INTRODUCCIÓN
En la actualidad se ve a la infancia como una etapa llena de alegría, inocencia y
amor, pero no siempre ha sido así.
Es interesante analizar cómo con el paso del tiempo el concepto de infancia ha
cambiado. Los estudios relatan una serie de abusos cometidos con los niños en todos los
tiempos. Lo que hoy muchas de esas prácticas las denunciaremos como formas de violencia
o maltrato ya que en la actualidad existen los derechos de los niños, por ejemplo, que todo
niño debería gozar de salud, disfrutar del descanso y el juego, tener una familia, un nombre
y una nacionalidad. Entre los puntos más importantes, sin embargo, se encuentra la libertad
de pensamiento y la protección contra la explotación infantil.
Por lo cual surgen distintas interrogantes ¿De qué manera la educación ha influido
en la creación del concepto infancia? ¿Qué es realmente la infancia? ¿La infancia es un
concepto construido histórica y socialmente o representan etapas naturales? Las cuales se
contestaran en el siguiente ensayo.
Resulta difícil entender a algún sujeto fuera de una cultura, pues es dentro de ella
que adquiere identidad y se desarrolla a lo largo del tiempo, por consiguiente, surge la
siguiente pregunta:
¿La infancia y la adolescencia son conceptos construidos y socialmente o presentes
etapas naturales en el humanos?
Son conceptos contribuidos histórica y socialmente ya que los niños aprenden de los
adultos “en otros tiempos, esas mutaciones no se distinguían de los datos constantes de la
naturaleza” (Aries, 1986-1984).
El trato que los adultos les daban a los niños ha cambiado en el transcurso de la
historia. En el pasado a los niños no se les diferenciaba de los adultos, usaban la misma
ropa, hacían los mismos trabajos, en fin, se les trataba como iguales.
En la antigüedad la vida del niño era problemática, recibían un trato de adulto. En
ese entonces no existía el concepto de la infancia como el que tenemos en la actualidad.
En la investigación de Veyne y Manson (citados por Aries, 1986), nos explican
como el niño recién nacido se posaba en el suelo y el padre tenía el poder de elegir si
criarlo o abandonarlo. Esta situación se dio en oriente; en cambio Europa en la edad media
se empezó a tener respeto hacia el matrimonio, este tiene que ser decisión de dos personas
con el propósito de tener un legado. En ese momento el hijo se convierte en un producto
indispensable.
Según Baquero (2006), en la época clásica, no existían criterios de categorización o
grado de dificultad, incluso no se les diferenciaba a los niños con condiciones especiales;
por el contrario, en la escuela moderna a los niños se les agrupa según edades y habilidades.
Por lo cual podemos decir que la infancia es un concepto construido según el
contexto histórico y social que estamos viviendo, ya que el niño no se le ve ahora como se
le veía en el pasado. Estos son conceptos construidos histórica y socialmente ya que los
niños aprenden de los adultos.
Como pudimos observar en las generaciones pasadas se tenía ideas más primitivas.
Hablando de educación se trataba de una manera incorrecta a los niños, se les enseñaba a
todos por igual sin detenerse a ver las diferentes necesidades de estos; además se castigaba
de manera grotesca, por ejemplo, se le golpeaba, se les humillaba, entre otros casos. Esto
ocasionaba que los niños tuvieran baja autoestima y no quisieran recibir educación, aunque
en algunos casos esto influía beneficiosamente.
En la actualidad los infantes tienen derechos, no se permite el maltrato y se trata de
atender todas las necesidades por igual. Se puede decir que tienen una mejor educación,
aunque obviamente existen nuevos factores que pueden afectar el aprendizaje de ellos.
Se incorporó la tecnología a la educación y aunque se pensaba usar para mejorar el
rendimiento y tener nuevas fuentes de información, los maestros y los mismos niños aún no
saben cómo mejorarla para el bien común. Esto es algo en lo que aún se debe trabajar.
Además, cabe mencionar que hay implicaciones con los alumnos ya que cada uno recibe
educación desde casa, por lo tanto, cada quien tiene diferentes formas de ver o vivir la
educación. Era difícil que un niño desarrolle habilidades si no tiene el apoyo de sus padres
que le den esa energía positiva que necesite; sin embargo, hay otro tipo de implicación la
cual seria, que la mayoría del alumnado vaya al mismo ritmo y uno se quede atrás, el
docente tendrá que buscar otro tipo de dinámicas para que todos vayan al mismo ritmo,
tales como clases interactivas, juegos de memoria, ejercicios entre otras formas.
Pasamos a la época moderna del siglo XIX en adelante:
Los estudios sistemáticos sobre el desarrollo infantil pueden clasificarse en tres
grupos, de acuerdo con el tipo de sujetos y tipos de observaciones.
CONCLUSIÓN
En conclusión, la infancia es un concepto creado hace algún tiempo que en cada
generación se le da un nuevo significado. Para nosotros la infancia es una etapa de la niñez
donde debes vivir diferentes situaciones que pueden ser o no positivas para el desarrollo.
Esto forja costumbres, valores y tradiciones las cuales utilizaras y desempeñaras a lo largo
de tu vida. Cabe mencionar que el desarrollo de un niño es el ir acumulando todas esas
habilidades, conocimientos, destrezas y lo anterior mencionado para poder crear un
miembro productivo y activo de la sociedad, un adulto responsable y cuidadoso. La
pedagogía juega un papel vital sobre el tema ya que contribuye a la formación de los
alumnos, por eso mismo es importante la participación formativa y activa tanto de los
padres de familia como el de los maestros y los niños.
REFERENCIAS
 Aries, P. (1986) la infancia, en Revista de Educación, 281,5-17.
 Baquero, R. (2006). La concepción moderna del desarrollo y su repercusión
en las aulas. En: sujeto y aprendizaje (p.p. 21-29). Buenos Aires: Ministerio
de Educación, Ciencia y Tecnología.
Integrantes:
Ana Paola Azcagorta Noriega.
Anna Lilia García Beltrán.
Lizeth Domínguez Palacios.
Andrea Guadalupe Motel Armenta.
Jesús Romero Gómez.
Víctor Manuel Soto Luna.

