ESCUELA NORMAL DEL ESTADO ‘’PROF. JESUS MANUEL
BUSTAMANTE MUNGARRO’’
Mtra. María Guadalupe Siqueiros Quintana
Psicología del desarrollo infantil (0-12 años)
‘’ENSAYO:EL DESARROLLO HUMANO INFANTIL’’
Equipo:
Cartas Corrales Andrea Alejandra
Haro Colores Amanda Guadalupe
Montaño Díaz Karolina
Coronado Valencia Silvia Yoselin
Molina Méndez Silvia Karime
Domínguez Quesney Valeria Guadalupe
Grupo: 1°’’A’’ Primaria
Hermosillo, Sonora. A 25 de Agosto de 2016
EL DESARROLLO HUMANO INFANTIL
El desarrollo Humano y, en general, la vida del ser humano se desenvuelve a través de diversas
etapas que tienen características muy especiales. Sin embargo, no hay un acuerdo para determinar
cuántas y cuáles son esas etapas. Tampoco se puede decir cuándo comienza exactamente y
cuándo termina cada etapa, pues en el desarrollo influyen diversos factores individuales, sociales
y culturales. Por eso se dice que cada ser humano tiene una forma propia de desarrollarse. En este
ensayo se explicará cómo y por qué surgió la etapa de la niñez (0-12 años) en la época medieval y
cómo ha venido repercutiendo en nosotros hoy en día en nuestra sociedad. Además, se
contestarán varias preguntas relacionadas con el tema, las cuales son ¿La infancia y la
adolescencia son conceptos construidos histórico y socialmente o representan etapas naturales en
el humano? ¿Cómo ha influido el contexto socio histórico en la concepción y el estudio del
desarrollo humano y de la infancia desde la antigüedad hasta la época actual? ¿Qué implicaciones
para la práctica docente trae consigo la suposición de infancia y desarrollo como algo natural y
mecanicista a diferencia de una postura más relativista basada en la teoría sociocultural? ¿Qué es
la infancia? ¿Qué es desarrollo?
La infancia y la adolescencia representan etapas naturales del humano. Desde que una
persona nace, pasa por varias etapas desarrollo y crecimiento, como la niñez, pubertad,
adolescencia, etc. Jan Amos Comenius en el Siglo XVII, defendió la idea de que “la escuela debe
variar en función de la edad del que aprende”. Establecía cuatro tipos de escuela, según los cuatro
periodos del crecimiento, los cuales son la infancia, la puericia, la adolescencia y la juventud.
Sin embargo, la infancia y la adolescencia son conceptos construidos histórica y socialmente, pues
muchos años atrás los niños no eran diferenciados de los adultos, los llamaban adultos pequeños.
El contexto socio histórico ha influido en la concepción y en el estudio del desarrollo
humano y de la infancia desde la antigüedad hasta la época actual. Este estudio tiene como fin
conocer los cambios del cuerpo humano durante su crecimiento y de acuerdo a la época que
vivimos, para así comprenderlo y conocerlo. Se ha promovido a búsqueda de nueva evidencias
sobre la infancia y también la configuración de un nuevo campo epistémico (necesidad y
comportamiento de exploración), dando lugar al conocimiento sobre estos desarrollos al transcurrir
de los años.
Las personas somos las que etiquetamos las buenas y malas acciones. Los niños no eran
queridos ni odiados, en los términos que esos sentimientos se expresan en el presente. Los niños
eran simplemente inevitables. Compartían con los adultos las actividades lúdicas, educacionales y
productivas. “Los niños no se diferenciaban de los adultos por la ropa que portaban, ni por los
trabajos que efectuaban, ni por las cosas que normalmente decían o callaban” (Narodowski, 1994).
La pedagogía es una implicación para dar la práctica docente, normar y explicar los métodos
en las instituciones escolares; es decir, que sin ello no podemos formarnos como persona. En este
caso, los niños ocupan de alguien (la base) para aprender y reaccionar a lo bueno y lo malo de la
sociedad. La existencia de un medio social resulta indispensable para el desarrollo de un ser que es
