Escuela Normal Experimental De EL
Fuerte Ext. Mazatlán. “ENEF”.
Alumna:
Valdes Echeagaray Itzel Guadalupe.
Materia:
Planeación educativa.
Nombre del trabajo:
Ensayo de la lectura El Diagnostico en el aula.
Grado y Grupo:
1.-C
Diagnostico en el aula.
Introducción.
Este tema muestra la idea errónea que todos tenemos sobre lo que es y
cómo se aplica un diagnóstico.
Que es el diagnostico.
Disposición de aprender.
Depende de 2 aspectos: Deseo de aprender y confianza en las propias
posibilidades.
Esto nos dice que si un alumno quiere aprender pero no tiene confianza en
que puede aprenderlo, seguramente no lo aprenderá. Y si un alumno se
siente capaz de aprender un tema pero no le interesa no lo aprenderá. Para
que una persona pueda tener un buen aprendizaje se necesita tener
presentes los dos aspectos mencionados.
Para realizar un diagnóstico se tienen que tener en cuenta muchas cosas,
entre estas están las etapas evolutivas. Todos los docentes realizan un
diagnostico al inicio de ciclo pero no necesariamente tiene que ser así, ya
que se puede estar diagnosticando a lo largo de todo el ciclo.
La finalidad del diagnóstico es saber que tanto conocimientos tiene un
alumno sobre determinados temas, el cual les servirá a los docentes para
tomar los resultados como punto de partida para comenzar los nuevos
aprendizajes, es necesario conocer estos aspectos ya que si un alumno no
domina ciertos temas, no podrá alcanzar las expectativas que se esperan,
puesto que si no sabe un tema mucho menos aprenderá uno de nivel más
alto.
Los conocimientos previos son todos aquellos conceptos, concepciones,
representaciones y conocimientos que tiene un alumno y que adquirió en el
transcurso de sus experiencias previas.Los conocimientos previos pertenecen
a 3 ámbitos: Conceptual, procedimental y actitudinal.
Para que se dé un aprendizaje significativo este debe de tener un vínculo
entre el contenido por aprender y lo que la persona ya sabe. Se dice que un
alumno tiene un aprendizaje significativo, cuando este le sirve en su vida
diaria.
La zona de desarrollo próximo es la distancia entre el nivel real de desarrollo
que tiene un alumno para resolver problemas por sí solo, el nivel de
desarrollo potencial se basa en la resolución de un problema bajo
supervisión de un guía adulto o con colaboración de otro compañero más
capaz. El nivel real de un alumno es lo que conoce y puede resolver por sí
solo, se le considera el punto de partida para el docente.
El diagnostico no solo se realiza por medio de un examen, existe el
diagnostico por medio de debate que es una forma diagnostica
inestructurada, se centra en un tema problemático y de lo que se trata es
de argumentar y persuadir al otro para que sostenga su misma opinión. La
exposición autónoma es otra manera de diagnosticar, ya que por este
medio el alumno elige un tema, se recomienda utilizarlo en grupos
reducidos ya que requiere mucho tiempo para escucharlos a todos.
Las entrevistas también son consideradas como un medio de diagnóstico,
aquí todos los alumnos responden a las mismas preguntas previamente
estructuradas pero al igual que el anterior se recomienda para grupos
pequeños porque requiere mucho tiempo.
La resolución de problemas es una manera fácil de diagnosticar, pues aquí
se le plantea al alumno una situación problema, este diagnóstico tiene la
dificultad de que no siempre es fácil.
Los mapas conceptuales son otra manera de diagnosticar al igual que las
redes conceptuales y las pruebas objetivas, también encontramos a los
cuestionarios que como todos ya conocemos corresponde a la modalidad
entrevista y elimina el inconveniente de la cantidad de alumnos y por
ultimo están los ensayos.
Otros de los puntos que trata la lectura es ¿Cómo se diagnostican los
contenidos actitudinales? Nos dice que la evaluación de estos contenidos es
solo cualitativa. Existen instrumentos que nos sirven para evaluar estos
contenidos como son: tablas de observación, escala de valoración
descriptiva, escala de Lickert, escala unidireccional, identificación y elección.
Los instrumentos para evaluar valores son: listado de valores, escala de
Rokeach, camino a la vida, decisión de compra.
El ciclo lectivo consiste en averiguar el dominio de los contenidos de un niño,
por lo tanto se realizan los llamados microdiagnosticos al iniciar las clases en
los cuales se evalúan los conocimientos previos del niño y los
macrodiagnosticos son la evaluación de los contenidos que abarca un
ciclo.Para finalizar la lectura nos habla de metacognición y formulación de
hipótesis, la metacognición es la reflexión que hacemos nosotros mismos
sobre un determinado tema en donde nos planteamos las preguntas de
¿Qué hice? ¿Cómo lo hice? Y la formulación de hipótesis son los aspectos de
los conocimientos que todavía no hemos construidos si no que tendríamos
que construir con el paso del tiempo.
Conclusión.
Como futuros docentes debemos de tener en cuenta los diferentes
tipos de diagnósticos y la manera cómo se emplean, al igual el
hecho de que un diagnostico no solo se realiza al inicio de un ciclo
si no que se debe realizar en el transcurso del mismo. Así también
nos muestran las diferentes herramientas que se utilizan para
evaluar ciertos aspectos del alumno, debemos de tener presentes
cada una de estas para poderlas utilizar en situaciones que se
presenten. En mi persona esta lectura me aclaro ciertas cosas
erróneas que pensaba sobre el diagnóstico y una de ellas era que
solo se aplicaba mediante exámenes. Esta lectura nos deja
bastante claro que es un diagnóstico, como se aplica y las distintas
formas que existen para diagnosticar.

