is now known as a diode organic light emitting (OLED), which forms with a layer of organic compounds that react to electrical stimulation, generating and emitting light.  The main advantages of OLEDs are: lower cost, greater scalability, greater range of colors, more contrast and brightness, wide viewing angle, lower consumption and, in some technologies, flexibility. Furthermore, the low power consumption and does not require backlighting like LCDs.But the material degradation by moisture and the short time duration in OLED technology has limited its use at the moment.<br />Resumen.- en los años cincuenta no se consideraba a los materiales orgánicos como materiales semiconductores hasta que se descubrió la alta conductividad de los  mismos, con lo que se construyo lo que hoy se conoce como diodo orgánico de emisión de luz (OLED),  el cual se forma con una capa de componentes orgánicos que reaccionan, a un estimulación eléctrica, generando y emitiendo luz.<br /> Las principales ventajas de los OLEDs son: menor costo, mayor escalabilidad, mayor rango de colores, más contrastes y brillos, mayor ángulo de visión, menor consumo y, en algunas tecnologías, flexibilidad.  Además el bajo consumo de energía y que no necesita iluminación posterior como los LCDs.<br />Pero la degradación de los materiales por la humedad y el corto tiempo de duración  en la tecnología OLED han limitado su uso por el momento.<br />Palabras claves: Monocristal, Polímeros, semiconductor.<br />I.- INTRODUCCION<br />En el pasado los materiales orgánicos siempre fueron considerados con materiales aislantes, hasta los años 50, donde los científicos, comunicaron el descubrimiento de una alta conductividad en poliacetileno dopado con yodo.<br />El diodo orgánico de emisión de luz OLED (acrónimo del inglés: Organic Light-Emitting Diode), es un diodo que se basa en una capa electroluminiscente formada por una película de componentes orgánicos que reaccionan, a una determinada estimulación eléctrica, generando y emitiendo luz por sí mismos. <br />La elección de los materiales orgánicos y la estructura de las capas determinan las características de funcionamiento del dispositivo: color emitido, tiempo de vida y eficiencia energética.<br /> Las principales ventajas de los OLEDs son: menor costo, mayor escalabilidad, mayor rango de colores, más contrastes y brillos, mayor ángulo de visión, menor consumo y, en algunas tecnologías, flexibilidad. Pero la degradación de los materiales por la humedad en la tecnología OLED han limitado su uso por el momento.<br />II.- DESARROLLO<br />Antecedentes<br />Los materiales orgánicos han sido considerados tradicionalmente como aislantes hasta que a finales de los años 50 se demostró una débil conductividad eléctrica en moléculas orgánicas. Un nuevo término, el de “semiconductor orgánico”, que se utiliza con frecuencia hoy en día, fue acuñado específicamente para esta nueva clase de materiales conductores. <br />La electroluminiscencia en materiales orgánicos fue producida en los años 50 por Bernanose y sus colaboradores. En un artículo de 1977, del Journal of the Chemical Society, Shirakawa. comunicaron el descubrimiento de una alta conductividad en poliacetileno dopado con yodo. Heeger, MacDiarmid & Shirakawa recibieron el premio Nobel de química de 2000 por el “descubrimiento y desarrollo de conductividad en polímeros orgánicos”.<br /> <br />Es obligado señalar que, ya durante los años 60, había sido referida la electroluminiscencia controlada por corriente en directa a partir de un monocristal de antraceno. No obstante, por aquellas fechas, la aplicación a diodos orgánicos emisores de luz (OLEDs) se consideraba poco realista debido al alto voltaje de funcionamiento (mayor de 100 V para conseguir una luminancia razonable) necesario para inyectar cargas en el cristal orgánico. Un gran avance se produjo en 1987 cuando Tang público sobre dispositivos bicapa basados en películas moleculares depositadas por vapor, que consistían en una capa de transporte de huecos a base de una diamina aromática y una capa emisora de tris (8- hidroxiquinoleina) aluminio (Alq3), que generaban electroluminiscencia mayor de 1000 cd/m2 para un voltaje de operación menor de 10 V. Este diseño bicapa se ha convertido en un hito y constituye la estructura prototipo en OLEDs.