tan frágil cuando llega al mundo y no podría sobrevivir sin que los otros le presentaran atención
continuamente durante los próximos años.
La educación en la época medieval (Siglo XVIII) era diferente según la distinta clase social.
Las familias de clase baja salían a trabajar, los niños los ayudaban en las actividades u oficios que
ellos tuvieran, les daban afecto y tenían contacto directo con sus padres. Al adquirir una profesión
en base a conocimientos, ellos emprenden y empiezan a ser independientes. Los niños de familias
de clase alta, eran educados por otra persona, ya que los padres se ocupaban. Debido a esto, los
niños recibían menos afecto y contacto directo con los padres.
En lo que respecta en las escuelas, había pocos espacios y la educación era muy escasa.
Debido a esto, niños de 8 años podían tener el mismo nivel educativo que adolescentes de 18, ya
que no todos tenían las mismas oportunidades de estudiar y solo subía el nivel educativo en base a
sus conocimientos.
Las implicaciones que trae consigo el desarrollo natural, desde una perspectiva docente, es
que un niño desarrolle habilidades cognitivas, según como lo menciona la teoría sociocultural. Se
desarrolla tanto natural como mecánica, en base a lo que el niño aprende de su familia, desde hablar
y caminar, hasta los valores y costumbres, etc.
¿Qué es la infancia?
Es el primer periodo de la vida de la persona, comprendido entre el nacimiento y el principio de la
adolescencia. Es una de las etapas más importantes, porque ahí es donde se desarrollan los
conocimientos y habilidades. En la infancia, se adquieren los hábitos que las personas conservará
durante las siguientes etapas.
¿Qué es el desarrollo?
Con forme pasa el tiempo, surgen cambios en el niño, unos son más notorios que otros, como su
tamaño y su peso, los cuales van aumentando rápidamente durante sus primero años. En un
determinado momento el niño adquiere el habla, el lenguaje y comienza a pronunciar palabras,
ampliando su vocabulario en poco tiempo. Así también, cambian sus capacidades para moverse y su
forma de actuar con los objetos, pasando así de estar reposado en una cuna a desarrollar la
capacidad de correr, saltar o jugar en los primeros años. Sin embargo, unos niños se desarrollan más
rápido que otros.
Con todo lo anterior, podemos concluir diciendo que con el paso de los años, la infancia se
ha vuelto la etapa más importante en la vida de un ser humano, pues es la etapa de mayor desarrollo
y cambios que se conservarán para toda la vida. No siempre ha sido así, sin embargo, se realizan
investigaciones en la actualidad que demuestran día con día, que la infancia es la etapa clave donde
las niños adquieren conocimientos y, por lo tanto, el trabajo como docentes es de los más
importante para un buen desarrollo físico e intelectual. Este tema es de nuestro agrado y esperamos
poder aprender más sobre esto en esta materia.
REFERENCIAS:
1. Ariés, P. (1986) La infancia, en Revista de Educación, 281, 5-17.
2. Baquero, R. (2006). La concepción moderna del desarrollo y su repercusión en las aulas. En:
Sujetos y aprendizaje (p.p. 21-29). Buenos Aires: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.
3. Baquero, R. y Nadorowski, R. (1994). ¿Existe la infancia? Revista del Instituto de
Investigaciones en Ciencias de la Educación (IICE, Argentina), año 4, no. 4, p.p. 2-10.
4. Delval, J. (2008). El estudio del desarrollo humano. En El desarrollo humano (cap. 2, pp. 23-
50). Madrid, España: Siglo XXI. (23 - 50) capítulo "El estudio del desarrollo humano".
5. Fierro Arias, D. (2009) Las etapas del desarrollo como construcciones socioculturales e
históricas. En La transición de la adolescencia a la edad adulta: teorías y realidades. Tesis
Doctoral, Universidad Autónoma de Madrid, p.p. 15-25.
6. Narodowski, Mariano. Infancia y poder. La conformación de la pedagogía moderna, Aique,
Buenos Aires, 1994. (p. 2)

