INTRODUCCIÓN
Estamos acostumbrados a pensar en la infancia como un estado biológico que tiene atributos psicológicos definidos, sin embargo existen
diferencias entre el niño de antes y el de hoy.
Hasta aproximadamente el siglo XVII, el arte medieval no conocía la infancia o no trataba de representarla, cuesta creer que esta ausencia se
debería a la torpeza o incapacidad, ya que el niño ha sido desvalorizado, marginado, reprimido y hasta ha sido considerado un ser extraño
dentro de un mundo que no le concedía ningún papel y le negaba su existencia, se puede pensar que en esa sociedad de características y
culturas diferentes no había espacio para la infancia.
Tiempo después, en el ambiente familiar se comienza a detectar un sentimiento hacia el niño, y se lo trata como una especie de criatura divina
que hay que civilizar.
Actualmente en el siglo XXI, la niñez se desarrolla en medio de profundas transformaciones que afectan a todos los niveles de la cultura, se
dice que los niños de hoy no son como los de antes; ya que los niños de antes jugaban mas y con menos objetos, vestían con ropa que
sus padres elegían, temían al reto, a la penitencia y a las malas notas; frente a todo esto es posible sostener que la noción tradicional de infancia
como un tiempo de inocencia y dependencia del adulto se ha debilitado por el acceso que tienen los niños a la cultura popular, este
acceso infantil al mundo adulto los ha convertido en "Pequeños Consumidores" que piden cada vez mas y juegan menos, ya que
pasan mayor tiempo frente a la televisión, computadora e internet. Estos son los chicos sobre-estimulados, que "saben todo", se creen capaces
de arreglársela solos sin ayuda de los adultos.

El Niño de Antes
Antiguamente no se conocía la infancia, por esta razón no se trata de representarla. En la sociedad, los infantes no existían, ni se les otorgaba
ningún papel; hasta finales del siglo XIII no aparecen niños caracterizados por una expresión particular, sino como hombres de tamaños
reducidos, ya que cumplían las mismas funciones que el adulto, como por ejemplo salir a trabajar para tener su propio sustento; en este
periodo el niño ha sido desvalorizado, marginado y reprimido.
"La causa de los niños está mal definida, "porque se toma al niño como un objeto de estudio y no como un sujeto en todo el sentido de la
palabra".
La niñez como la etapa de desarrollo de la personalidad es una invención reciente, que nace como producto de los cambios en
el modelo de producción, organización y división del trabajo, de los nuevos valores y creencias.
Durante la Edad Media la niñez abarca un periodo muy breve, desde el nacimiento y poco tiempo después, según los casos, el niño se incorpora
al mundo del adulto. Podemos decir, que no existe la idea de desarrollo del niño y una concepción clara acerca de la educación para ser
incorporados a este mundo. En este sentido, la alfabetización de los niños, solo estaba reservada para sectores privilegiados.
Mientras que en los sectores vulnerables, los niños eran desprotegidos y sobre ellos recaían los castigos corporales, el abandono
institucionalizado.
En la Edad Moderna aparecen los primeros escenarios de la infancia, hospitales, orfanatos, escuelas; y dentro del ambiente familiar se
manifiesta un sentimiento hacia el niño y se los considera como a una criatura a la que hay que civilizar y educar. Por esta razón, los hijos de las
clases populares son enviados a instituciones donde se les enseña la doctrina cristiana y aprenden oficios. Los niños sin familias son albergados
en casas de expósitos, hospicios, asilos.
En la Edad Contemporánea el niño deja de ser un adulto en miniatura y obtiene un status propio como grupo social. Podemos destacar
también, que en este periodo se aleja la infancia del mundo del trabajo y se expresa cierto afecto hacia los niños y con más exigencias y
ambiciones con respecto a su futuro, donde se acuerdan actitudes de tolerancia e indulgencia con otras de severidad e intransigencia.
Los espacios de la niñez, comienzan a tomar cierta distinción y especialización, donde se plantean los principios y mecanismos de la
educación actual y socialización de la infancia; el niño es un alumno escolar, es hijo que convive en una familia nuclear y es un niño que juega
con su grupo, y comparte juegos y juguetes específicos para la edad del desarrollo. Aunque, podríamos decir que, los niños de antes jugaban
más y con menos objetos, como por ejemplo: una latita podría ser un carro, las muñecas no necesitaban hablar, no habían mundos virtuales; se
vestían como sus padres querían, no sabían de marcas y temían al reto y a la penitencia.
El niño de Hoy
Las transformaciones más generales de las relaciones entre adultos y niños, la importancia de la socialización que proponen los medios, no solo
en sus contenidos sino en las formas en que construyen espectadores, usuarios o jugadores, y en los discursos mediáticos que ven una infancia
en peligro o una infancia peligrosa, subrayando la violencia como forma de constitución de identidades.
Los niños se parecen al tiempo, esto evidencia que las características que cada niño tiene es propia a la época en la que vive, esto lleva a
confrontarlos con determinados problemas, con instituciones particulares, con tecnologías y modos de entender la cultura que los moldearon y
ayudaron a devenir adultos.
Los niños de Hoy son muy diferentes a los de Antes en varios aspectos; tienen otra conciencia de sí mismos, ya no se perciben como entidades
inexpertas y dependientes de los adultos, sino que se asumen como individuos independientes y capaces en muchas situaciones de arreglársela
solos.
"Equiparar el niño con el adulto tiende a descartar la fragilidad infantil y a dejar de lado la cuestión de la responsabilidad de los mayores". Los
niños asumen rápidamente este nuevo posicionamiento y se comportan como "Grandes", esto despierta las quejas de los padres, quienes los
consideran como desafiantes, casi incontrolables, incapaces de respetar nada ni a nadie, en definitiva son tan distintos a los de antes.
El trasfondo de la niñez moderna presenta un dibujo de " Niño Grande" que parece autoabastecerse sin depender de otros; esto ocurre porque
los niños ya no se perciben a sí mismos como seres pequeños que necesitan del permiso del adulto y dependen absolutamente de ellos para
actuar, si bien es cierto que no todos los niños reaccionan del mismo modo ante la nueva realidad y algunos pueden seguir manteniéndolas
pautas de conductas esperadas; lo cierto es que la nueva actitud, los nuevos niños no son como los de antes y no dudan en imponerse frente a
adultos que han perdido su autoridad, esta autoridad que les otorgaba el poder de saber cosas que los niños desconocían.
Hoy los adultos y los niños se encuentran en pie de igualdad respecto de la información que manejan e incluso hay sectores en los que los
infantes aventajan a los mayores, por ejemplo en computación, internet y manejo de aparatos electrónicos, etc. Con todo esto no se trata de
decir que la infancia ha desaparecido, que ya no hay niños, porque no sería verdad, lo que se puede decir es que existe una decadencia de la
infancia moderna, que ha cambiado hasta dar lugar a esta "Nueva Infancia".