<br /> La demostración por Burroughes, en 1990, de la electroluminiscencia en polímeros conjugados fue decisiva para alentar la investigación y el desarrollo en electroluminiscencia orgánica. <br />Es importante tener en cuenta que los LEDs inorgánicos pueden verse como fuentes puntuales de luz, mientras que los OLEDs son superficies emisoras. Por tanto, la emisión de luz en los OLEDs se mide como luminancia (cd/m2) y para los LEDs inorgánicos en intensidad luminosa (cd) o flujo luminoso total (en lúmenes). Esta diferencia motiva la predicción de que los OLEDs no reemplazarán a los LEDs inorgánicos, sino que encontrarán aplicaciones completamente nuevas. <br />El diodo orgánico de emisión de luz, también conocido como OLED (Organic Light-Emitting Diode), es un diodo que se basa en una capa electroluminiscente formada por una película de componentes orgánicos que reaccionan, a una determinada estimulación eléctrica, generando y emitiendo luz por sí mismos.<br />      <br />Principio de Funcionamiento.<br /> Se aplica voltaje a través del OLED de manera que el ánodo es positivo respecto del cátodo. Esto causa una corriente de electrones que fluctúa en este sentido. Así, el cátodo da electrones a la capa de emisión y el ánodo lo hace en la capa de conducción. <br />Seguidamente, la capa de emisión comienza a cargarse negativamente, mientras que la capa de conducción se carga con huecos. Las fuerzas electroestáticas atraen a los electrones y a los huecos, los unos con los otros, y se recombinan (en el sentido inverso de la carga no habría recombinación y el dispositivo no funcionaría). Esto sucede más cercanamente a la capa de emisión, porque en los semiconductores inorgánicos los huecos son más movidos que los electrones (no ocurre así en los semiconductores inorgánicos). <br />Finalmente, la recombinación causa una emisión de radiación a una frecuencia que está en la región visible, y se observa la luz en un color determinado. <br />Principales Ventajas.<br /> Los OLEDs ofrecen muchas ventajas en comparación con los LCDs, LEDs y pantallas de plasma. <br />Más delgados y flexibles.<br />Por una parte, las capas orgánicas de polímeros o moléculas de los OLEDs son más delgadas, luminosas y mucho más flexibles que las capas cristalinas de un LED o LCD. Por otra parte, en algunas tecnologías el sustrato de impresión de los OLEDs puede ser el plástico, que ofrece flexibilidad frente a la rigidez del cristal que da soporte a los LCDs o pantallas de plasma.<br />Más económicos, en el futuro.<br />En general, los elementos orgánicos y los sustratos de plástico serán mucho más económicos. También, los procesos de fabricación de OLEDs pueden utilizar conocidas tecnologías de “impresión de rayos” (en inglés, conocida como inkjet), hecho que disminuirá los costes de producción. <br /> Más brillo y contrastes.<br />Los píxeles de OLED emiten luz directamente. Por eso, respecto los LCDs posibilitan un rango más grande de colores, más brillo y contrastes, y más ángulo de visión. <br />Menos consumo de energía. <br />Los OLEDs no necesitan la tecnología backlight, es decir, un elemento OLED apagado realmente no produce luz y no consume energía, a diferencia de los LCDs que no pueden mostrar un verdadero “negro” y lo componen con luz consumiendo energía continuamente. Así, los OLEDs muestran imágenes con menos potencia de luz, y cuando son alimentados desde una batería pueden operar largamente con la misma carga. <br />Más escalabilidad y nuevas aplicaciones. <br />La capacidad futura de poder escalar las pantallas a grandes dimensiones hasta ahora no conseguidas por los LCDs y, sobre todo, poder enrollar y doblar las pantallas en algunas de las tecnologías OLED que lo permiten, abre las puertas a todo un mundo de nuevas aplicaciones que están por llegar.