SlideShare una empresa de Scribd logo
ENSAYO FINAL: DIPLOMADO EN TECNOLOGÍA EDUCATIVA
González, Mónica Patricia; Chica, Mayra Alejandra; Chilito, María Amparo; Molina
Polanco, Leydy Diana; Sánchez, Eliana Luna; Castillo, Edinson Palacios Peña, Wilson
Oswaldo[1]
El presente ensayo tiene como finalidad mostrar cada uno de los procesos
educativos que presenta la secuencia didáctica del área de matemáticas aplicada a
estudiantes de grado 7 de la institución educativa colegio Parroquial Santiago Apóstol
referente al tema de polinomios aritméticos.
El desarrollo en los procesos de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas es
una necesidad cada vez más latente en nuestra realidad. El contexto cultural, social y
económico exige actualmente personas idóneas y capacitadas para resolver problemas
implícitos en los diversos espacios. Las matemáticas como saber universal juegan un
papel fundamental en la transmisión, ejecución, producción y evolución del
conocimiento y que den cuenta a la solución y progreso de cada una de estas falencias.
No obstante, Psicólogos interesados en los procesos formativos del educando, tal
como Jean Piaget1 afirman que “El razonamiento Lógico Matemático, no existe por sí
mismo en la realidad. La raíz del razonamiento lógico matemático está en la persona,
cada sujeto lo construye por abstracción reflexiva que nace de la coordinación de las
acciones que realiza el sujeto con los objetos. El niño es quien lo construye en su mente
a través de las relaciones con los objetos.”
Teniendo en cuenta lo anterior, los procesos matemáticos están implícitos con
las realidades que vive el educando que a su vez interactúa con los objetos, sujetos y
situaciones de las mismas. Acto que impulsa la enseñanza y aprendizaje de las
matemáticas de forma innovadora y significativa.
Desde esta mirada las secuencias didácticas de matemáticas están construidas
bajo dos pilares: Una Situación Problema que orienta cada una de las preguntas de las
ocho semanas de planeación y el contenido matemático que se desarrolla. La situación
problema se explicita en la primera semana para que no solo los estudiantes se
contextualicen con ella, sino para que el docente pueda determinar los conocimientos
que cree que usaría y las preguntas que tendrá que contestar. En el desarrollo de cada
una de las semanas, los estudiantes van explorando e incorporando herramientas que les
permiten dar una respuesta a la situación problema; respuesta que se comunica y valida
en la séptima semana. Igualmente, en el proceso de cada una de las semanas se colocan
otras situaciones que se relacionan con el contenido matemático a desarrollar y con el
contexto de la situación para que los estudiantes, a la vez que adquieren experiencia
para tratar problemas, también adquieran la habilidad de aplicar ese saber en otros
contextos, tal como se hace explícito en la octava semana.
A través de la realización de los proyectos generales de clase y los
conocimientos previos se construyen los conceptos con base en preguntas, diálogos,
análisis, deducciones, etc.
A través del trabajo por proyectos se observa en el estudiante un cambio de
actitud y una buena disposición para realizar sus actividades de manera autónoma y
participativa. De esta manera se promueve el autoaprendizaje, la sociabilización, la
organización, la toma de decisiones y la responsabilidad con sus deberes escolares.
En esta secuencia se trabaja las competencias comunicativas como un
componente trasversal necesario para la construcción y perfeccionamiento de las
competencias matemáticas, facilitando diálogos en el aula, estimulando el compartir y
validar conocimientos para lograr comprensiones. De esta manera, las secuencias dan a
los estudiantes la oportunidad de expresarse en sus propias palabras, de escribir sus
propias opiniones, hipótesis y conclusiones, a través de un proceso colaborativo y libre
que les aumente la confianza en sí mismos y su autonomía como aprendices. Por lo
tanto, la resolución de problemas desde la indagación requiere de habilidades de
enseñanza que modifiquen las relaciones de aula para que los estudiantes se conviertan
en aprendices más independientes, que desarrollan sus propios conocimientos y
comprensiones mientras el docente asume un rol aún más protagónico que el que
usualmente ha tenido, pues es ahora el responsable de hacer que los aprendizajes sean
inevitables.
Podemos preguntarnos, si ¿son adecuadas las temáticas plasmadas por el
ministerio de educación nacional con la edad de los niños? de este grado, cabe notar que
la falta de concentración propia de la edad de estos chicos, la influencia del juego y por
los distractivos del mal uso de los herramientas tecnológicas los educandos de este
nivel.
[1] Estudiantes del diplomado en Informática Educativa, Universidad Unicatolica- Colegios Arquidiocesanos de
Cali. Santiago de Cali, 07 de Mayo del 2016. Ensayo presentado al Docente Guillermo Mondragón, en el módulo
#1.
Ensayo con normas APA

