SlideShare una empresa de Scribd logo
     <br />UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO.<br />FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN.<br />LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA.<br />NUEVAS TECNOLOGIAS EDUCATIVAS.<br />¿QUÉ TIPO DE SOCIEDAD SE ENCUENTRA MÉXICO?<br />NONATO BRAVO NANCY EDITH.<br />GRUPO: 1504.<br />MTRA. NORMA ANGELICA MORALES GONZÁLEZ.<br />FECHA DE ENTREGA:<br />LUNES, 29 DE AGOSTO DE 2011.<br />¿Qué tipo de sociedad se encuentra México?<br />En este trabajo se pretende responder a este cuestionamiento que planteó ¿en qué tipo de sociedad nos encontramos?, ¿Sociedad del conocimiento o simplemente una Sociedad de la información, o en ambas?;  y principalmente, ¿En la educación se utilizan TIC’S? Para esto debemos tomar en cuenta el contexto histórico y la época actual en la que nos encontramos. <br />México es un país atrasado respecto a la tecnología, siempre estamos atrás de los países que son grandes potencias en el mundo, y cuando la tecnología nos llega a México, nuestro mercado la vende muy costosa, con respecto al salario promedio que normalmente gana una persona en nuestro país, otro problema que  tomó en cuenta, es que México no está preparado ni en la infraestructura,  ni  para soportar el peso de una tecnología de ultimo nivel, no se brindan los conocimientos y habilidades necesarias para poder utilizarla,  ni para poder sacar provecho de esta y por lo tanto se me hace importante puntualizar que  también hay un considerable atraso en nuestra educación.<br />Según los resultados de la “Estadística sobre disponibilidad y uso de tecnología de Información y Comunicación en los hogares de México,  el Instituto Nacional de Estadística y Geografía destaca que en el año 2010 se encontraba en el antepenúltimo lugar nuestro país  en el uso y apropiación de las TIC’S. Y la mayor causa por lo que sucedía esto es por la falta de recursos económicos.<br /> México es un país del tercer mundo, desgraciadamente nuestra economía está por los suelos y esto hace que las riquezas de nuestro país sean apoderadas por grupos de personas, que solo les interesa enriquecerse (minoría)  y eso para nuestra desgracia es real, las personas se hacen cada vez más ricas, gracias a los monopolios que existen en nuestro país. <br />Otro dato que se destaca en esta estadística es que las personas que más consumen el internet en nuestro país se encuentran entre las edades de 12 a 17 años, esta información nos demuestra que nuestros jóvenes están inmersos en esta tecnología y es preocupante que solo lo utilizan para entretenimiento sin sacarle los beneficios a esta herramienta mundial que es el internet; otro dato alarmante es que los adultos no tienen el conocimiento adecuado para acercarse a esta herramienta. El Estado propuso un proyecto para la alfabetización digital  en los adultos (Vasconcelos 2.0), sin embargo tiene muchas carencias porque no brinda como tal una ayuda que permita al adulto seguir estudiando, el adulto prefiere satisfacer sus necesidades básicas y aparte si solo le dan clases de cómo utilizar la tecnología y no  la emplea o simplemente no tiene los recursos para comprar un equipo tecnológico ¿De qué le sirve al adulto este proyecto?<br />También quiero destacar que el medio más utilizado en México es la televisión (muy por encima del internet y computadoras) en nuestro país la mayoría de los hogares cuenta con televisión pero ¿qué tipo de programación nos transmiten y nos presentan? Considerando los canales de televisión abierta lo único que nos presentan es entretenimiento, por lo regular todo el contenido de estas televisoras es manejado por el gobierno de nuestro país y así mismo se inserta una ideología dominante sobre la población. Son muy pocos los programas educativos, (si realmente son educativos) los que se presentan en la televisión, desgraciadamente no hay una cultura de recepción crítica en nuestra población, que pueda decidir una programación adecuada para el desarrollo intelectual de cada individuo.