<br />      Desventajas y Problemas Actuales.<br />Tiempos de vida cortos<br />Las capas OLED verdes y rojas tienen largos tiempos de vida (10.000 a 40.000 horas), pero actualmente las azules tienen mucha menos duración (sólo 1.000 horas). <br />Proceso de fabricación caro. <br />Actualmente la mayoría de tecnologías OLED están en proceso de investigación, y los procesos de fabricación (sobre todo inicialmente) son económicamente elevados, a no ser que se apueste por un diseño que se utilice en economías de escala. <br />Agua.<br />El agua puede fácilmente estropear permanentemente los OLEDs.<br />Impacto medioambiental. <br />Los componentes orgánicos (moléculas y polímeros) se ha visto que son difíciles de reciclar (alto coste, complejas técnicas). Ello puede causar un impacto al medio ambiente muy negativo en el futuro. <br />En la actualidad existen investigaciones para desarrollar una nueva versión del LED orgánico que no sólo emita luz, sino que también recoja la energía solar para producir electricidad.<br />Tecnologías Relacionadas<br />SM-OLED (Small-molecule OLED)<br />Los SM-OLEDs se basan en una tecnología desarrollada por la compañía Eastman Kodak. La producción de pantallas con pequeñas moléculas requiere una deposición en el vacío de las moléculas que se consigue con un proceso de producción mucho más caro que con otras técnicas. Típicamente se utilizan sustratos de vidrio para hacer el vacío, pero esto quita la flexibilidad a las pantallas aunque las moléculas sí lo sean.<br />PLED (Polymer Light-Emitting Diodes)<br />Los PLEDs o LEPs (Light-Emitting Polymers) han sido desarrollados por la Cambridge Display Technology. Se basan en un polímero conductivo electroluminiscente que emite luz cuando le recorre una corriente eléctrica. Se utiliza una película de sustrato muy delgada y se obtiene una pantalla de gran intensidad de color que requiere relativamente muy poca energía en comparación con la luz emitida. El sustrato usado puede ser flexible, como un plástico PET. Con todo ello, los PLEDs pueden ser producidos de manera económica.<br />TOLED (Transparent OLED)<br />Los TOLEDs usan un terminal transparente para crear pantallas que pueden emitir en su cara de delante, en la de atrás, o en ambas consiguiendo ser transparentes. Los TOLEDs pueden mejorar enormemente el contraste con el entorno, haciendo mucho más fácil el poder ver las pantallas con la luz del sol.<br />SOLED (Stacked OLED)<br />Los SOLEDs utilizan una arquitectura de píxel novedosa que se basa en almacenar subpíxeles rojos, verdes y azules, unos encima de otros en vez de disponerlos a los lados como sucede de manera normal en los CRTs y LCDs. Las mejoras en la resolución de las pantallas se triplican y se realza por completo la calidad del color.<br />Implementación en Matrices<br />A parte de las tecnologías anteriores, las pantallas OLED pueden ser activadas a través de un método de conducción de la corriente por matriz que puede tener dos esquemas diferentes y da lugar a las tecnologías PMOLED y AMOLED.<br />PMOLED (Passive-matrix OLED)<br />Los PMOLEDs tienen pistas de cátodos, pistas de ánodos perpendiculares a las de cátodos, y entremedio capas orgánicas. Las intersecciones entre cátodos y ánodos componen los píxels donde la luz se emite. Una circuitería externa aplica corriente a les pistas adecuadas, determinando qué píxeles se encenderán y cuáles permanecerán apagados. Nuevamente, el brillo de cada píxel es proporcional a la cantidad de corriente aplicada, que se distribuye de manera uniforme en todos los píxeles (N píxeles alimentados cada uno con 1/N de la corriente aplicada).