Más contenido relacionado

DOCX
Determinación de los recursos necesarios para tu proyecto
PDF
Mapa Mental - Teoría General De Sistemas
PPTX
Investigacion causal
DOCX
Ensayo aprendido en el semestre
PDF
Sociedad Del Conocimiento
DOCX
Trabajador social como educador social (ensayo) (6)
DOCX
Enfoque de sistemas mapa conceptual
PDF
Teoría general de sistemas (tgs) 2
Determinación de los recursos necesarios para tu proyecto
Mapa Mental - Teoría General De Sistemas
Investigacion causal
Ensayo aprendido en el semestre
Sociedad Del Conocimiento
Trabajador social como educador social (ensayo) (6)
Enfoque de sistemas mapa conceptual
Teoría general de sistemas (tgs) 2

La actualidad más candente (20)

PPTX
Delimitacion ejemplo
PPT
Modelos conductistas Trabajo Social
PDF
Reporte final de servicio social
DOCX
MONOGRAFÍA COMUNIDAD LA COFRADÍA
DOCX
MATRIZ DE INVOLUCRADOS
DOCX
Ejemplo descripcion y formulacion del problema
DOC
Ensayo sobre lo que se trato en clase
PPTX
41439707 sistemas-blandos fase-i_ii
PPT
Marco Referencial
DOC
12 operaciones y funciones mentales
PPT
Etapa Precientifica I
PDF
DISEÑO DE PROYECTOS
DOCX
Contexto laboral
DOCX
Unidad 6. Metodología de los Sistemas Blandos
PPTX
LOS TIPOS DE JEFES QUE EXISTEN DENTRO DE LAS EMPRESAS EN MÉXICO
PPTX
Desarrollo sustentable y globalizacion
PPTX
Propiedades y caracteristicas del sistema :homeostasis
PPTX
Intervención Directa e Indirecta: Metodología del Trabajo Social
PPTX
Presentacion Final Practica Profesional
DOCX
Matriz de Involucrados
Delimitacion ejemplo
Modelos conductistas Trabajo Social
Reporte final de servicio social
MONOGRAFÍA COMUNIDAD LA COFRADÍA
MATRIZ DE INVOLUCRADOS
Ejemplo descripcion y formulacion del problema
Ensayo sobre lo que se trato en clase
41439707 sistemas-blandos fase-i_ii
Marco Referencial
12 operaciones y funciones mentales
Etapa Precientifica I
DISEÑO DE PROYECTOS
Contexto laboral
Unidad 6. Metodología de los Sistemas Blandos
LOS TIPOS DE JEFES QUE EXISTEN DENTRO DE LAS EMPRESAS EN MÉXICO
Desarrollo sustentable y globalizacion
Propiedades y caracteristicas del sistema :homeostasis
Intervención Directa e Indirecta: Metodología del Trabajo Social
Presentacion Final Practica Profesional
Matriz de Involucrados
Publicidad

Similar a Ensayo con normas APA (20)