Más contenido relacionado

PDF
Hablando de infancia y tecnologia
DOC
Significaciones que niños y niñas de n.s.e. medio están construyendo ace...
PPTX
Generaciones vanne y cris
PDF
El Adolescente Rey
PDF
ACD Educar para Proteger: Padres de adolescentes
PPTX
PPTX
La infancia
PDF
ACD Educar para Proteger: Padres de menores
Hablando de infancia y tecnologia
Significaciones que niños y niñas de n.s.e. medio están construyendo ace...
Generaciones vanne y cris
El Adolescente Rey
ACD Educar para Proteger: Padres de adolescentes
La infancia
ACD Educar para Proteger: Padres de menores

La actualidad más candente (17)

PPTX
PDF
Ensayo 2
DOCX
Ensayo1
DOCX
Infancia y el Desarrollo Social del Niño
PPTX
Derechos de los niños diplomado 2010
PPTX
Trabajo de cecilia
DOCX
Escrito de-la-infancia
PDF
E life booklet
PPT
Concepciones de infancia (LGO2005)
DOCX
Psicologia
DOCX
Trabajo grupal unidad 1
DOCX
La filosofia con los niños
PPTX
Trabaj oprimera unidad
DOC
Afecto, familia y escuela
PDF
Familia buen rollito
PPT
La felicidad y los medios de comunicación.
PPTX
Tema 2 power point
Ensayo 2
Ensayo1
Infancia y el Desarrollo Social del Niño
Derechos de los niños diplomado 2010
Trabajo de cecilia
Escrito de-la-infancia
E life booklet
Concepciones de infancia (LGO2005)
Psicologia
Trabajo grupal unidad 1
La filosofia con los niños
Trabaj oprimera unidad
Afecto, familia y escuela
Familia buen rollito
La felicidad y los medios de comunicación.
Tema 2 power point
Publicidad

Similar a Introducción (20)