<br />Los PMOLEDs son fáciles de construir, pero consumen más potencia que otros tipos de OLEDs, principalmente debido a la potencia necesaria para la circuitería externa y el consumo que requiere la iluminación variable de los píxels. Los PMOLEDs son los más eficientes para visualizar texto e iconos, y adquieren su mejor funcionamiento en dimensiones más pequeñas de 2” o 3” de diagonal, o con menos de unas 100 filas. Los PMOLEDs se convierten así en los más adecuados para aplicaciones de pequeñas pantallas.<br />AMOLED (Active-matrix OLED)<br />Los AMOLEDs tienen capas completas de cátodo, moléculas orgánicas y de ánodo. Sobre la capa de ánodo se sobrepone una matriz de transistores de película fina (Thin Film Transistor, TFT). La matriz TFT es la circuitería que determina qué píxeles encender para formar la imagen.<br />Los AMOLEDs consumen menos potencia que los PMOLEDs porque la matriz TFT requiere menos potencia que una circuitería externa. Así, los AMOLEDs son más eficientes y consiguen tener unas velocidades de refresco más rápidas, ideales para vídeo. Las mejores aplicaciones donde se sitúan los AMOLEDs son monitores de ordenador, grandes pantallas de televisión y, si el precio es permisivo, grandes carteles electrónicos.<br />III.- CONCLUSIONES<br />Los OLEDs son una opción mejor para aplicaciones de pantallas grandes y planas en un entorno de luz artificial, como pantallas de portátil o de televisión. La eficiencia energética y el voltaje de operación de los OLEDs están en el rango de los mejores LEDs inorgánicos.<br />Las capas orgánicas, plásticas, de un OLED son más delgadas, más ligeras que las capas cristalinas de los LEDs o los LCDs, pueden  ser plásticos en vez de vítreos como los LEDs y los LCDs.<br />Los OLEDs no requieren iluminación trasera como los LCDs.<br />Los OLEDs tienen campos de visión grandes, de en torno a 170 grados.<br />Pero la degradación de los materiales OLED han limitado su uso por el momento.<br />Se lograran construir pantallas flexibles con base en los diodos orgánicos de emisión de luz.<br />IV.- REFERENCIAS<br />Internet: http://www.oled-display.net/how-works-the-oled-technology.<br />Internet:http://www.gruponeva.es/blog/noticia/1298/que-es-la-tecnologia-oled-y-como-repercutira-en-nuestra-vida.html<br />Internet:http://www.scribd.com/doc/13325893/Fundamentos-de-la-Tecnologia-OLED<br />Internet: http://www.alegsa.com.ar/Dic/oled.php<br />
Ensay0 digital oled
Ensay0 digital oled
Ensay0 digital oled
Ensay0 digital oled
Ensay0 digital oled

Más contenido relacionado

DOCX
Tecnología Oled
PPTX
La tecnología oled
DOCX
Tecnologia LED (Ensayo)
PDF
Trabajo de investigación sobre la tecnología led moisés carral ortiz
PPTX
Innovación técnica y desarrollo sustentable
PDF
Todo sobre las bombillas led
PPT
LED Lighting
Tecnología Oled
La tecnología oled
Tecnologia LED (Ensayo)
Trabajo de investigación sobre la tecnología led moisés carral ortiz
Innovación técnica y desarrollo sustentable
Todo sobre las bombillas led
LED Lighting

La actualidad más candente (20)

PDF
Tecnología LED como alternativa de solución para el ahorro energético
DOCX
Proyecto de investigacion equipo 3
DOC
Trabajo 1 ing. de los materiales
PPTX
Mundo LED
PPSX
El maravilloso mundo de los led´s
PPSX
Mundo de los leds
PPTX
Pantalla oled final
PPTX
Led dispositivos
DOCX
Proyecto de Ntic'ws
PDF
Instituto de educación media superior del df
PPTX
Hora de cambiar el foco
PPTX
Ofimatica
PDF
Ilumincacion basada en leds
DOCX
Solar Radition
PPTX
Innovación técnica y desarrollo sustentable
DOCX
La nantecnología
DOC
Nobelfisica09
PDF
Premios Nobel (1)
PPTX
Estamos pilosos
DOCX
Tecnología LED como alternativa de solución para el ahorro energético
Proyecto de investigacion equipo 3
Trabajo 1 ing. de los materiales
Mundo LED