Más contenido relacionado

DOCX
Introducción, planeacion
DOCX
Ensayo planeacion
PDF
El diagnòstico del aula conceptos
DOCX
El diagnóstico en el aula
DOCX
Ensayo diagnostio del aula
DOCX
Planeacion ensayo
DOC
PPTX
La educación al servicio del que aprende
Introducción, planeacion
Ensayo planeacion
El diagnòstico del aula conceptos
El diagnóstico en el aula
Ensayo diagnostio del aula
Planeacion ensayo
La educación al servicio del que aprende

La actualidad más candente (18)

DOCX
Análisis de entrevistas
DOCX
Revista el recreo 1c
DOCX
Lista de palabras asociadas con el examen
DOCX
Aporte personal grupo 1
DOCX
Actividad 6 bloque 2
DOCX
Resolucion de problemas
DOCX
Resolucion de problemas
DOCX
Evaluacion educativa
PPT
Resolucion de problemas: Allan Schoenfeld
DOCX
Grupo 2 pruebas objetivas
DOCX
Grupo 1 tecnica de evaluacion
DOCX
16 ..1. diagnostico luchetti.
DOCX
Aporte personal grupo 2
DOCX
Pruebas estandarizadas
PPTX
Resolución de problemas por Allan Schoenfeld
PPT
Schoefeld polya
DOCX
aAprendizaje del curso
DOC
Mi evaluación autentica.
Análisis de entrevistas
Revista el recreo 1c
Lista de palabras asociadas con el examen
Aporte personal grupo 1
Actividad 6 bloque 2
Resolucion de problemas
Resolucion de problemas
Evaluacion educativa
Resolucion de problemas: Allan Schoenfeld
Grupo 2 pruebas objetivas
Grupo 1 tecnica de evaluacion
16 ..1. diagnostico luchetti.
Aporte personal grupo 2
Pruebas estandarizadas
Resolución de problemas por Allan Schoenfeld
Schoefeld polya
aAprendizaje del curso
Mi evaluación autentica.
Publicidad

Similar a Ensayo (20)