Más contenido relacionado

PPTX
DOCX
Ensayo psicologia
PDF
Ensayo hugo, yassica, julio cesar
PPTX
PPT
Proyecto transversal el Hatillo Albania
PPT
DOCX
Reporte de investigación
PDF
Trabajar el sexismo en los juguetes
Ensayo psicologia
Ensayo hugo, yassica, julio cesar
Proyecto transversal el Hatillo Albania
Reporte de investigación
Trabajar el sexismo en los juguetes

La actualidad más candente (15)

DOCX
Ensayo DE PSICOLOGIA
PDF
508. escuelas creativas
PPT
Conclusiones y cierre Pre Foro de Primera Infancia
DOCX
Libro eras de educacion traduccion
DOCX
Universidad tecnica de la salud 1
PDF
Educar tarea de-todos-secundaria
DOCX
Introducción
PPT
Higiene para niños
PPT
La Educación Sexual en Edad Preescolar
DOCX
Planteamiento del problema proyecto ii
PDF
EDUCACIÓN SEXUAL- MI CUERPO CAMBIA
PPTX
Proyecto de educacion sexual
PPT
Miniquest almiron navarro_rios_PP
PDF
Examen practico 2_5s
Ensayo DE PSICOLOGIA
508. escuelas creativas
Conclusiones y cierre Pre Foro de Primera Infancia
Libro eras de educacion traduccion
Universidad tecnica de la salud 1
Educar tarea de-todos-secundaria
Introducción
Higiene para niños
La Educación Sexual en Edad Preescolar
Planteamiento del problema proyecto ii
EDUCACIÓN SEXUAL- MI CUERPO CAMBIA
Proyecto de educacion sexual
Miniquest almiron navarro_rios_PP
Examen practico 2_5s
Publicidad

Destacado (16)

PDF
4 manual de procedimentos operaccionais (3)
PPTX
Adriana Lestido
DOCX
Comparativo de dimenciones
DOCX
Ensayo de psicologia (autoguardado)
DOCX
Tipos de investigacion
PPTX
Nimbios conference presentation2_JILane
DOCX
Entrevistas
PPTX
Marcos López
PDF
Informe de entrevista
PPTX
DOCX
Contextos
PDF
Mapas mentales
PPTX
Linea del-tiempo
DOCX
Joshua Seidman Honors Thesis Rough Draft 2.4 enm
PDF
휘게소 박유정,강선혜,하정아
4 manual de procedimentos operaccionais (3)
Adriana Lestido
Comparativo de dimenciones
Ensayo de psicologia (autoguardado)
Tipos de investigacion
Nimbios conference presentation2_JILane
Entrevistas
Marcos López
Informe de entrevista
Contextos
Mapas mentales
Linea del-tiempo
Joshua Seidman Honors Thesis Rough Draft 2.4 enm
휘게소 박유정,강선혜,하정아
Publicidad