El maravilloso mundo de los led´s
Mundo de los leds
Pantalla oled final
Led dispositivos
Proyecto de Ntic'ws
Instituto de educación media superior del df
Hora de cambiar el foco
Ofimatica
Ilumincacion basada en leds
Solar Radition
Innovación técnica y desarrollo sustentable
La nantecnología
Nobelfisica09
Premios Nobel (1)
Estamos pilosos
Publicidad

Destacado (8)

PPT
Agua
PPTX
Pagina web
PPTX
OBJETIVOS DEL PROYECTO
PPT
De avila tania examen-medicion
PPT
Gerson e leonidas 8 b
PPT
Madre solo hay una
PPS
PDF
The chungyang story
Agua
Pagina web
OBJETIVOS DEL PROYECTO
De avila tania examen-medicion
Gerson e leonidas 8 b
Madre solo hay una
The chungyang story
Publicidad

Similar a Ensay0 digital oled (20)

DOCX
Ensayo tecnologia led
DOCX
Ensayo tecnologia led
PPTX
Tecnologia oled
PPTX
Tecnología OLED
PDF
Tecnología led
PPTX
PDF
Ensayo tecnologia led
ODP
Presentación oled
PPTX
OLED
PPTX
PPTX
PRESENTACIÓN NUEVAS TECNOLOGÍAS CELDAS SOLARES_ MATEO CANTUÑA_ACTIVIDAD_2P.pptx
PPTX
Pantallas flexibles
PPTX
Innovación técnica y desarrollo sustentable
PDF
Un paseo por la energia solar
PPTX
Plástico que conduce electricidad por Diana Collaguaso
DOCX
Fase 2 trabajo colaborativo grupo 203035 88
PDF
Aplicación de materiales en la arquitectura Sostenibilidad.pdf
PDF
LEDS una Tecnología Transformadora
Ensayo tecnologia led
Ensayo tecnologia led
Tecnologia oled
Tecnología OLED
Tecnología led
Ensayo tecnologia led
Presentación oled
OLED
PRESENTACIÓN NUEVAS TECNOLOGÍAS CELDAS SOLARES_ MATEO CANTUÑA_ACTIVIDAD_2P.pptx
Pantallas flexibles
Innovación técnica y desarrollo sustentable
Un paseo por la energia solar
Plástico que conduce electricidad por Diana Collaguaso
Fase 2 trabajo colaborativo grupo 203035 88
Aplicación de materiales en la arquitectura Sostenibilidad.pdf
LEDS una Tecnología Transformadora

Último (20)

DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjesjssjsjjskss
PPTX
Uso responsable de la tecnología - EEST N°1
PPT
Protocolos de seguridad y mecanismos encriptación
PDF
Final Tecno .pdfjdhdjsjdhsjshshhshshshhshhhhhhh
PDF
Estrategia de Apoyo de Daylin Castaño (5).pdf
PPTX
la-historia-de-la-medicina Edna Silva.pptx
PDF
MANUAL de recursos humanos para ODOO.pdf
PPTX
Presentación final ingenieria de metodos
PDF
ADMINISTRACIÓN DE ARCHIVOS - TICS (SENA).pdf
PDF
Guía_de_implementación_Marco_de_gobierno_y_gestión_de_TI_Universidades.pdf
PDF
0007_PPT_DefinicionesDeDataMining_201_v1-0.pdf
PDF
Distribucion de frecuencia exel (1).pdf
PDF
capacitación de aire acondicionado Bgh r 410
PPTX
ccna: redes de nat ipv4 stharlling cande
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjsjskskksksksks
DOCX
Trabajo grupal.docxjsjsjsksjsjsskksjsjsjsj
PPTX
Sistema de Gestión Integral TCA Ingenieros.pptx
PDF
NREN - red nacional de investigacion y educacion en LATAM y Europa: Caracteri...
PPTX
Control de calidad en productos de frutas
PPTX
El uso de las TIC en la vida cotidiana..
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjesjssjsjjskss
Uso responsable de la tecnología - EEST N°1
Protocolos de seguridad y mecanismos encriptación
Final Tecno .pdfjdhdjsjdhsjshshhshshshhshhhhhhh
Estrategia de Apoyo de Daylin Castaño (5).pdf
la-historia-de-la-medicina Edna Silva.pptx
MANUAL de recursos humanos para ODOO.pdf
Presentación final ingenieria de metodos
ADMINISTRACIÓN DE ARCHIVOS - TICS (SENA).pdf
Guía_de_implementación_Marco_de_gobierno_y_gestión_de_TI_Universidades.pdf
0007_PPT_DefinicionesDeDataMining_201_v1-0.pdf
Distribucion de frecuencia exel (1).pdf
capacitación de aire acondicionado Bgh r 410
ccna: redes de nat ipv4 stharlling cande
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjsjskskksksksks
Trabajo grupal.docxjsjsjsksjsjsskksjsjsjsj
Sistema de Gestión Integral TCA Ingenieros.pptx
NREN - red nacional de investigacion y educacion en LATAM y Europa: Caracteri...
Control de calidad en productos de frutas
El uso de las TIC en la vida cotidiana..