DOCX
Ensayo planeación
DOCX
Ensayo sobre la lectura
DOCX
Ensayo el diagnostico en el aula
DOCX
El diagnostico en el aula
DOCX
Planeacion ensayo de evaluacion diagnostica
DOCX
Mr angela
DOCX
Ensayo de planeacion
DOCX
Ensayo el diagnostico en el aula
DOCX
Capítulo I
DOCX
Ensayo el diagnostico en el aula
DOCX
Ensayo maestra
DOCX
Ensayo de planeacion.... 123456789
PPTX
8. presentación de diagnóstico
DOCX
El diagnostico enel aula
DOCX
El diagnóstico del aula
DOCX
Ensayo planeacion
DOC
Planeacion
DOCX
Ensayo de planeacion
DOCX
Ensayo
Ensayo planeación
Ensayo sobre la lectura
Ensayo el diagnostico en el aula
El diagnostico en el aula
Planeacion ensayo de evaluacion diagnostica
Mr angela
Ensayo de planeacion
Ensayo el diagnostico en el aula
Capítulo I
Ensayo el diagnostico en el aula
Ensayo maestra
Ensayo de planeacion.... 123456789
8. presentación de diagnóstico
El diagnostico enel aula
El diagnóstico del aula
Ensayo planeacion
Planeacion
Ensayo de planeacion
Ensayo
Publicidad

Más de Itzel Valdes (20)

PPTX
La evaluacion-durante-el-ciclo-escolar
PPTX
Los elementos-del-currículo
PPTX
Herramienta 5
DOCX
Trabajo profe genaro
DOCX
Pregunta respuestas sobre la inclusion
DOCX
Invento inclusivo
DOCX
Evaluacion para potenciar el aprendizaje
DOCX
Horarios de clases
PPTX
tema 4 profe victor ceja
DOCX
Caso niño nee
DOCX
Ficha resumen hacia una escuela con todos y para todos.
DOCX
diagnostico primaria
DOCX
Diarios
DOCX
Concentrado diagnostico
DOCX
Diarios del cte
DOC
Plan anual ruta de mejora
DOCX
Acciones del cte
PDF
Vision parte 1 geografia
PDF
Vision parte 2 geografia
PDF
Introduccion geografía.
La evaluacion-durante-el-ciclo-escolar
Los elementos-del-currículo
Herramienta 5
Trabajo profe genaro
Pregunta respuestas sobre la inclusion
Invento inclusivo
Evaluacion para potenciar el aprendizaje
Horarios de clases
tema 4 profe victor ceja
Caso niño nee
Ficha resumen hacia una escuela con todos y para todos.
diagnostico primaria
Diarios
Concentrado diagnostico
Diarios del cte
Plan anual ruta de mejora
Acciones del cte
Vision parte 1 geografia
Vision parte 2 geografia
Introduccion geografía.