Más contenido relacionado

DOCX
Ensayo1
DOCX
Ensayo de los diferentes autores sobre el desarrollo infantil
DOCX
ENSAYO DE LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA
DOCX
Ensayo sobre infancia y adolescencia
PDF
Mapas faltantes
PDF
Ensayo hugo, yassica, julio cesar
DOCX
Ensayo de psicología y desarrollo infantil
PDF
V° ivaldi edad de ingreso ed formal(1)(1)
Ensayo1
Ensayo de los diferentes autores sobre el desarrollo infantil
ENSAYO DE LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA
Ensayo sobre infancia y adolescencia
Mapas faltantes
Ensayo hugo, yassica, julio cesar
Ensayo de psicología y desarrollo infantil
V° ivaldi edad de ingreso ed formal(1)(1)

La actualidad más candente (18)

DOCX
Conclusiones del desarrollo en la niñez
DOCX
Ensayo del desarrollo infantil
DOC
Fecha de ingreso a educación inicial
PDF
Mapas conceptuales hugo, yesica, julio cesar
DOCX
La historia de la infancia final
DOCX
Ensayo(equipo)
PDF
Maternidad en la niñez
DOCX
Matriz de memoria existe una infancia nuevo
PPTX
Sujeto de nivel primario
PDF
Trabajo de psc. de la adolecencia
DOCX
2.ensayo de autores
PDF
La infancia-concepciones-y-perspectivas-maria-victoria
DOCX
Infancia, redacción.
DOCX
Ensayo final desarrollo humano
PPTX
La EducacióN Diferenciada Como Modelo De AtencióN
PDF
28813651 tema-03
PDF
Concepción de la infancia
DOC
3857f3 9b9c17b355388d1372f065241ba97cae
Conclusiones del desarrollo en la niñez
Ensayo del desarrollo infantil
Fecha de ingreso a educación inicial
Mapas conceptuales hugo, yesica, julio cesar
La historia de la infancia final
Ensayo(equipo)
Maternidad en la niñez
Matriz de memoria existe una infancia nuevo
Sujeto de nivel primario
Trabajo de psc. de la adolecencia
2.ensayo de autores
La infancia-concepciones-y-perspectivas-maria-victoria
Infancia, redacción.
Ensayo final desarrollo humano
La EducacióN Diferenciada Como Modelo De AtencióN
28813651 tema-03
Concepción de la infancia
3857f3 9b9c17b355388d1372f065241ba97cae
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Las Asociaciones de Hinchas para el Fútbol Colombiano
PPS
Mi filosofia favorita
PDF
Dossier franquicia MasPortales
PDF
Dossier franquicia PcGo
PDF
Final portfolio 1
PPTX
Beneficios de la web 2 tics
DOC
Semiotica del internet por Roxana Villarreal
PPSX
Instrucciones para el informe sobre un artista puertorriqueño
PPT
PDF
OSMC 2016 - Friends and foes by Heinrich Hartmann
PDF
Platzi Conf Live - Josh Curtis - Mobile Games Monetization - Chartboost
PPTX
Tarea seminario 3 historia
PPTX
El diario normativo. Actualizaciones Normativas para la Industria Manufacture...
DOC
Resume_StevenShien_USA2016
PPTX
Economia raton economista
PPTX
Software presentation
PDF
Neoliberalismus der Demokraten - Er brachte Trump den Sieg
PPTX
Lecciones de la pah para empresas y personas
DOCX
Plantilla fase2
PDF
よちよちトドラークラス201612公開用
Las Asociaciones de Hinchas para el Fútbol Colombiano
Mi filosofia favorita
Dossier franquicia MasPortales
Dossier franquicia PcGo
Final portfolio 1
Beneficios de la web 2 tics
Semiotica del internet por Roxana Villarreal
Instrucciones para el informe sobre un artista puertorriqueño
OSMC 2016 - Friends and foes by Heinrich Hartmann
Platzi Conf Live - Josh Curtis - Mobile Games Monetization - Chartboost
Tarea seminario 3 historia
El diario normativo. Actualizaciones Normativas para la Industria Manufacture...
Resume_StevenShien_USA2016
Economia raton economista
Software presentation
Neoliberalismus der Demokraten - Er brachte Trump den Sieg
Lecciones de la pah para empresas y personas
Plantilla fase2
よちよちトドラークラス201612公開用
Publicidad