<br />En México es considerable que la mayoría de la población no tiene el alcance del internet, esto se debe a diferentes factores del desarrollo social, como la pobreza y la mala calidad de vida que se presenta en el país. Obviamente el mexicano primero necesita satisfacer sus necesidades básicas para así poder responder a las necesidades que enfrente el país. Aquí me surgen varios cuestionamientos, ¿el mexicano como ve a su país? ¿Piensa que está desarrollado tecnológicamente? ¿El mexicano que piensa del uso de la tecnología? Sería realmente interesante tratar de responder estas preguntas con una muestra de la población para saber a qué dimensión llega la brecha digital en nuestro país.  <br />La brecha digital se define como:<br />[…en términos de la desigualdad de las posibilidades que existen para accesar a la información, al conocimiento y la educación  mediante las TIC. La brecha digital no se relaciona solamente con aspectos exclusivamente de carácter tecnológico, es un reflejo de  una combinación de factores socioeconómicos y en particular de ilimitaciones y falta de infraestructura de telecomunicaciones e informática.]<br />Como se mencionó la brecha es la separación que existe entre los niveles de economía y el desarrollo de la nación, esto se debe a la falta de infraestructura tecnológica, en México también es a la falta de trabajadores y de estudiantes que se dediquen exclusivamente a la tecnología, México no está preparado para crear su propia tecnología ni para soportar su desarrollo. He aquí cuando  recalco que México es una Sociedad de la información y desafortunadamente no llegamos a una Sociedad del conocimiento. <br />SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO:<br />[“Se apropia de la información, se aprende de ella para mejorar. La Sociedad del Conocimiento produce su propia información”]<br />SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN:<br />[Solo es consumidora de la información y se encarga de distribuirla]<br />Por estas definiciones en mi opinión es que México aún no es capaz de producir su propia información y mucho menos en la época de la globalización en la que vivimos. Que México en todos los aspecto pretende copiar los modelos de los países desarrollados del primer mundo; por ejemplo en la educación que se copian los modelos educativos de los países desarrollados, por ejemplo se copian los de los países de  Europa (Modelo Tuning, nivel superior)  pensando que vamos a tener el mismo nivel educativo con el simple hecho de que tenemos los mismo modelos, para que nuestro país avance en la educación, primero se tiene que tomar en cuenta las necesidades del país, obvio las necesidades de los países son diferentes, por algo los modelos de la educación fracasan o carecen de algo. México debe crear sus propios modelos a partir de sus necesidades. He aquí un ejemplo de que el país le falta mucho por avanzar para que llegue a ser una SIC (Sociedad de la Información y del Conocimiento). <br />Para poder avanzar en conjunto, debemos ser colectivos, el usar adecuadamente las TIC’S. La escuela debe fomentar el uso de las TIC’S en el aula, es un recurso que hoy en día a los alumnos les llama mucho la atención y como nuestros jóvenes están muy inmersos en todo el asunto de la tecnología, a los profesores (tradicionalistas: que aún existen muchos en nuestro país) les da miedo que los alumnos los superen, y segundo no capacitan a los profesores lo suficiente para que ellos puedan usar adecuadamente la tecnología en el aula.   Por ejemplo, cuando el gobierno implementó el proyecto de Multimedia, que era un gran proyecto pero fracaso porque los profesores no estaban capacitados para utilizarlo ni para sacarle provecho. A la educación le falta mucho por hacer en este aspecto, mucho por invertir en las TIC’S y sobre todo en la capacitación de los profesores y los alumnos.<br />El papel del profesor es tener una apertura hacia la tecnología, ya que el Estado   no  lo capacita, en ocasiones se queda estancado y tiene una actitud conformista. El profesor debe cambiar su actitud e investigar por su cuenta, porque el Estado no siempre le va a brindar las herramientas necesarias para trabajar y para alcanzar una calidad educativa.