Ensayo

  • 1. Escuela Normal Experimental De EL Fuerte Ext. Mazatlán. “ENEF”. Alumna: Valdes Echeagaray Itzel Guadalupe. Materia: Planeación educativa. Nombre del trabajo: Ensayo de la lectura El Diagnostico en el aula. Grado y Grupo: 1.-C
  • 2. Diagnostico en el aula. Introducción. Este tema muestra la idea errónea que todos tenemos sobre lo que es y cómo se aplica un diagnóstico. Que es el diagnostico. Disposición de aprender. Depende de 2 aspectos: Deseo de aprender y confianza en las propias posibilidades. Esto nos dice que si un alumno quiere aprender pero no tiene confianza en que puede aprenderlo, seguramente no lo aprenderá. Y si un alumno se siente capaz de aprender un tema pero no le interesa no lo aprenderá. Para que una persona pueda tener un buen aprendizaje se necesita tener presentes los dos aspectos mencionados. Para realizar un diagnóstico se tienen que tener en cuenta muchas cosas, entre estas están las etapas evolutivas. Todos los docentes realizan un diagnostico al inicio de ciclo pero no necesariamente tiene que ser así, ya que se puede estar diagnosticando a lo largo de todo el ciclo. La finalidad del diagnóstico es saber que tanto conocimientos tiene un alumno sobre determinados temas, el cual les servirá a los docentes para tomar los resultados como punto de partida para comenzar los nuevos aprendizajes, es necesario conocer estos aspectos ya que si un alumno no domina ciertos temas, no podrá alcanzar las expectativas que se esperan, puesto que si no sabe un tema mucho menos aprenderá uno de nivel más alto. Los conocimientos previos son todos aquellos conceptos, concepciones, representaciones y conocimientos que tiene un alumno y que adquirió en el transcurso de sus experiencias previas.Los conocimientos previos pertenecen a 3 ámbitos: Conceptual, procedimental y actitudinal.
  • 3. Para que se dé un aprendizaje significativo este debe de tener un vínculo entre el contenido por aprender y lo que la persona ya sabe. Se dice que un alumno tiene un aprendizaje significativo, cuando este le sirve en su vida diaria. La zona de desarrollo próximo es la distancia entre el nivel real de desarrollo que tiene un alumno para resolver problemas por sí solo, el nivel de desarrollo potencial se basa en la resolución de un problema bajo supervisión de un guía adulto o con colaboración de otro compañero más capaz. El nivel real de un alumno es lo que conoce y puede resolver por sí solo, se le considera el punto de partida para el docente. El diagnostico no solo se realiza por medio de un examen, existe el diagnostico por medio de debate que es una forma diagnostica inestructurada, se centra en un tema problemático y de lo que se trata es de argumentar y persuadir al otro para que sostenga su misma opinión. La exposición autónoma es otra manera de diagnosticar, ya que por este medio el alumno elige un tema, se recomienda utilizarlo en grupos reducidos ya que requiere mucho tiempo para escucharlos a todos. Las entrevistas también son consideradas como un medio de diagnóstico, aquí todos los alumnos responden a las mismas preguntas previamente estructuradas pero al igual que el anterior se recomienda para grupos pequeños porque requiere mucho tiempo. La resolución de problemas es una manera fácil de diagnosticar, pues aquí se le plantea al alumno una situación problema, este diagnóstico tiene la dificultad de que no siempre es fácil. Los mapas conceptuales son otra manera de diagnosticar al igual que las redes conceptuales y las pruebas objetivas, también encontramos a los cuestionarios que como todos ya conocemos corresponde a la modalidad entrevista y elimina el inconveniente de la cantidad de alumnos y por ultimo están los ensayos. Otros de los puntos que trata la lectura es ¿Cómo se diagnostican los contenidos actitudinales? Nos dice que la evaluación de estos contenidos es
  • 4. solo cualitativa. Existen instrumentos que nos sirven para evaluar estos contenidos como son: tablas de observación, escala de valoración descriptiva, escala de Lickert, escala unidireccional, identificación y elección. Los instrumentos para evaluar valores son: listado de valores, escala de Rokeach, camino a la vida, decisión de compra. El ciclo lectivo consiste en averiguar el dominio de los contenidos de un niño, por lo tanto se realizan los llamados microdiagnosticos al iniciar las clases en los cuales se evalúan los conocimientos previos del niño y los macrodiagnosticos son la evaluación de los contenidos que abarca un ciclo.Para finalizar la lectura nos habla de metacognición y formulación de hipótesis, la metacognición es la reflexión que hacemos nosotros mismos sobre un determinado tema en donde nos planteamos las preguntas de ¿Qué hice? ¿Cómo lo hice? Y la formulación de hipótesis son los aspectos de los conocimientos que todavía no hemos construidos si no que tendríamos que construir con el paso del tiempo. Conclusión. Como futuros docentes debemos de tener en cuenta los diferentes tipos de diagnósticos y la manera cómo se emplean, al igual el hecho de que un diagnostico no solo se realiza al inicio de un ciclo si no que se debe realizar en el transcurso del mismo. Así también nos muestran las diferentes herramientas que se utilizan para evaluar ciertos aspectos del alumno, debemos de tener presentes cada una de estas para poderlas utilizar en situaciones que se presenten. En mi persona esta lectura me aclaro ciertas cosas erróneas que pensaba sobre el diagnóstico y una de ellas era que solo se aplicaba mediante exámenes. Esta lectura nos deja bastante claro que es un diagnóstico, como se aplica y las distintas formas que existen para diagnosticar.