Ensay0 digital oled

  • 1. OLED<br />José Sarango Chamba<br /> Universidad Politécnica Salesiana, Facultad de Ingeniería, Cuenca, Ecuador.<br />jksarango5@hotmail.com <br />Abstract— in the fifties did not consider organic materials such as semiconductor materials until they discovered the high conductivity of the same, which is built what is now known as a diode organic light emitting (OLED), which forms with a layer of organic compounds that react to electrical stimulation, generating and emitting light.  The main advantages of OLEDs are: lower cost, greater scalability, greater range of colors, more contrast and brightness, wide viewing angle, lower consumption and, in some technologies, flexibility. Furthermore, the low power consumption and does not require backlighting like LCDs.But the material degradation by moisture and the short time duration in OLED technology has limited its use at the moment.<br />Resumen.- en los años cincuenta no se consideraba a los materiales orgánicos como materiales semiconductores hasta que se descubrió la alta conductividad de los mismos, con lo que se construyo lo que hoy se conoce como diodo orgánico de emisión de luz (OLED), el cual se forma con una capa de componentes orgánicos que reaccionan, a un estimulación eléctrica, generando y emitiendo luz.<br /> Las principales ventajas de los OLEDs son: menor costo, mayor escalabilidad, mayor rango de colores, más contrastes y brillos, mayor ángulo de visión, menor consumo y, en algunas tecnologías, flexibilidad. Además el bajo consumo de energía y que no necesita iluminación posterior como los LCDs.<br />Pero la degradación de los materiales por la humedad y el corto tiempo de duración en la tecnología OLED han limitado su uso por el momento.<br />Palabras claves: Monocristal, Polímeros, semiconductor.<br />I.- INTRODUCCION<br />En el pasado los materiales orgánicos siempre fueron considerados con materiales aislantes, hasta los años 50, donde los científicos, comunicaron el descubrimiento de una alta conductividad en poliacetileno dopado con yodo.<br />El diodo orgánico de emisión de luz OLED (acrónimo del inglés: Organic Light-Emitting Diode), es un diodo que se basa en una capa electroluminiscente formada por una película de componentes orgánicos que reaccionan, a una determinada estimulación eléctrica, generando y emitiendo luz por sí mismos. <br />La elección de los materiales orgánicos y la estructura de las capas determinan las características de funcionamiento del dispositivo: color emitido, tiempo de vida y eficiencia energética.<br /> Las principales ventajas de los OLEDs son: menor costo, mayor escalabilidad, mayor rango de colores, más contrastes y brillos, mayor ángulo de visión, menor consumo y, en algunas tecnologías, flexibilidad. Pero la degradación de los materiales por la humedad en la tecnología OLED han limitado su uso por el momento.<br />II.- DESARROLLO<br />Antecedentes<br />Los materiales orgánicos han sido considerados tradicionalmente como aislantes hasta que a finales de los años 50 se demostró una débil conductividad eléctrica en moléculas orgánicas. Un nuevo término, el de “semiconductor orgánico”, que se utiliza con frecuencia hoy en día, fue acuñado específicamente para esta nueva clase de materiales conductores. <br />La electroluminiscencia en materiales orgánicos fue producida en los años 50 por Bernanose y sus colaboradores. En un artículo de 1977, del Journal of the Chemical Society, Shirakawa. comunicaron el descubrimiento de una alta conductividad en poliacetileno dopado con yodo. Heeger, MacDiarmid & Shirakawa recibieron el premio Nobel de química de 2000 por el “descubrimiento y desarrollo de conductividad en polímeros orgánicos”.<br /> <br />Es obligado señalar que, ya durante los años 60, había sido referida la electroluminiscencia controlada por corriente en directa a partir de un monocristal de antraceno. No obstante, por aquellas fechas, la aplicación a diodos orgánicos emisores de luz (OLEDs) se consideraba poco realista debido al alto voltaje de funcionamiento (mayor de 100 V para conseguir una luminancia razonable) necesario para inyectar cargas en el cristal orgánico. Un gran avance se produjo en 1987 cuando Tang público sobre dispositivos bicapa basados en películas moleculares depositadas por vapor, que consistían en una capa de transporte de huecos a base de una diamina aromática y una capa emisora de tris (8- hidroxiquinoleina) aluminio (Alq3), que generaban electroluminiscencia mayor de 1000 cd/m2 para un voltaje de operación menor de 10 V. Este diseño bicapa se ha convertido en un hito y constituye la estructura prototipo en OLEDs.