DOCX
Ensayo secuencia didactica
DOCX
Ensayo Secuencia Didáctica
PPTX
Taller de Matemáticas Recuperación de Aprendizajes.pptx
PPTX
Rieb semana pedagogica
PDF
Rutas del aprendizaje_eficaz_ccesa007
PDF
2 dc primaria_matematica
DOCX
6# ensayo
DOCX
Proyecto Final Ochoa Rojas Celso Diplomado En Linea.
PDF
Propuesta para la introducción de literales
DOCX
Desarrollodelpensamiento matemático
DOCX
Propuesta didactica
PDF
1_1._MATEMATICA_PRIMARIA_Profesorado2015_1.pdf
PDF
La matemática en la Educación
PDF
25 sistematización diana santa colorado
PPTX
Uso de saberes matemáticos para resolver problemas
DOCX
Herramientas
 
PDF
06 00026 net_funes_0666
PDF
Cuaderno de Trabajo Docentes, Resolución de Problemas, Matemática,
Ensayo secuencia didactica
Ensayo Secuencia Didáctica
Taller de Matemáticas Recuperación de Aprendizajes.pptx
Rieb semana pedagogica
Rutas del aprendizaje_eficaz_ccesa007
2 dc primaria_matematica
6# ensayo
Proyecto Final Ochoa Rojas Celso Diplomado En Linea.
Propuesta para la introducción de literales
Desarrollodelpensamiento matemático
Propuesta didactica
1_1._MATEMATICA_PRIMARIA_Profesorado2015_1.pdf
La matemática en la Educación
25 sistematización diana santa colorado
Uso de saberes matemáticos para resolver problemas
Herramientas
 
06 00026 net_funes_0666
Cuaderno de Trabajo Docentes, Resolución de Problemas, Matemática,
Publicidad

Más de Alejandra Chica (18)

PDF
Cronica diplomado.docx
PDF
Un avance al desafió
DOCX
Plan de Aula: EL ARTE Y SU HISTORIA
PPTX
Ambientes Virtuales de Aprendizaje
DOCX
Relatoría sesión ULTIMA SESION
DOCX
Pentagono de Competencias mayra
DOCX
Capturas de pantalla sesión iii
PDF
Actividad de reconocimiento MODULO II
PDF
Secuencia didática de matemáticas
DOCX
Competencias para el Manejo de la Información
DOCX
Relatoría sesión II
PPTX
Pantallazos sesion 2
ODT
Ensayo de las tic
DOCX
LAS TIC UNA FORMA DE POTENCIAR LA EDUCACIÓN
DOCX
Ensayo sesion 1
DOCX
SECUENCIA DIDÁCTICA
PPT
Evidencias: Módulo 1: Nivelatorio
DOCX
EJEMPLOS DE SECUENCIAS DIDACTICAS
Cronica diplomado.docx
Un avance al desafió
Plan de Aula: EL ARTE Y SU HISTORIA
Ambientes Virtuales de Aprendizaje
Relatoría sesión ULTIMA SESION
Pentagono de Competencias mayra
Capturas de pantalla sesión iii
Actividad de reconocimiento MODULO II
Secuencia didática de matemáticas
Competencias para el Manejo de la Información
Relatoría sesión II
Pantallazos sesion 2
Ensayo de las tic
LAS TIC UNA FORMA DE POTENCIAR LA EDUCACIÓN
Ensayo sesion 1
SECUENCIA DIDÁCTICA
Evidencias: Módulo 1: Nivelatorio
EJEMPLOS DE SECUENCIAS DIDACTICAS

Último (20)

PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
IPERC...................................
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo

Ensayo con normas APA

  • 1. ENSAYO FINAL: DIPLOMADO EN TECNOLOGÍA EDUCATIVA González, Mónica Patricia; Chica, Mayra Alejandra; Chilito, María Amparo; Molina Polanco, Leydy Diana; Sánchez, Eliana Luna; Castillo, Edinson Palacios Peña, Wilson Oswaldo[1] El presente ensayo tiene como finalidad mostrar cada uno de los procesos educativos que presenta la secuencia didáctica del área de matemáticas aplicada a estudiantes de grado 7 de la institución educativa colegio Parroquial Santiago Apóstol referente al tema de polinomios aritméticos. El desarrollo en los procesos de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas es una necesidad cada vez más latente en nuestra realidad. El contexto cultural, social y económico exige actualmente personas idóneas y capacitadas para resolver problemas implícitos en los diversos espacios. Las matemáticas como saber universal juegan un papel fundamental en la transmisión, ejecución, producción y evolución del conocimiento y que den cuenta a la solución y progreso de cada una de estas falencias. No obstante, Psicólogos interesados en los procesos formativos del educando, tal como Jean Piaget1 afirman que “El razonamiento Lógico Matemático, no existe por sí mismo en la realidad. La raíz del razonamiento lógico matemático está en la persona, cada sujeto lo construye por abstracción reflexiva que nace de la coordinación de las acciones que realiza el sujeto con los objetos. El niño es quien lo construye en su mente a través de las relaciones con los objetos.” Teniendo en cuenta lo anterior, los procesos matemáticos están implícitos con las realidades que vive el educando que a su vez interactúa con los objetos, sujetos y situaciones de las mismas. Acto que impulsa la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas de forma innovadora y significativa. Desde esta mirada las secuencias didácticas de matemáticas están construidas bajo dos pilares: Una Situación Problema que orienta cada una de las preguntas de las ocho semanas de planeación y el contenido matemático que se desarrolla. La situación problema se explicita en la primera semana para que no solo los estudiantes se contextualicen con ella, sino para que el docente pueda determinar los conocimientos que cree que usaría y las preguntas que tendrá que contestar. En el desarrollo de cada una de las semanas, los estudiantes van explorando e incorporando herramientas que les permiten dar una respuesta a la situación problema; respuesta que se comunica y valida
  • 2. en la séptima semana. Igualmente, en el proceso de cada una de las semanas se colocan otras situaciones que se relacionan con el contenido matemático a desarrollar y con el contexto de la situación para que los estudiantes, a la vez que adquieren experiencia para tratar problemas, también adquieran la habilidad de aplicar ese saber en otros contextos, tal como se hace explícito en la octava semana. A través de la realización de los proyectos generales de clase y los conocimientos previos se construyen los conceptos con base en preguntas, diálogos, análisis, deducciones, etc. A través del trabajo por proyectos se observa en el estudiante un cambio de actitud y una buena disposición para realizar sus actividades de manera autónoma y participativa. De esta manera se promueve el autoaprendizaje, la sociabilización, la organización, la toma de decisiones y la responsabilidad con sus deberes escolares. En esta secuencia se trabaja las competencias comunicativas como un componente trasversal necesario para la construcción y perfeccionamiento de las competencias matemáticas, facilitando diálogos en el aula, estimulando el compartir y validar conocimientos para lograr comprensiones. De esta manera, las secuencias dan a los estudiantes la oportunidad de expresarse en sus propias palabras, de escribir sus propias opiniones, hipótesis y conclusiones, a través de un proceso colaborativo y libre que les aumente la confianza en sí mismos y su autonomía como aprendices. Por lo tanto, la resolución de problemas desde la indagación requiere de habilidades de enseñanza que modifiquen las relaciones de aula para que los estudiantes se conviertan en aprendices más independientes, que desarrollan sus propios conocimientos y comprensiones mientras el docente asume un rol aún más protagónico que el que usualmente ha tenido, pues es ahora el responsable de hacer que los aprendizajes sean inevitables. Podemos preguntarnos, si ¿son adecuadas las temáticas plasmadas por el ministerio de educación nacional con la edad de los niños? de este grado, cabe notar que la falta de concentración propia de la edad de estos chicos, la influencia del juego y por los distractivos del mal uso de los herramientas tecnológicas los educandos de este nivel. [1] Estudiantes del diplomado en Informática Educativa, Universidad Unicatolica- Colegios Arquidiocesanos de Cali. Santiago de Cali, 07 de Mayo del 2016. Ensayo presentado al Docente Guillermo Mondragón, en el módulo #1.