<br />Y en la escuela para que podemos incluir las TIC’S exitosamente es necesario empezar con un diagnóstico sobre las necesidades en el aula, posteriormente hacer un análisis de la infraestructura tecnológica con la que contamos y la que necesitamos para mejorar, por consiguiente debemos capacitar a profesores y alumnos sobre el uso, apropiación y cuidado del equipo tecnológico. <br />Para terminar el presente ensayo, concluyó con que la educación tiene muchas oportunidades y muchas maneras para que pueda hacer el uso adecuado de las TIC’S y por lo tanto sacar provecho y así mismo para que la educación y el país como tal  avancen hacia un desarrollo tecnológico y por supuesto hacia una SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO.<br />Referencias bibliográficas.<br /> Serrano Santoyo Arturo, Martínez Martínez Evelio; “La Brecha digital: Mitos y realidades”. México, 2003, Editorial UABC, 175 PAG.  http://www. la brechadigital.org/. Consultado en: http://aprenderenlaciber.blogspot.com/  el día viernes 26 de agosto de 2011; a las 5:08 pm.<br />Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), “Estadística sobre disponibilidad y uso  de tecnología e información y comunicación en los hogares”. México.2009. Consultado en: http://aprenderenlaciber.blogspot.com/  el día martes 23 de agosto del 2011; a las 7:49 pm.<br />Crovi Druetta, Delia (Coordinadora) 2004. “Sociedad de la información y el conocimiento. Entre lo falaz y lo posible”. UNAM y La Crujía Ediciones. Buenos Aires, Argentina. Pp. 17 – 56. Consultado en <br />http://aprenderenlaciber.blogspot.com/  el día martes 23 de agosto del 2011ª las 9:30 pm.<br />Nuevas Tecnologías en la Educación. Apuntes de clase, Mtra. Norma Angélica Morales González, 18 de agosto de 2011.  Lic. En Pedagogía, FES Acatlán.<br /> Beneitone, Pablo. Reflexiones y perspectivas de la educación superior en América Latina. Universidad de Deusto. 2007. Consultado en: www.tuning.unideusto.org/tuningal/index.php?option=com...task el día domingo 28 de agosto de 2011 a las 11:00 am.<br />http://www.e-mexico.gob.mx/web/vasconcelos-2.0  Consultada: el día lunes 22 de agosto del 2011 a las 3:30 pm.<br />http://proyectomultimedia.org/ Consultada: el día domingo 28 de agosto del 2011 a las 2:40 pm.<br />
Ensayo
Ensayo
Ensayo
Ensayo
Ensayo
Ensayo
Ensayo

Más contenido relacionado

DOCX
Ensayo 1
DOCX
Sociedad de la información y el conocimiento en méxico
PDF
Uso de las tic en centros educativos mexicanos
DOCX
Equipo humanistas
DOCX
EnsayoNT:Educación
DOCX
Avila patricia 2_control_nte_1504
Ensayo 1
Sociedad de la información y el conocimiento en méxico
Uso de las tic en centros educativos mexicanos
Equipo humanistas
EnsayoNT:Educación
Avila patricia 2_control_nte_1504

La actualidad más candente (16)

PDF
Sociedad informacion y analfabetismo tecnologico nuevos retos epa
PDF
Rodrigo Pérez-Alonso Gonzalez - Ley de propiedad industrial
DOCX
Ensayo colectivo de Caracterización de las TIC para aprender. Hacia una socie...
PDF
Ensayo: " Limitantes para el uso adecuado de las TIC en espacios educativos"
PDF
Estrategias para el fortalecimiento de las TIC
DOCX
Caracterización de las TIC para aprender. Hacia una sociedad del conocimiento...
PDF
ENSAYO. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL USO DE LAS TIC EN LA EDUCACIÓN EN MÉXICO
PDF
Informatica te sa rodriguez l
PPTX
Ventajas y desventajas del uso de las tic
PDF
Propuesta tic educativa
RTF
Taller integral de internet
PDF
Pedagogia final
DOCX
Futuro de la educación en Colombia: Telemática
DOCX
C:\fakepath\tarea 4
DOCX
Tics ath
PPTX
Las tics como politica publica
Sociedad informacion y analfabetismo tecnologico nuevos retos epa
Rodrigo Pérez-Alonso Gonzalez - Ley de propiedad industrial
Ensayo colectivo de Caracterización de las TIC para aprender. Hacia una socie...
Ensayo: " Limitantes para el uso adecuado de las TIC en espacios educativos"
Estrategias para el fortalecimiento de las TIC
Caracterización de las TIC para aprender. Hacia una sociedad del conocimiento...