<br /> La demostración por Burroughes, en 1990, de la electroluminiscencia en polímeros conjugados fue decisiva para alentar la investigación y el desarrollo en electroluminiscencia orgánica. <br />Es importante tener en cuenta que los LEDs inorgánicos pueden verse como fuentes puntuales de luz, mientras que los OLEDs son superficies emisoras. Por tanto, la emisión de luz en los OLEDs se mide como luminancia (cd/m2) y para los LEDs inorgánicos en intensidad luminosa (cd) o flujo luminoso total (en lúmenes). Esta diferencia motiva la predicción de que los OLEDs no reemplazarán a los LEDs inorgánicos, sino que encontrarán aplicaciones completamente nuevas. <br />El diodo orgánico de emisión de luz, también conocido como OLED (Organic Light-Emitting Diode), es un diodo que se basa en una capa electroluminiscente formada por una película de componentes orgánicos que reaccionan, a una determinada estimulación eléctrica, generando y emitiendo luz por sí mismos.<br />      <br />Principio de Funcionamiento.<br /> Se aplica voltaje a través del OLED de manera que el ánodo es positivo respecto del cátodo. Esto causa una corriente de electrones que fluctúa en este sentido. Así, el cátodo da electrones a la capa de emisión y el ánodo lo hace en la capa de conducción. <br />Seguidamente, la capa de emisión comienza a cargarse negativamente, mientras que la capa de conducción se carga con huecos. Las fuerzas electroestáticas atraen a los electrones y a los huecos, los unos con los otros, y se recombinan (en el sentido inverso de la carga no habría recombinación y el dispositivo no funcionaría). Esto sucede más cercanamente a la capa de emisión, porque en los semiconductores inorgánicos los huecos son más movidos que los electrones (no ocurre así en los semiconductores inorgánicos). <br />Finalmente, la recombinación causa una emisión de radiación a una frecuencia que está en la región visible, y se observa la luz en un color determinado. <br />Principales Ventajas.<br /> Los OLEDs ofrecen muchas ventajas en comparación con los LCDs, LEDs y pantallas de plasma. <br />Más delgados y flexibles.<br />Por una parte, las capas orgánicas de polímeros o moléculas de los OLEDs son más delgadas, luminosas y mucho más flexibles que las capas cristalinas de un LED o LCD. Por otra parte, en algunas tecnologías el sustrato de impresión de los OLEDs puede ser el plástico, que ofrece flexibilidad frente a la rigidez del cristal que da soporte a los LCDs o pantallas de plasma.<br />Más económicos, en el futuro.<br />En general, los elementos orgánicos y los sustratos de plástico serán mucho más económicos. También, los procesos de fabricación de OLEDs pueden utilizar conocidas tecnologías de “impresión de rayos” (en inglés, conocida como inkjet), hecho que disminuirá los costes de producción. <br /> Más brillo y contrastes.<br />Los píxeles de OLED emiten luz directamente. Por eso, respecto los LCDs posibilitan un rango más grande de colores, más brillo y contrastes, y más ángulo de visión. <br />Menos consumo de energía. <br />Los OLEDs no necesitan la tecnología backlight, es decir, un elemento OLED apagado realmente no produce luz y no consume energía, a diferencia de los LCDs que no pueden mostrar un verdadero “negro” y lo componen con luz consumiendo energía continuamente. Así, los OLEDs muestran imágenes con menos potencia de luz, y cuando son alimentados desde una batería pueden operar largamente con la misma carga. <br />Más escalabilidad y nuevas aplicaciones. <br />La capacidad futura de poder escalar las pantallas a grandes dimensiones hasta ahora no conseguidas por los LCDs y, sobre todo, poder enrollar y doblar las pantallas en algunas de las tecnologías OLED que lo permiten, abre las puertas a todo un mundo de nuevas aplicaciones que están por llegar.<br />      Desventajas y Problemas Actuales.<br />Tiempos de vida cortos<br />Las capas OLED verdes y rojas tienen largos tiempos de vida (10.000 a 40.000 horas), pero actualmente las azules tienen mucha menos duración (sólo 1.000 horas). <br />Proceso de fabricación caro. <br />Actualmente la mayoría de tecnologías OLED están en proceso de investigación, y los procesos de fabricación (sobre todo inicialmente) son económicamente elevados, a no ser que se apueste por un diseño que se utilice en economías de escala. <br />Agua.<br />El agua puede fácilmente estropear permanentemente los OLEDs.<br />Impacto medioambiental. <br />Los componentes orgánicos (moléculas y polímeros) se ha visto que son difíciles de reciclar (alto coste, complejas técnicas). Ello puede causar un impacto al medio ambiente muy negativo en el futuro. <br />En la actualidad existen investigaciones para desarrollar una nueva versión del LED orgánico que no sólo emita luz, sino que también recoja la energía solar para producir electricidad.