DOCX
PDF
Ensayo sobre la infancia
DOCX
Ameyalli
DOCX
2.ensayo de autores
PPTX
Trabajo de cecilia
DOCX
La infancia antes y hora
DOCX
3 er encuentro nacional de padres de familia y maestros snte.
PPTX
La infancia como construcción social
PDF
CARLI RESUMEN.pdf
PDF
Ensayo de psicologia y desarrollo infantil (2)
PDF
La inclusión del juego en la escuela de jornada completa
DOCX
Ensayo primeraunidad elniñocomosujeto
PDF
Carli-La-infancia-como-construccion-social.pdf
PDF
La infancia como construcción social.
PPTX
Educación Primaria y las Nuevas Culturas Infantiles - Representación Social.
DOCX
Ensayo de psicología y desarrollo infantil
PDF
Que Significa Ser Niño Hoy.pdf
DOCX
Existe la infancia
DOCX
Ensayo
DOCX
Existe la infancia
Ensayo sobre la infancia
Ameyalli
2.ensayo de autores
Trabajo de cecilia
La infancia antes y hora
3 er encuentro nacional de padres de familia y maestros snte.
La infancia como construcción social
CARLI RESUMEN.pdf
Ensayo de psicologia y desarrollo infantil (2)
La inclusión del juego en la escuela de jornada completa
Ensayo primeraunidad elniñocomosujeto
Carli-La-infancia-como-construccion-social.pdf
La infancia como construcción social.
Educación Primaria y las Nuevas Culturas Infantiles - Representación Social.
Ensayo de psicología y desarrollo infantil
Que Significa Ser Niño Hoy.pdf
Existe la infancia
Ensayo
Existe la infancia
Publicidad

Más de Alexia Tirado Reyes (20)

DOCX
Desafíos de la educación básica gif
DOCX
Narracion didactica
DOCX
Narracion didactica
DOCX
DOCX
Leccion 3 bloque 2
DOCX
Leccion 2.bloque 2
PPTX
PPTX
PPTX
Introducción
PPTX
Introducción sandra
DOCX
Carta alexia
PPTX
Me miro & me admiro
DOCX
DOCX
Exploracion
DOCX
Español terminada, 2
DOCX
Matematicas
DOCX
DOCX
Exploracion
DOCX
Español terminada, 2
DOCX
Español terminada, 1
Desafíos de la educación básica gif
Narracion didactica
Narracion didactica
Leccion 3 bloque 2
Leccion 2.bloque 2
Introducción
Introducción sandra
Carta alexia
Me miro & me admiro
Exploracion
Español terminada, 2
Matematicas
Exploracion
Español terminada, 2
Español terminada, 1