ENSAYO. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL USO DE LAS TIC EN LA EDUCACIÓN EN MÉXICO
Informatica te sa rodriguez l
Ventajas y desventajas del uso de las tic
Propuesta tic educativa
Taller integral de internet
Pedagogia final
Futuro de la educación en Colombia: Telemática
C:\fakepath\tarea 4
Tics ath
Las tics como politica publica
Publicidad

Similar a Ensayo (20)

DOCX
Ensayo 1
DOCX
Sociedad de la información y el conocimiento en méxico
PDF
Equipo ntic
DOCX
La sociedad de la informacion y el conocimiento en mexico
DOCX
Lac tic en la educacion
DOCX
Nuevas tecnologías
DOCX
ENSAYO
DOCX
Mexico quiere entrar a la sociedd de la informacion y del conocimiento aunque...
DOCX
Ensayo del lunes 29 agosto 2011
PDF
Ensayo problemática en México con las Nuevas Tecnologías
DOCX
Ensayo SIC
DOCX
Ensayo nuevas tec. ed.
DOCX
Inclusión de las tic en la educación mexicana
DOCX
Ensayo hacia una sociedad del conocimiento en méxico
DOCX
Realidades y desafíos hacia la construcción de la sociedad de la información ...
DOCX
Ensayo s.i.c. nuevas tec.ed.
DOCX
ENSAYO “Caracterización de las TIC para aprender. Hacia una Sociedad del Cono...
DOC
Calzada cinthia 2_control_nte_1504 (1)
DOCX
Nieves sheyla 2ensayo_nte_1504
Ensayo 1
Sociedad de la información y el conocimiento en méxico
Equipo ntic
La sociedad de la informacion y el conocimiento en mexico
Lac tic en la educacion
Nuevas tecnologías
ENSAYO
Mexico quiere entrar a la sociedd de la informacion y del conocimiento aunque...
Ensayo del lunes 29 agosto 2011
Ensayo problemática en México con las Nuevas Tecnologías
Ensayo SIC
Ensayo nuevas tec. ed.
Inclusión de las tic en la educación mexicana
Ensayo hacia una sociedad del conocimiento en méxico
Realidades y desafíos hacia la construcción de la sociedad de la información ...
Ensayo s.i.c. nuevas tec.ed.
ENSAYO “Caracterización de las TIC para aprender. Hacia una Sociedad del Cono...
Calzada cinthia 2_control_nte_1504 (1)
Nieves sheyla 2ensayo_nte_1504
Publicidad

Más de nonatopedagogia (9)

PDF
DOCX
PPTX
Expo final
DOCX
Carta descriptiva webquest
DOCX
Adicciones
DOCX
Estrategias de búsqueda inteligenciacolectiva
DOCX
Estrategias de búsqueda mlearning
DOCX
Expo final
Carta descriptiva webquest
Adicciones
Estrategias de búsqueda inteligenciacolectiva
Estrategias de búsqueda mlearning

Ensayo

  • 1. <br />UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO.<br />FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN.<br />LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA.<br />NUEVAS TECNOLOGIAS EDUCATIVAS.<br />¿QUÉ TIPO DE SOCIEDAD SE ENCUENTRA MÉXICO?<br />NONATO BRAVO NANCY EDITH.<br />GRUPO: 1504.<br />MTRA. NORMA ANGELICA MORALES GONZÁLEZ.<br />FECHA DE ENTREGA:<br />LUNES, 29 DE AGOSTO DE 2011.<br />¿Qué tipo de sociedad se encuentra México?<br />En este trabajo se pretende responder a este cuestionamiento que planteó ¿en qué tipo de sociedad nos encontramos?, ¿Sociedad del conocimiento o simplemente una Sociedad de la información, o en ambas?; y principalmente, ¿En la educación se utilizan TIC’S? Para esto debemos tomar en cuenta el contexto histórico y la época actual en la que nos encontramos. <br />México es un país atrasado respecto a la tecnología, siempre estamos atrás de los países que son grandes potencias en el mundo, y cuando la tecnología nos llega a México, nuestro mercado la vende muy costosa, con respecto al salario promedio que normalmente gana una persona en nuestro país, otro problema que tomó en cuenta, es que México no está preparado ni en la infraestructura, ni para soportar el peso de una tecnología de ultimo nivel, no se brindan los conocimientos y habilidades necesarias para poder utilizarla, ni para poder sacar provecho de esta y por lo tanto se me hace importante puntualizar que también hay un considerable atraso en nuestra educación.<br />Según los resultados de la “Estadística sobre disponibilidad y uso de tecnología de Información y Comunicación en los hogares de México, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía destaca que en el año 2010 se encontraba en el antepenúltimo lugar nuestro país en el uso y apropiación de las TIC’S. Y la mayor causa por lo que sucedía esto es por la falta de recursos económicos.