Similar a Ensayo (20)

DOCX
Ensayo de infancia 1 c felipe, edna, uriel y daryl
DOCX
Ensayo de Infancia
DOCX
Situación didáctica 2 existe la infancia
DOCX
Ensayo3
DOCX
Ensayo de herencia o ambiente
PDF
Ensayo sobre la infancia
DOCX
2 ensayo (equipo)
DOCX
Ensayo
PDF
CONCEPCIÓN DE INFANCIA
PPTX
clase modelo s1.pptx
DOCX
Ensayo Psicologia
DOCX
Ensayo de la infancia
DOCX
Existe la infancia
DOCX
Principales corrientes de pensamiento
DOCX
ensayo teorias del desarrollo
DOCX
Ensayo DE PSICOLOGIA
DOCX
Didactica 2 a Primer unidad existe la infancia
DOCX
Didactica 2 a Primer unidad existe la infancia
DOCX
Ameyalli
Ensayo de infancia 1 c felipe, edna, uriel y daryl
Ensayo de Infancia
Situación didáctica 2 existe la infancia
Ensayo3
Ensayo de herencia o ambiente
Ensayo sobre la infancia
2 ensayo (equipo)
Ensayo
CONCEPCIÓN DE INFANCIA
clase modelo s1.pptx
Ensayo Psicologia
Ensayo de la infancia
Existe la infancia
Principales corrientes de pensamiento
ensayo teorias del desarrollo
Ensayo DE PSICOLOGIA
Didactica 2 a Primer unidad existe la infancia
Didactica 2 a Primer unidad existe la infancia
Ameyalli

Más de amanda haro colores (18)

PDF
Fe9b5e 5d89f109fe8c4a24a0e8d432ccbe57b5
PDF
Fe9b5e 6139f88ac39d436ba8be83ecd830b001
PDF
Fe9b5e 3622906dbae448099565862b7e42dce8
DOCX
Conceptos relacionados
PDF
Sistemas de observacionn
PDF
Informe final (1)
PDF
Dimensiones ultimo-trabajo
PDF
Cuadro comparativo
PDF
Formato paque-madero
DOCX
Dimensiones de la práctica docente 1 a_ (2)
PDF
Entrevista a-prof
DOCX
Trabajo final-de-observacion-el-bueno
DOCX
Act. 3 conceptos_observacion
DOCX
El oso paco
DOCX
Positivonegativointeresante
DOCX
Caso martinillo
PDF
PerspectivasTeoricas.pdf
Fe9b5e 5d89f109fe8c4a24a0e8d432ccbe57b5
Fe9b5e 6139f88ac39d436ba8be83ecd830b001
Fe9b5e 3622906dbae448099565862b7e42dce8
Conceptos relacionados
Sistemas de observacionn
Informe final (1)
Dimensiones ultimo-trabajo
Cuadro comparativo
Formato paque-madero
Dimensiones de la práctica docente 1 a_ (2)
Entrevista a-prof
Trabajo final-de-observacion-el-bueno
Act. 3 conceptos_observacion
El oso paco
Positivonegativointeresante
Caso martinillo
PerspectivasTeoricas.pdf

Último (20)

DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Didáctica de las literaturas infantiles.
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf

Ensayo

  • 1. ESCUELA NORMAL DEL ESTADO ‘’PROF. JESUS MANUEL BUSTAMANTE MUNGARRO’’ Mtra. María Guadalupe Siqueiros Quintana Psicología del desarrollo infantil (0-12 años) ‘’ENSAYO:EL DESARROLLO HUMANO INFANTIL’’ Equipo: Cartas Corrales Andrea Alejandra Haro Colores Amanda Guadalupe Montaño Díaz Karolina Coronado Valencia Silvia Yoselin Molina Méndez Silvia Karime Domínguez Quesney Valeria Guadalupe Grupo: 1°’’A’’ Primaria Hermosillo, Sonora. A 25 de Agosto de 2016
  • 2. EL DESARROLLO HUMANO INFANTIL El desarrollo Humano y, en general, la vida del ser humano se desenvuelve a través de diversas etapas que tienen características muy especiales. Sin embargo, no hay un acuerdo para determinar cuántas y cuáles son esas etapas. Tampoco se puede decir cuándo comienza exactamente y cuándo termina cada etapa, pues en el desarrollo influyen diversos factores individuales, sociales y culturales. Por eso se dice que cada ser humano tiene una forma propia de desarrollarse. En este ensayo se explicará cómo y por qué surgió la etapa de la niñez (0-12 años) en la época medieval y cómo ha venido repercutiendo en nosotros hoy en día en nuestra sociedad. Además, se contestarán varias preguntas relacionadas con el tema, las cuales son ¿La infancia y la adolescencia son conceptos construidos histórico y socialmente o representan etapas naturales en el humano? ¿Cómo ha influido el contexto socio histórico en la concepción y el estudio del desarrollo humano y de la infancia desde la antigüedad hasta la época actual? ¿Qué implicaciones para la práctica docente trae consigo la suposición de infancia y desarrollo como algo natural y mecanicista a diferencia de una postura más relativista basada en la teoría sociocultural? ¿Qué es la infancia? ¿Qué es desarrollo? La infancia y la adolescencia representan etapas naturales del humano. Desde que una persona nace, pasa por varias etapas desarrollo y crecimiento, como la niñez, pubertad, adolescencia, etc. Jan Amos Comenius en el Siglo XVII, defendió la idea de que “la escuela debe variar en función de la edad del que aprende”. Establecía cuatro tipos de escuela, según los cuatro periodos del crecimiento, los cuales son la infancia, la puericia, la adolescencia y la juventud. Sin embargo, la infancia y la adolescencia son conceptos construidos histórica y socialmente, pues muchos años atrás los niños no eran diferenciados de los adultos, los llamaban adultos pequeños.
  • 3. El contexto socio histórico ha influido en la concepción y en el estudio del desarrollo humano y de la infancia desde la antigüedad hasta la época actual. Este estudio tiene como fin conocer los cambios del cuerpo humano durante su crecimiento y de acuerdo a la época que vivimos, para así comprenderlo y conocerlo. Se ha promovido a búsqueda de nueva evidencias sobre la infancia y también la configuración de un nuevo campo epistémico (necesidad y comportamiento de exploración), dando lugar al conocimiento sobre estos desarrollos al transcurrir de los años. Las personas somos las que etiquetamos las buenas y malas acciones. Los niños no eran queridos ni odiados, en los términos que esos sentimientos se expresan en el presente. Los niños eran simplemente inevitables. Compartían con los adultos las actividades lúdicas, educacionales y productivas. “Los niños no se diferenciaban de los adultos por la ropa que portaban, ni por los trabajos que efectuaban, ni por las cosas que normalmente decían o callaban” (Narodowski, 1994). La pedagogía es una implicación para dar la práctica docente, normar y explicar los métodos en las instituciones escolares; es decir, que sin ello no podemos formarnos como persona. En este caso, los niños ocupan de alguien (la base) para aprender y reaccionar a lo bueno y lo malo de la sociedad. La existencia de un medio social resulta indispensable para el desarrollo de un ser que es tan frágil cuando llega al