Introducción

  • 1. INTRODUCCIÓN Estamos acostumbrados a pensar en la infancia como un estado biológico que tiene atributos psicológicos definidos, sin embargo existen diferencias entre el niño de antes y el de hoy. Hasta aproximadamente el siglo XVII, el arte medieval no conocía la infancia o no trataba de representarla, cuesta creer que esta ausencia se debería a la torpeza o incapacidad, ya que el niño ha sido desvalorizado, marginado, reprimido y hasta ha sido considerado un ser extraño dentro de un mundo que no le concedía ningún papel y le negaba su existencia, se puede pensar que en esa sociedad de características y culturas diferentes no había espacio para la infancia. Tiempo después, en el ambiente familiar se comienza a detectar un sentimiento hacia el niño, y se lo trata como una especie de criatura divina que hay que civilizar. Actualmente en el siglo XXI, la niñez se desarrolla en medio de profundas transformaciones que afectan a todos los niveles de la cultura, se dice que los niños de hoy no son como los de antes; ya que los niños de antes jugaban mas y con menos objetos, vestían con ropa que sus padres elegían, temían al reto, a la penitencia y a las malas notas; frente a todo esto es posible sostener que la noción tradicional de infancia como un tiempo de inocencia y dependencia del adulto se ha debilitado por el acceso que tienen los niños a la cultura popular, este acceso infantil al mundo adulto los ha convertido en "Pequeños Consumidores" que piden cada vez mas y juegan menos, ya que pasan mayor tiempo frente a la televisión, computadora e internet. Estos son los chicos sobre-estimulados, que "saben todo", se creen capaces de arreglársela solos sin ayuda de los adultos. El Niño de Antes Antiguamente no se conocía la infancia, por esta razón no se trata de representarla. En la sociedad, los infantes no existían, ni se les otorgaba ningún papel; hasta finales del siglo XIII no aparecen niños caracterizados por una expresión particular, sino como hombres de tamaños reducidos, ya que cumplían las mismas funciones que el adulto, como por ejemplo salir a trabajar para tener su propio sustento; en este periodo el niño ha sido desvalorizado, marginado y reprimido. "La causa de los niños está mal definida, "porque se toma al niño como un objeto de estudio y no como un sujeto en todo el sentido de la palabra". La niñez como la etapa de desarrollo de la personalidad es una invención reciente, que nace como producto de los cambios en el modelo de producción, organización y división del trabajo, de los nuevos valores y creencias. Durante la Edad Media la niñez abarca un periodo muy breve, desde el nacimiento y poco tiempo después, según los casos, el niño se incorpora al mundo del adulto. Podemos decir, que no existe la idea de desarrollo del niño y una concepción clara acerca de la educación para ser incorporados a este mundo. En este sentido, la alfabetización de los niños, solo estaba reservada para sectores privilegiados. Mientras que en los sectores vulnerables, los niños eran desprotegidos y sobre ellos recaían los castigos corporales, el abandono institucionalizado. En la Edad Moderna aparecen los primeros escenarios de la infancia, hospitales, orfanatos, escuelas; y dentro del ambiente familiar se manifiesta un sentimiento hacia el niño y se los considera como a una criatura a la que hay que civilizar y educar. Por esta razón, los hijos de las clases populares son enviados a instituciones donde se les enseña la doctrina cristiana y aprenden oficios. Los niños sin familias son albergados en casas de expósitos, hospicios, asilos. En la Edad Contemporánea el niño deja de ser un adulto en miniatura y obtiene un status propio como grupo social. Podemos destacar también, que en este periodo se aleja la infancia del mundo del trabajo y se expresa cierto afecto hacia los niños y con más exigencias y ambiciones con respecto a su futuro, donde se acuerdan actitudes de tolerancia e indulgencia con otras de severidad e intransigencia. Los espacios de la niñez, comienzan a tomar cierta distinción y especialización, donde se plantean los principios y mecanismos de la educación actual y socialización de la infancia; el niño es un alumno escolar, es hijo que convive en una familia nuclear y es un niño que juega con su grupo, y comparte juegos y juguetes específicos para la edad del desarrollo. Aunque, podríamos decir que, los niños de antes jugaban más y con menos objetos, como por ejemplo: una latita podría ser un carro, las muñecas no necesitaban hablar, no habían mundos virtuales; se vestían como sus padres querían, no sabían de marcas y temían al reto y a la penitencia.
  • 2. El niño de Hoy Las transformaciones más generales de las relaciones entre adultos y niños, la importancia de la socialización que proponen los medios, no solo en sus contenidos sino en las formas en que construyen espectadores, usuarios o jugadores, y en los discursos mediáticos que ven una infancia en peligro o una infancia peligrosa, subrayando la violencia como forma de constitución de identidades. Los niños se parecen al tiempo, esto evidencia que las características que cada niño tiene es propia a la época en la que vive, esto lleva a confrontarlos con determinados problemas, con instituciones particulares, con tecnologías y modos de entender la cultura que los moldearon y ayudaron a devenir adultos. Los niños de Hoy son muy diferentes a los de Antes en varios aspectos; tienen otra conciencia de sí mismos, ya no se perciben como entidades inexpertas y dependientes de los adultos, sino que se asumen como individuos independientes y capaces en muchas situaciones de arreglársela solos. "Equiparar el niño con el adulto tiende a descartar la fragilidad infantil y a dejar de lado la cuestión de la responsabilidad de los mayores". Los niños asumen rápidamente este nuevo posicionamiento y se comportan como "Grandes", esto despierta las quejas de los padres, quienes los consideran como desafiantes, casi incontrolables, incapaces de respetar nada ni a nadie, en definitiva son tan distintos a los de antes. El trasfondo de la niñez moderna presenta un dibujo de " Niño Grande" que parece autoabastecerse sin depender de otros; esto ocurre porque los niños ya no se perciben a sí mismos como seres pequeños que necesitan del permiso del adulto y dependen absolutamente de ellos para actuar, si bien es cierto que no todos los niños reaccionan del mismo modo ante la nueva realidad y algunos pueden seguir manteniéndolas pautas de conductas esperadas; lo cierto es que la nueva actitud, los nuevos niños no son como los de antes y no dudan en imponerse frente a adultos que han perdido su autoridad, esta autoridad que les otorgaba el poder de saber cosas que los niños desconocían. Hoy los adultos y los niños se encuentran en pie de igualdad respecto de la información que manejan e incluso hay sectores en los que los infantes aventajan a los mayores, por ejemplo en computación, internet y manejo de aparatos electrónicos, etc. Con todo esto no se trata de decir que la infancia ha desaparecido, que ya no hay niños, porque no sería verdad, lo que se puede decir es que existe una decadencia de la infancia moderna, que ha cambiado hasta dar lugar a esta "Nueva Infancia".