<br /> México es un país del tercer mundo, desgraciadamente nuestra economía está por los suelos y esto hace que las riquezas de nuestro país sean apoderadas por grupos de personas, que solo les interesa enriquecerse (minoría) y eso para nuestra desgracia es real, las personas se hacen cada vez más ricas, gracias a los monopolios que existen en nuestro país. <br />Otro dato que se destaca en esta estadística es que las personas que más consumen el internet en nuestro país se encuentran entre las edades de 12 a 17 años, esta información nos demuestra que nuestros jóvenes están inmersos en esta tecnología y es preocupante que solo lo utilizan para entretenimiento sin sacarle los beneficios a esta herramienta mundial que es el internet; otro dato alarmante es que los adultos no tienen el conocimiento adecuado para acercarse a esta herramienta. El Estado propuso un proyecto para la alfabetización digital en los adultos (Vasconcelos 2.0), sin embargo tiene muchas carencias porque no brinda como tal una ayuda que permita al adulto seguir estudiando, el adulto prefiere satisfacer sus necesidades básicas y aparte si solo le dan clases de cómo utilizar la tecnología y no la emplea o simplemente no tiene los recursos para comprar un equipo tecnológico ¿De qué le sirve al adulto este proyecto?<br />También quiero destacar que el medio más utilizado en México es la televisión (muy por encima del internet y computadoras) en nuestro país la mayoría de los hogares cuenta con televisión pero ¿qué tipo de programación nos transmiten y nos presentan? Considerando los canales de televisión abierta lo único que nos presentan es entretenimiento, por lo regular todo el contenido de estas televisoras es manejado por el gobierno de nuestro país y así mismo se inserta una ideología dominante sobre la población. Son muy pocos los programas educativos, (si realmente son educativos) los que se presentan en la televisión, desgraciadamente no hay una cultura de recepción crítica en nuestra población, que pueda decidir una programación adecuada para el desarrollo intelectual de cada individuo.<br />En México es considerable que la mayoría de la población no tiene el alcance del internet, esto se debe a diferentes factores del desarrollo social, como la pobreza y la mala calidad de vida que se presenta en el país. Obviamente el mexicano primero necesita satisfacer sus necesidades básicas para así poder responder a las necesidades que enfrente el país. Aquí me surgen varios cuestionamientos, ¿el mexicano como ve a su país? ¿Piensa que está desarrollado tecnológicamente? ¿El mexicano que piensa del uso de la tecnología? Sería realmente interesante tratar de responder estas preguntas con una muestra de la población para saber a qué dimensión llega la brecha digital en nuestro país. <br />La brecha digital se define como:<br />[…en términos de la desigualdad de las posibilidades que existen para accesar a la información, al conocimiento y la educación mediante las TIC. La brecha digital no se relaciona solamente con aspectos exclusivamente de carácter tecnológico, es un reflejo de una combinación de factores socioeconómicos y en particular de ilimitaciones y falta de infraestructura de telecomunicaciones e informática.]<br />Como se mencionó la brecha es la separación que existe entre los niveles de economía y el desarrollo de la nación, esto se debe a la falta de infraestructura tecnológica, en México también es a la falta de trabajadores y de estudiantes que se dediquen exclusivamente a la tecnología, México no está preparado para crear su propia tecnología ni para soportar su desarrollo. He aquí cuando recalco que México es una Sociedad de la información y desafortunadamente no llegamos a una Sociedad del conocimiento. <br />SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO:<br />[“Se apropia de la información, se aprende de ella para mejorar. La Sociedad del Conocimiento produce su propia información”]<br />SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN:<br />[Solo es consumidora de la información y se encarga de distribuirla]<br />Por estas definiciones en mi opinión es que México aún no es capaz de producir su propia información y mucho menos en la época de la globalización en la que vivimos. Que México en todos los aspecto pretende copiar los modelos