<br />Tecnologías Relacionadas<br />SM-OLED (Small-molecule OLED)<br />Los SM-OLEDs se basan en una tecnología desarrollada por la compañía Eastman Kodak. La producción de pantallas con pequeñas moléculas requiere una deposición en el vacío de las moléculas que se consigue con un proceso de producción mucho más caro que con otras técnicas. Típicamente se utilizan sustratos de vidrio para hacer el vacío, pero esto quita la flexibilidad a las pantallas aunque las moléculas sí lo sean.<br />PLED (Polymer Light-Emitting Diodes)<br />Los PLEDs o LEPs (Light-Emitting Polymers) han sido desarrollados por la Cambridge Display Technology. Se basan en un polímero conductivo electroluminiscente que emite luz cuando le recorre una corriente eléctrica. Se utiliza una película de sustrato muy delgada y se obtiene una pantalla de gran intensidad de color que requiere relativamente muy poca energía en comparación con la luz emitida. El sustrato usado puede ser flexible, como un plástico PET. Con todo ello, los PLEDs pueden ser producidos de manera económica.<br />TOLED (Transparent OLED)<br />Los TOLEDs usan un terminal transparente para crear pantallas que pueden emitir en su cara de delante, en la de atrás, o en ambas consiguiendo ser transparentes. Los TOLEDs pueden mejorar enormemente el contraste con el entorno, haciendo mucho más fácil el poder ver las pantallas con la luz del sol.<br />SOLED (Stacked OLED)<br />Los SOLEDs utilizan una arquitectura de píxel novedosa que se basa en almacenar subpíxeles rojos, verdes y azules, unos encima de otros en vez de disponerlos a los lados como sucede de manera normal en los CRTs y LCDs. Las mejoras en la resolución de las pantallas se triplican y se realza por completo la calidad del color.<br />Implementación en Matrices<br />A parte de las tecnologías anteriores, las pantallas OLED pueden ser activadas a través de un método de conducción de la corriente por matriz que puede tener dos esquemas diferentes y da lugar a las tecnologías PMOLED y AMOLED.<br />PMOLED (Passive-matrix OLED)<br />Los PMOLEDs tienen pistas de cátodos, pistas de ánodos perpendiculares a las de cátodos, y entremedio capas orgánicas. Las intersecciones entre cátodos y ánodos componen los píxels donde la luz se emite. Una circuitería externa aplica corriente a les pistas adecuadas, determinando qué píxeles se encenderán y cuáles permanecerán apagados. Nuevamente, el brillo de cada píxel es proporcional a la cantidad de corriente aplicada, que se distribuye de manera uniforme en todos los píxeles (N píxeles alimentados cada uno con 1/N de la corriente aplicada).<br />Los PMOLEDs son fáciles de construir, pero consumen más potencia que otros tipos de OLEDs, principalmente debido a la potencia necesaria para la circuitería externa y el consumo que requiere la iluminación variable de los píxels. Los PMOLEDs son los más eficientes para visualizar texto e iconos, y adquieren su mejor funcionamiento en dimensiones más pequeñas de 2” o 3” de diagonal, o con menos de unas 100 filas. Los PMOLEDs se convierten así en los más adecuados para aplicaciones de pequeñas pantallas.<br />AMOLED (Active-matrix OLED)<br />Los AMOLEDs tienen capas completas de cátodo, moléculas orgánicas y de ánodo. Sobre la capa de ánodo se sobrepone una matriz de transistores de película fina (Thin Film Transistor, TFT). La matriz TFT es la circuitería que determina qué píxeles encender para formar la imagen.<br />Los AMOLEDs consumen menos potencia que los PMOLEDs porque la matriz TFT requiere menos potencia que una circuitería externa. Así, los AMOLEDs son más eficientes y consiguen tener unas velocidades de refresco más rápidas, ideales para vídeo. Las mejores aplicaciones donde se sitúan los AMOLEDs son monitores de ordenador, grandes pantallas de televisión y, si el precio es permisivo, grandes carteles electrónicos.<br />III.- CONCLUSIONES<br />Los OLEDs son una opción mejor para aplicaciones de pantallas grandes y planas en un entorno de luz artificial, como pantallas de portátil o de televisión. La eficiencia energética y el voltaje de operación de los OLEDs están en el rango de los mejores LEDs inorgánicos.<br />Las capas orgánicas, plásticas, de un OLED son más delgadas, más ligeras que las capas cristalinas de los LEDs o los LCDs, pueden ser plásticos en vez de vítreos como los LEDs y los LCDs.<br />Los OLEDs no requieren iluminación trasera como los LCDs.<br />Los OLEDs tienen campos de visión grandes, de en torno a 170 grados.<br />Pero la degradación de los materiales OLED han limitado su uso por el momento.<br />Se lograran construir pantallas flexibles con base en los diodos orgánicos de emisión de luz.<br />IV.- REFERENCIAS<br />Internet: http://www.oled-display.net/how-works-the-oled-technology.<br />Internet:http://www.gruponeva.es/blog/noticia/1298/que-es-la-tecnologia-oled-y-como-repercutira-en-nuestra-vida.html<br />Internet:http://www.scribd.com/doc/13325893/Fundamentos-de-la-Tecnologia-OLED<br />Internet: http://www.alegsa.com.ar/Dic/oled.php<br />