Similar a Ensayo1 (20)

DOCX
Ensayo de herencia o ambiente
DOCX
Ensayo
DOCX
La historia de la infancia final
DOCX
Ensayo de infancia 1 c felipe, edna, uriel y daryl
DOCX
Escrito 1
DOCX
Ensayo de Infancia
DOCX
Ensayo etapas del desarrollo
DOC
Significaciones que niños y niñas de n.s.e. medio están construyendo ace...
DOCX
Concepción de infancia
DOCX
EL CONCEPTO DE INFANCIA A TRAVÉS DE LA HISTORIA
DOCX
Escrito
DOC
La educación
DOC
Educacin definitiva
PDF
Ensayo sobre la infancia
DOCX
Ensayo primeraunidad elniñocomosujeto
DOCX
2.ensayo de autores
DOCX
Principales corrientes de pensamiento
DOCX
Ameyalli
Ensayo de herencia o ambiente
Ensayo
La historia de la infancia final
Ensayo de infancia 1 c felipe, edna, uriel y daryl
Escrito 1
Ensayo de Infancia
Ensayo etapas del desarrollo
Significaciones que niños y niñas de n.s.e. medio están construyendo ace...
Concepción de infancia
EL CONCEPTO DE INFANCIA A TRAVÉS DE LA HISTORIA
Escrito
La educación
Educacin definitiva
Ensayo sobre la infancia
Ensayo primeraunidad elniñocomosujeto
2.ensayo de autores
Principales corrientes de pensamiento
Ameyalli

Más de andrea motel (16)

DOCX
Técnica de evaluación pni
DOCX
Curricular
DOCX
Entrevista profun
DOCX
DOCX
Profundidad
DOCX
Cuadro comparativo
DOCX
Cuento
DOCX
DOCX
Conceptos
DOCX
Mivida
DOCX
Pedagogía
PDF
Mi mano
PDF
Mapa conceptualito
DOCX
Mapa conceptualito
DOCX
Herencia vs ambiente
DOCX
Mi autobiografía
Técnica de evaluación pni
Curricular
Entrevista profun
Profundidad
Cuadro comparativo
Cuento
Conceptos
Mivida
Pedagogía
Mi mano
Mapa conceptualito
Mapa conceptualito
Herencia vs ambiente
Mi autobiografía

Último (20)

PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc

Ensayo1

  • 1. INTRODUCCIÓN En la actualidad se ve a la infancia como una etapa llena de alegría, inocencia y amor, pero no siempre ha sido así. Es interesante analizar cómo con el paso del tiempo el concepto de infancia ha cambiado. Los estudios relatan una serie de abusos cometidos con los niños en todos los tiempos. Lo que hoy muchas de esas prácticas las denunciaremos como formas de violencia o maltrato ya que en la actualidad existen los derechos de los niños, por ejemplo, que todo niño debería gozar de salud, disfrutar del descanso y el juego, tener una familia, un nombre y una nacionalidad. Entre los puntos más importantes, sin embargo, se encuentra la libertad de pensamiento y la protección contra la explotación infantil. Por lo cual surgen distintas interrogantes ¿De qué manera la educación ha influido en la creación del concepto infancia? ¿Qué es realmente la infancia? ¿La infancia es un concepto construido histórica y socialmente o representan etapas naturales? Las cuales se contestaran en el siguiente ensayo.
  • 2. Resulta difícil entender a algún sujeto fuera de una cultura, pues es dentro de ella que adquiere identidad y se desarrolla a lo largo del tiempo, por consiguiente, surge la siguiente pregunta: ¿La infancia y la adolescencia son conceptos construidos y socialmente o presentes etapas naturales en el humanos? Son conceptos contribuidos histórica y socialmente ya que los niños aprenden de los adultos “en otros tiempos, esas mutaciones no se distinguían de los datos constantes de la naturaleza” (Aries, 1986-1984). El trato que los adultos les daban a los niños ha cambiado en el transcurso de la historia. En el pasado a los niños no se les diferenciaba de los adultos, usaban la misma ropa, hacían los mismos trabajos, en fin, se les trataba como iguales. En la antigüedad la vida del niño era problemática, recibían un trato de adulto. En ese entonces no existía el concepto de la infancia como el que tenemos en la actualidad. En la investigación de Veyne y Manson (citados por Aries, 1986), nos explican como el niño recién nacido se posaba en el suelo y el padre tenía el poder de elegir si criarlo o abandonarlo. Esta situación se dio en oriente; en cambio Europa en la edad media se empezó a tener respeto hacia el matrimonio, este tiene que ser decisión de dos personas con el propósito de tener un legado. En ese momento el hijo se convierte en un producto indispensable. Según Baquero (2006), en la época clásica, no existían criterios de categorización o grado de dificultad, incluso no se les diferenciaba a los niños con condiciones especiales; por el contrario, en la escuela moderna a los niños se les agrupa según edades y habilidades. Por lo cual podemos decir que la infancia es un concepto construido según el contexto histórico y social que estamos viviendo, ya que el niño no se le ve ahora como se
  • 3. le veía en el pasado. Estos son conceptos construidos histórica y socialmente ya que los niños aprenden de los adultos. Como pudimos observar en las generaciones pasadas se tenía ideas más primitivas. Hablando de educación se trataba de una manera incorrecta a los niños, se les enseñaba a todos por igual sin detenerse a ver las diferentes necesidades de estos; además se castigaba de manera grotesca, por ejemplo, se le golpeaba, se les humillaba, entre otros casos. Esto ocasionaba que los niños tuvieran baja autoestima y no quisieran recibir educación, aunque en algunos casos esto influía beneficiosamente. En la actualidad los infantes tienen derechos, no se permite el maltrato y se trata de atender todas las necesidades por igual. Se puede decir que tienen una mejor educación, aunque obviamente existen nuevos factores que pueden afectar el aprendizaje de ellos. Se incorporó la tecnología a la educación y aunque se pensaba usar para mejorar el rendimiento y tener nuevas fuentes de información, los maestros y los mismos niños aún no saben cómo mejorarla para el bien común. Esto es algo en lo que aún se debe trabajar. Además, cabe mencionar que hay implicaciones con los alumnos ya que cada uno recibe educación desde casa, por lo tanto, cada quien tiene diferentes formas de ver o vivir la educación. Era difícil que un niño desarrolle habilidades si no tiene el apoyo de sus padres que le den esa energía positiva que necesite; sin embargo, hay otro tipo de implicación la cual seria, que la mayoría del alumnado vaya al mismo ritmo y uno se quede atrás, el docente tendrá que buscar otro tipo de dinámicas para que todos vayan al mismo ritmo, tales como clases interactivas, juegos de memoria, ejercicios entre otras formas. Pasamos a la época moderna del siglo XIX en adelante: Los estudios sistemáticos sobre el desarrollo infantil pueden clasificarse en tres grupos, de acuerdo con el tipo de sujetos y tipos de observaciones.
  • 4. CONCLUSIÓN En conclusión, la infancia es un concepto creado hace algún tiempo que en cada generación se le da un nuevo significado. Para nosotros la infancia es una etapa de la niñez donde debes vivir diferentes situaciones que pueden ser o no positivas para el desarrollo. Esto forja costumbres, valores y tradiciones las cuales utilizaras y desempeñaras a lo largo de tu vida. Cabe mencionar que el desarrollo de un niño es el ir acumulando todas esas habilidades, conocimientos, destrezas y lo anterior mencionado para poder crear un miembro productivo y activo de la sociedad, un adulto responsable y cuidadoso. La pedagogía juega un papel vital sobre el tema ya que contribuye a la formación de los alumnos, por eso mismo es importante la participación formativa y activa tanto de los padres de familia como el de los maestros y los niños.
  • 5. REFERENCIAS  Aries, P. (1986) la infancia, en Revista de Educación, 281,5-17.  Baquero, R. (2006). La concepción moderna del desarrollo y su repercusión en las aulas. En: sujeto y aprendizaje (p.p. 21-29). Buenos Aires: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Integrantes: Ana Paola Azcagorta Noriega. Anna Lilia García Beltrán. Lizeth Domínguez Palacios. Andrea Guadalupe Motel Armenta. Jesús Romero Gómez. Víctor Manuel Soto Luna.