de los países desarrollados del primer mundo; por ejemplo en la educación que se copian los modelos educativos de los países desarrollados, por ejemplo se copian los de los países de Europa (Modelo Tuning, nivel superior) pensando que vamos a tener el mismo nivel educativo con el simple hecho de que tenemos los mismo modelos, para que nuestro país avance en la educación, primero se tiene que tomar en cuenta las necesidades del país, obvio las necesidades de los países son diferentes, por algo los modelos de la educación fracasan o carecen de algo. México debe crear sus propios modelos a partir de sus necesidades. He aquí un ejemplo de que el país le falta mucho por avanzar para que llegue a ser una SIC (Sociedad de la Información y del Conocimiento). <br />Para poder avanzar en conjunto, debemos ser colectivos, el usar adecuadamente las TIC’S. La escuela debe fomentar el uso de las TIC’S en el aula, es un recurso que hoy en día a los alumnos les llama mucho la atención y como nuestros jóvenes están muy inmersos en todo el asunto de la tecnología, a los profesores (tradicionalistas: que aún existen muchos en nuestro país) les da miedo que los alumnos los superen, y segundo no capacitan a los profesores lo suficiente para que ellos puedan usar adecuadamente la tecnología en el aula. Por ejemplo, cuando el gobierno implementó el proyecto de Multimedia, que era un gran proyecto pero fracaso porque los profesores no estaban capacitados para utilizarlo ni para sacarle provecho. A la educación le falta mucho por hacer en este aspecto, mucho por invertir en las TIC’S y sobre todo en la capacitación de los profesores y los alumnos.<br />El papel del profesor es tener una apertura hacia la tecnología, ya que el Estado no lo capacita, en ocasiones se queda estancado y tiene una actitud conformista. El profesor debe cambiar su actitud e investigar por su cuenta, porque el Estado no siempre le va a brindar las herramientas necesarias para trabajar y para alcanzar una calidad educativa.<br />Y en la escuela para que podemos incluir las TIC’S exitosamente es necesario empezar con un diagnóstico sobre las necesidades en el aula, posteriormente hacer un análisis de la infraestructura tecnológica con la que contamos y la que necesitamos para mejorar, por consiguiente debemos capacitar a profesores y alumnos sobre el uso, apropiación y cuidado del equipo tecnológico. <br />Para terminar el presente ensayo, concluyó con que la educación tiene muchas oportunidades y muchas maneras para que pueda hacer el uso adecuado de las TIC’S y por lo tanto sacar provecho y así mismo para que la educación y el país como tal avancen hacia un desarrollo tecnológico y por supuesto hacia una SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO.<br />Referencias bibliográficas.<br /> Serrano Santoyo Arturo, Martínez Martínez Evelio; “La Brecha digital: Mitos y realidades”. México, 2003, Editorial UABC, 175 PAG. http://www. la brechadigital.org/. Consultado en: http://aprenderenlaciber.blogspot.com/ el día viernes 26 de agosto de 2011; a las 5:08 pm.<br />Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), “Estadística sobre disponibilidad y uso de tecnología e información y comunicación en los hogares”. México.2009. Consultado en: http://aprenderenlaciber.blogspot.com/ el día martes 23 de agosto del 2011; a las 7:49 pm.<br />Crovi Druetta, Delia (Coordinadora) 2004. “Sociedad de la información y el conocimiento. Entre lo falaz y lo posible”. UNAM y La Crujía Ediciones. Buenos Aires, Argentina. Pp. 17 – 56. Consultado en <br />http://aprenderenlaciber.blogspot.com/ el día martes 23 de agosto del 2011ª las 9:30 pm.<br />Nuevas Tecnologías en la Educación. Apuntes de clase, Mtra. Norma Angélica Morales González, 18 de agosto de 2011. Lic. En Pedagogía, FES Acatlán.<br /> Beneitone, Pablo. Reflexiones y perspectivas de la educación superior en América Latina. Universidad de Deusto. 2007. Consultado en: www.tuning.unideusto.org/tuningal/index.php?option=com...task el día domingo 28 de agosto de 2011 a las 11:00 am.<br />http://www.e-mexico.gob.mx/web/vasconcelos-2.0 Consultada: el día lunes 22 de agosto del 2011 a las 3:30 pm.<br />http://proyectomultimedia.org/ Consultada: el día domingo 28 de agosto del 2011 a las 2:40 pm.<br />