mundo y no podría sobrevivir sin que los otros le presentaran atención continuamente durante los próximos años. La educación en la época medieval (Siglo XVIII) era diferente según la distinta clase social. Las familias de clase baja salían a trabajar, los niños los ayudaban en las actividades u oficios que ellos tuvieran, les daban afecto y tenían contacto directo con sus padres. Al adquirir una profesión en base a conocimientos, ellos emprenden y empiezan a ser independientes. Los niños de familias de clase alta, eran educados por otra persona, ya que los padres se ocupaban. Debido a esto, los niños recibían menos afecto y contacto directo con los padres.
  • 4. En lo que respecta en las escuelas, había pocos espacios y la educación era muy escasa. Debido a esto, niños de 8 años podían tener el mismo nivel educativo que adolescentes de 18, ya que no todos tenían las mismas oportunidades de estudiar y solo subía el nivel educativo en base a sus conocimientos. Las implicaciones que trae consigo el desarrollo natural, desde una perspectiva docente, es que un niño desarrolle habilidades cognitivas, según como lo menciona la teoría sociocultural. Se desarrolla tanto natural como mecánica, en base a lo que el niño aprende de su familia, desde hablar y caminar, hasta los valores y costumbres, etc. ¿Qué es la infancia? Es el primer periodo de la vida de la persona, comprendido entre el nacimiento y el principio de la adolescencia. Es una de las etapas más importantes, porque ahí es donde se desarrollan los conocimientos y habilidades. En la infancia, se adquieren los hábitos que las personas conservará durante las siguientes etapas. ¿Qué es el desarrollo? Con forme pasa el tiempo, surgen cambios en el niño, unos son más notorios que otros, como su tamaño y su peso, los cuales van aumentando rápidamente durante sus primero años. En un determinado momento el niño adquiere el habla, el lenguaje y comienza a pronunciar palabras, ampliando su vocabulario en poco tiempo. Así también, cambian sus capacidades para moverse y su forma de actuar con los objetos, pasando así de estar reposado en una cuna a desarrollar la capacidad de correr, saltar o jugar en los primeros años. Sin embargo, unos niños se desarrollan más rápido que otros.
  • 5. Con todo lo anterior, podemos concluir diciendo que con el paso de los años, la infancia se ha vuelto la etapa más importante en la vida de un ser humano, pues es la etapa de mayor desarrollo y cambios que se conservarán para toda la vida. No siempre ha sido así, sin embargo, se realizan investigaciones en la actualidad que demuestran día con día, que la infancia es la etapa clave donde las niños adquieren conocimientos y, por lo tanto, el trabajo como docentes es de los más importante para un buen desarrollo físico e intelectual. Este tema es de nuestro agrado y esperamos poder aprender más sobre esto en esta materia.
  • 6. REFERENCIAS: 1. Ariés, P. (1986) La infancia, en Revista de Educación, 281, 5-17. 2. Baquero, R. (2006). La concepción moderna del desarrollo y su repercusión en las aulas. En: Sujetos y aprendizaje (p.p. 21-29). Buenos Aires: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. 3. Baquero, R. y Nadorowski, R. (1994). ¿Existe la infancia? Revista del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación (IICE, Argentina), año 4, no. 4, p.p. 2-10. 4. Delval, J. (2008). El estudio del desarrollo humano. En El desarrollo humano (cap. 2, pp. 23- 50). Madrid, España: Siglo XXI. (23 - 50) capítulo "El estudio del desarrollo humano". 5. Fierro Arias, D. (2009) Las etapas del desarrollo como construcciones socioculturales e históricas. En La transición de la adolescencia a la edad adulta: teorías y realidades. Tesis Doctoral, Universidad Autónoma de Madrid, p.p. 15-25. 6. Narodowski, Mariano. Infancia y poder. La conformación de la pedagogía moderna, Aique, Buenos Aires, 1994. (p. 2)